ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
O1. Conocer y entender el nuevo concepto de inteligencia.
O2. Entender y gestionar la diversidad intelectual en el aula.
O3. Desarrollar habilidades para identificar la variabilidad intelectual en el alumnado.
O4. Conocer las necesidades educativas derivadas de la discapacidad intelectual.
O5. Conocer las necesidades educativas derivadas de las altas capacidades.
O6. Conocer diferentes experiencias, modelos y programas de intervención destinados a la discapacidad intelectual y/o a las altas capacidades.
O7. Saber diseñar y aplicar pautas de actuación específica con alumnado con discapacidad intelectual y con alumnado de altas capacidades.
Contenidos Teóricos (Expositivas)
Tema 1. Diversidad cognitiva. Las diferencias cognitivas en el desarrollo humano.
(Definición de cognición y diversidad cognitiva; Procesos cognitivos básicos y superiores; Modificabilidad cognitiva).
Tema 2. Aspectos conceptuales y criterios de identificación en el ámbito educativo de la Discapacidad Intelectual (DI).
(Tipología y características del alumnado con DI; Detección e identificación del alumnado con DI en el contexto educativo).
Tema 3. Aspectos conceptuales y criterios de identificación en el ámbito educativo de las Altas Capacidades (AACC).
(Tipología y características del alumnado con AACC; Detección e identificación del alumnado con AACC en el contexto educativo).
Tema 4. Escolarización e intervención educativa en la Diversidad Cognitiva. Necesidades educativas y medidas de atención a la diversidad en DI y AACC. Programas y modelos.
(Medidas educativas de atención a la diversidad; Intervención educativa en el ámbito comportamental, cognitivo y socioemocional; Programas y modelos de intervención en el ámbito educativo).
Contenidos Prácticos (Interactivas)
En las sesiones interactivas se realizan diferentes actividades, de carácter eminentemente práctico y grupal. Los criterios de evaluación de estos trabajos podrán variar para cada uno de ellos, considerándose aspectos generales de la evaluación la calidad de los contenidos del trabajo, la calidad expositiva, la participación del grupo, el grado de ajuste a las directrices, las aportaciones críticas...
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Basedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso mental. Grao.
Martínez, M. T. e Guirado, A. (2010). Alumnado con altas capacidades. Grao.
Xunta de Galicia (2010, 2011). Alumnado con discapacidade inteletual. Orientacións e respostas educativas. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
Xunta de Galicia (2019). Protocolo para a atención educativa ao alumnado con altas capacidades intelectuais.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alonso, J. A. (2003). Manual internacional de superdotación. EOS.
Bueno, J.J. (2001). Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. Servicio Publicaciones de la UDC.
Calero, M.D. (1995). Modificación de la inteligencia: sistemas de evaluación e intervención. Pirámide.
Etchepareborda, M. C., E Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista de neurología, 40(1), 79-83.
Fernández, M.T. e Fernández, M.T. (2011). Cómo intervenir educativamente con los alumnos de altas capacidades intelectuales: guía para profesores y orientadores. Alcalá de Guadaira.
Gómez, M.T. (2011). Altas capacidades en niños y niñas: detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Narcea.
Gross, J. (2004). Necesidades educativas especiales en educación primaria. Morata.
Heward, W. (2003). Niños excepcionales: una introducción a la educación especial. Prentice Hall.
López, M., López, M. e Lloret, V. (2009). La discapacidad: aspectos educativos y sociales. Aljibe.
Luque, D.J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Aljibe.
Martínez, M. e Guirado, A. (coords.) (2012). Altas capacidades intelectuales: pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el período escolar. Grao.
Meilán, J. J. G., Salgado, V. M., Arana, J. Mª., Carro, J. e Jenaro, G. (2008). Entrenamiento cognitivo y mejora de la memoria prospectiva en jóvenes con retraso mental leve. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 227-245.
Moreno, M. e Montero, P.J. (2007). Intervención educativa en la discapacidad intelectual. Talleres y aplicaciones prácticas. Editorial EOS.
Muntaner, J. J. (2010). Escuela y discapacidad intelectual: propuestas para trabajar en el aula ordinaria. Ediciones de la UI.
Pomar, C. (2014). Guía para profesores. O triángulo máxico das altas capacidades. CSIF-Galicia.
Prieto, M.D. (1996). Programas para la mejora de la inteligencia. Síntesis.
Prieto, M.D. (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Aljibe.
Taboada, E.M., Iglesias-Souto, P.M., e Dosil, A. (2013). Guía para a asignación de servizos sociais a persoas en situación de dependencia. Xunta de Galicia.
Competencias Básicas
B.2. Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3. Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias Generales
X4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
Competencias Específicas
E4. Identificar dificultades de aprendizaje, informar de ellas y colaborar en su tratamiento.
E6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
E17. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
Competencias Transversales
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y la comunicación.
T4 - Competencia informacional.
Se propone el desarrollo de una metodología activa y participativa, potenciando el trabajo autónomo del alumnado. Tanto las clases expositivas como las interactivas pretenden situar al alumnado en un contexto específico de su desarrollo profesional que tiene como objetivo la formación en el ámbito de la diversidad cognitiva.
