ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
CONCEPTUALES:
1. Adquirir nociones básicas sobre la fisiología y anatomía del aparato fonador.
2. Adquirir nociones básicas sobre la emisión de sonidos vocálicos y consonánticos.
3. Conocer el concepto de disfonía disfuncional, con o sin lesiones orgánicas.
4. Conocer las principales técnicas que permitirán preservar la voz en el contexto escolar: respiración, relajación y emisión.
5. Conocer las características de las voces infantiles y sus principales alteraciones.
PROCEDIMENTALES:
1. Entender y aprender a utilizar el cuerpo como un instrumento para la fonación.
2. Manejar técnicas de respiración, relajación y emisión que permitan incrementar la calidad de la voz y la eficacia de su empleo en el aula.
3. Seguir las normas básicas de cuidado y mantenimiento de la voz.
4. Aprender a detectar hábitos erróneos en la emisión de la voz y a corregirlos.
5. Reconocer los principales signos perceptivos de las conductas de sobreesfuerzo vocal.
6. Ser capaz de utilizar recursos que permitan a ayudar a preservar la voz infantil en el aula.
ACTITUDINALES:
1. Obtener conocimientos mediante la procura, organización y análisis crítica de bibliografía, fuentes documentales y TICS relacionadas con los contenidos de la materia.
2. Desarrollar actitudes abiertas, comunicativas, empáticas y asertivas que faciliten el trabajo en equipo, la participación y la colaboración con los compañeros/las y con la docente.
3. Desarrollar valores de tolerancia y respeto a los demás en el marco de la diversidad individual.
Tema 1. El cuerpo como instrumento: bases anatómicas y funcionales.
1.1. El aparato fonador: fisiología y anatomía de la fonación.
1.2. El sistema nervioso y su implicación en la producción vocal.
1.3. Conciencia corporal y esquema corporal vocal.
Tema 2. La voz y la palabra.
2.1. Breves nociones de fonética.
2.2. Cualidades de la voz.
2.3. Clasificación y adaptabilidad de las voces según el contexto comunicativo.
Tema 3. Preservar la salud vocal en el contexto escolar: uso correcto de la voz en profesionales de la educación.
3.1. Disfunciones y patologías de la voz en el profesorado: causas, síntomas y abordaje.
3.2. Técnicas de respiración.
3.3. Técnicas de relajación.
3.4. Técnicas de emisión: impostación, articulación y entonación en la dicción.
3.5. Salud e higiene vocal: prevención, detección y manejo de problemas vocales.
Tema 4. La voz infantil: prevención en las aulas.
4.1. Características de la voz infantil y factores de riesgo vocal.
4.2. Disfonías infantiles: incidencia, causas y detección precoz en el contexto escolar.
4.3. Estrategias de prevención y promoción del cuidado vocal en el contexto escolar y familiar.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Fiuza, M. (2011). Una realidad olvidada: la salud vocal en educación infantil y primaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e
Educación, 19(1), 27-40.
2. Fiuza, M. (2013). Educación vocal. Guía Práctica. Pirámide.
3. Rodríguez, T. (2000). La voz en la enseñanza. Secretaria de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Bustos, I. (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. Aljibe.
2. Bustos, I. (2002). Tratamiento de los problemas de la voz. Nuevos enfoques. CEPE.
3. Bustos, I. (2007). La voz. La técnica y la expresión. Paidotribo.
4. Cortazar, I., e Rojo, B. (2007). La voz en la docencia: conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo. Graó.
5. Garcia, L. (2003). Tu voz, tu sonido. Díaz de Santos.
6. Lodes, H. (2008). Aprende a respirar. RBA.
7. Molina, M.T., Fernández, S., Vázquez, F., e Urra, A. (2006). Voz del niño. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 50(3), 31-43.
8. Payné, R. (2002). Técnicas de relajación. Guía práctica. Paidotribo.
9. Quiñones, C. (2003). Programa para la prevención y el cuidado de la voz. PRAXIS.
10. Rivas, R.M., y Fiuza, M.J. (2002). La voz y las disfonías disfuncionales. Prevención y tratamiento. Pirámide.
11. Tulón, C. (2006). La voz. Técnica vocal para la rehabilitación de la voz en las disfonías funcionales. Paidrotribo.
12. Vallés, A., y Vallés, C. (2006). La voz y la respiración. Ejercicios de foniatría infantil (2ª ed.). EOS.
13. Veiga, P. (2005). Educación de la voz: anatomía, patologías y tratamiento. IdeasPropias.
14. Vila, J. M. (2010). Guía de intervención logopédica en la disfonía infantil. Síntesis.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB.1. Que los/as estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB.2. Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias
que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB.3. Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB.4. Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS GENERALES:
G1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros/as docentes y profesionales del centro.
CG3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CG10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los/as estudiantes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
E54. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
E55. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
E56. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
E57. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los/as estudiantes.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología a emplear combina el formato de clase expositiva con metodologías activas y participativas, así como el trabajo y aprendizaje autónomos. Las actividades presenciales con el grupo completo tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, orientar y guiar la realización de trabajos, ofrecer una visión global de los contenidos de los distintos temas y relacionar conocimientos para facilitar el carácter significativo del aprendizaje. Por ello, la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas, etc. El apoyo de material visual y recursos en línea se utilizará para clarificar los contenidos tratados y servir de referencia y punto de partida para los trabajos y actividades de carácter grupal.
En las sesiones interactivas se realizarán diferentes actividades de carácter práctico que se especificarán en la guía docente. Los resultados del trabajo, realizados en grupo o individualmente, podrán ser defendidos oralmente ante los/as compañeros/as y posteriormente debatidos.