Las actividades presenciales con el grupo de clase completo tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos de los diferentes bloques y relacionar conocimientos para promover la significatividad de los aprendizajes. Los materiales empleados en ellas estarán a disposición del alumnado en el Campus Virtual.
Las actividades en grupo mediano tienen como objetivo favorecer la docencia interactiva, con un peso a menudo importante del trabajo en equipo, favoreciendo la cooperación y el intercambio de experiencias. Son adecuadas para un mayor protagonismo del alumnado, en ocasiones sirviéndose de recursos audiovisuales y/o informáticos para buscar información, realizar presentaciones, reflexión en los subgrupos, puestas en común, y desarrollando otro amplio abanico de tareas diversas relacionadas con métodos como el desarrollo de proyectos, estudio de caso, juego de roles, discusión, etc., o una experiencia o prácticas específicas a desarrollar. Se incluyen también aquellas actividades en las que se evalúen los aprendizajes y la enseñanza en grupos medios.
Las actividades en pequeño grupo o individuales serán preferentemente en grupos de tamaño reducido o incluso tutorías individuales. Implican una atención más personalizada por parte del profesorado, con actividades como la discusión o comentario de determinados trabajos, diálogo sobre cuestiones dudosas o sobre temas de interés, comentario y orientación sobre lecturas y trabajos escritos más específicos, en función de las características y necesidades más particulares.
Además de las presentaciones escritas elaboradas por el profesorado, el alumnado contará con bibliografía básica online (libre) para el trabajo autónomo de los contenidos de la materia. Todos los materiales estarán disponibles en el Campus Virtual. Asimismo, para algún tema específico podrá cargarse algún capítulo concreto de la bibliografía complementaria más relevante.
La cualificación global del alumnado en la asignatura procederá:
-Un 50% de la cualificación de los trabajos individuales/grupales realizados en las sesiones expositivas e interactivas. Es obligatorio aprobar esta parte para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la asignatura.
-Un 50% de la cualificación de un examen final, que será tipo test (25 preguntas, 3/4 alternativas de respuesta con solo 1 correcta). Es obligatorio aprobar esta parte para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la asignatura.
Con ajuste al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (2024), la asistencia a las clases interactivas es obligatoria para aprobar la asignatura (salvo ausencias por motivos justificados, que son aquellos recogidos en el Artículo 3 del citado Reglamento).
Además, el alumnado deberá haber participado, realizado y presentado, al menos, un 80% de los trabajos obligatorios requeridos en las sesiones interactivas y expositivas. Aquellas personas que no asistan a las sesiones expositivas/interactivas relacionadas con un trabajo concreto, y carezcan de un motivo justificado, no podrán entregarlo.
La no realización de un 80% de las actividades propuestas en las sesiones expositivas o en las sesiones interactivas conllevará una calificación de "suspenso (0)" en este apartado. Cuando no se superen las actividades vinculadas a las sesiones expositivas o a las sesiones interactivas, la calificación que figurará en esta parte será de "suspenso" con el valor numérico más próximo al 5 obtenido en uno u otro apartado de evaluación.
El alumnado con exención/dispensa de asistencia será evaluado en las condiciones más similares posible al alumnado asistente. Así, la cualificación global del alumnado de dispensa y de exención en la asignatura procederá:
-Un 50% de la cualificación de los trabajos propuestos para las sesiones expositivas e interactivas (que realizarán de forma autónoma cuando correspondan con sesiones a las que hayan sido dispensados de asistir). Es obligatorio aprobar esta parte para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la asignatura.
-Un 50% de la cualificación del examen final. Es obligatorio aprobar el examen para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la asignatura.
En caso de suspender alguna de las partes que sea imprescindible aprobar para ser sumadas a la nota final de la asignatura, la nota que constará en el acta será la nota más alta obtenida en cualquiera de los apartados (sin llevar a cabo ninguna suma).
La materia tiene en torno a 35 horas de clases presenciales, distribuidas en actividades en gran grupo (clases expositivas), actividades en grupo mediano en seminarios (clases interactivas), tutorías y actividades de evaluación formativa y sumativa (clases expositivas, interactivas o trabajo autónomo).
Se estima que el alumnado deberá dedicar 90 horas de trabajo personal para poder superar la materia, incluyendo 15 horas de lectura de materiales, 35 horas de elaboración de informes y trabajos, y 40 horas de estudio.
Se recomienda que el alumnado curse las materias obligatorias vinculadas: Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo (6 créditos) y Diseño, desarrollo e innovación curricular (6 créditos).
Este programa se ajusta al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención o dispensa oficial de docencia. En estos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado, en un plazo máximo de 15 días, para indicar las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y superación de la asignatura.
Se informa al alumnado que:
-Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, en todos los casos, a través del aula virtual, de acuerdo con los principios de responsabilidad medioambiental.
-En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar…
-Todas las comunicaciones deben realizarse de forma obligatoria empleando la cuenta de correo rai.
-Se deben emplear obligatoriamente las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
-No se puede usar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
-El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es privado, entendiéndose como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
-Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
-En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Susana Cid Fernandez
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813736
- susana.cid [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Natalia Rosa Bohorquez Villanueva
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- natalia.bohorquez [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
Friday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 + Dobre Grao 3º | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
05.29.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
07.08.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 21 |