Para cada uno de los temas se proporcionarán las diapositivas utilizadas en las exposiciones, a lo que se podrán añadir materiales de estudio específicos para cada tema tratado (por ejemplo, lecturas obligatorias). La totalidad del material de las clases expositivas e interactivas será objeto de estudio básico para los exámenes de la asignatura y estará a disposición del alumnado en el Campus Virtual de la USC.
Las tutorías individuales y/o grupales, a demanda del alumnado, servirán para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en las clases expositivas e interactivas.
La evaluación global del estudiantado en la materia se basará en la combinación de los siguientes elementos:
- El 30 % de la calificación corresponderá a los resultados de las pruebas (exámenes) sobre los contenidos de los temas tratados en las clases expositivas e interactivas. Se realizará una evaluación continua y sumativa, mediante un total de cuatro exámenes, uno por tema.
- El 70 % de la calificación corresponderá al trabajo realizado en las sesiones interactivas. Se tendrán en cuenta, entre otros aspectos, la calidad de los contenidos, el grado de ajuste a las directrices, la competencia expositiva, la originalidad, las aportaciones críticas y la evidencia de trabajo en grupo.
Para poder ser evaluado en la materia, el alumnado deberá haber participado, realizado y presentado, al menos, el 80 % de los trabajos obligatorios requeridos (tanto de las sesiones interactivas como de las expositivas). La no realización de las actividades en cualquiera de las dos modalidades implicará una calificación de “no presentado” en ambas convocatorias. Será requisito imprescindible superar por separado tanto las actividades vinculadas a las sesiones expositivas (exámenes) como las correspondientes a las sesiones interactivas.
En caso de no superarse alguna de estas partes, la calificación que figurará en actas será de “suspenso” con el valor numérico más próximo al 5 obtenido en el apartado no superado. El alumnado que tenga superadas las actividades de las sesiones expositivas pero no las de las interactivas, será evaluado únicamente de estas últimas en la segunda oportunidad, mediante la entrega de una prueba práctica una semana antes de la fecha oficial del examen. Por el contrario, el alumnado que no tenga superadas las actividades de las sesiones expositivas pero sí las de las interactivas podrá presentarse a la segunda convocatoria realizando únicamente una prueba específica en la fecha oficial del examen final.
Asistencia a clase:
El programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
Puede obtenerse más información al respecto en el enlace: https://minerva.usc.gal/entities/publication/bfb797a8-db23-4a8e-a8a9-6d…
En este sentido, la asistencia a clase es obligatoria para superar la materia. El estudiantado deberá asistir obligatoriamente a un mínimo del 90 % de las sesiones de clase. Se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia sin necesidad de aportar justificación cuando las ausencias no superen el 10 % de las horas programadas, salvo en los casos de actividades de realización obligatoria, en los que será imprescindible la asistencia total.
El alumnado repetidor deberá seguir el régimen ordinario de la materia, incluida la asistencia continuada a las clases, salvo en los casos en los que hubiera superado previamente los requisitos de asistencia establecidos para la materia en cursos anteriores. En este último caso, el alumnado quedará exento de la asistencia continuada y solo deberá realizar las actividades específicas propuestas por el profesorado, así como someterse al sistema de evaluación correspondiente, que podrá desarrollarse en fechas alternativas previamente acordadas.
Dispensa de asistencia a clase:
El alumnado al que se le conceda la dispensa de asistencia realizará las mismas pruebas y trabajos que se programen en la Guía Docente.
De este modo, se procura asegurar que se cumplan condiciones similares de aprendizaje tanto para el alumnado asistente como no asistente. Este alumnado deberá contactar con el profesorado en la primera semana de clase. La calificación global del alumnado con dispensa/exención en la materia procederá, por tanto, del siguiente modo: 30 % pruebas-exámenes y 70 % trabajos de sesiones interactivas, con la excepción de que podrán realizarse de forma individual y telemática, y en fechas alternativas, si fuera necesario.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Según la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones (aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017), la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación, y sin citas a los autores y a las fuentes.
La materia tiene en torno a 38,5 horas de clases presenciales, distribuidas en actividades en gran grupo (clases expositivas), actividades en grupo mediano en seminarios (clases interactivas), tutorías y actividades de evaluación formativa y sumativa.
Se estima que el alumnado deberá dedicar 74 horas de trabajo personal/autónomo para poder superar la materia, incluyendo 14 horas de lectura de materiales, 30 horas de elaboración de informes y trabajos, y 30 horas de estudio.
Es importante que el alumnado se implique activamente desde el inicio en la dinámica y funcionamiento de la materia para lograr superarla con éxito. Se recomienda un abordaje comprensivo y significativo de los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
Se recomienda el uso de las tutorías con el profesorado, cuyo horario se especificará en la Guía docente de la materia y en el Campus Virtual de la misma.
1. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
2. Responsabilidad medioambiental:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Usar las dos caras del papel, y, en caso de ser una impresión, hacerlo en calidad de "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no hagan referencia directa a los temas desarrollados.
3. Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo habitual del aula como en los trabajos académicos. Se puede obtener más información al respecto en el siguiente enlace: https://assets.usc.gal/sites/default/files/documents/2023-10/linguaxe_n…
4. Es obligatorio el uso del correo rai.
5. Es obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
6. No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones de la docente. El alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
7. Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): se trata de un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación y el intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
8. Es de obligatorio cumplimiento la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Ana Nieto Vieites
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813679
- ananieto.vieites [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Monday | |||
---|---|---|---|
13:30-14:30 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | Spanish | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
14:30-15:30 | Grupo /CLIS_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | Spanish | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
01.22.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.17.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |