El objetivo del curso es analizar el papel de las mujeres del período medieval, prestando especial atención al ejercicio del poder y como este afecta o es aprovechado por la población femenina durante la Edad Media.
Dirección: Diana Pelaz Flores y Miguel García-Fernández
Secretaría: Carla Trincado Rodríguez
Lugar de celebración: Facultade de Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela
Web propia
Este curso cuenta co una co-financiación del proyecto de investigación del MICIIN “La reginalidad ibérica desde/hacia la Europa atlántica. Economías territoriales, escenarios curiales y geografías relacionales (ss. XII-XV)”. Ref. MICIIN PID2022-141727NB-C22
PROGRAMA
Martes, 11 de Junio
09.30 Inauguración y presentación del Curso de Verano
10.00-11.00 De la excepcionalidad a la normalización. Reginalidad e Historia Social de las Mujeres. Miguel García-Fernández (IEGPS) y Diana Pelaz Flores (USC)
11.00-12.00 Fuentes editadas, ¿mujeres estudiadas? Problemática del trabajo con colecciones diplomáticas. Carla Trincado Rodríguez (USC)
12.00-13.00 Anales, crónicas y relatos. Arquetipos y roles femeninos. Diana Pelaz Flores (USC)
13.00-14.00 Fuentes archivísticas para una Historia social de las mujeres con poder. Miguel García-Fernández (IEGPS)
14.00-16.00 Pausa Comida
16.00-17.00 Editar las fuentes de las mujeres con poder. Ricardo Pichel (UA)
17.00-19.00 Iniciarse en la multi-edición digital de textos: El sistema del EGPA. Ricardo Pichel (UA)
Miércoles, 12 de Junio
10.00-12.00 Reginalidad atlántica y conexiones ibéricas. Estudios comparados. Paula Del Val Vales (University of Lincoln)
12.00-14.00 Reginalidad mediterránea en las fuentes de la Corona de Aragón. Economía y redes sociales. Lledó Ruiz Domingo (UV)
14.00-16.00 Pausa Comida
16.00-19.00 Interpretar los espacios femeninos. Una mirada transversal e interdisciplinar a través del contexto compostelano. Miguel García-Fernández (IEGPS), Carla Trincado Rodríguez (USC) y Diana Pelaz Flores (USC)
Jueves, 13 de Junio
10.00-12.00 Reinas e infantas de pergamino. Textos e imágenes para la Historia del poder territorial femenino. Rocío Sánchez Ameijeiras (USC)
12.00-14.00 Posibilidades de estudio de las mujeres con poder a través del Archivo de la Catedral de Santiago. Visita al archivo. Xosé Manuel Sánchez Sánchez (USC)
14.00-16.00 Pausa Comida
16.00-17.00 Bajo la luz del microscopio. Expresiones artísticas del poder femenino. Lucía Pereira-Pardo (INCIPIT-CSIC)
17.00-19.00 Acercarse al laboratorio. Técnicas de estudio y recuperación de las huellas de las mujeres poderosas. Lucía Pereira-Pardo (INCIPIT-CSIC)
Viernes, 14 de Junio
10.00-12.00 Reforzar o desterrar mitos. Novela histórica y novela gráfica en el estudio de mujeres poderosas. Israel Sanmartín Barros (USC)
12.00-14.00 Divulgación y nuevos formatos. De los discursos audiovisuales a las redes sociales. Miguel García-Fernández (IEGPS) y Diana Pelaz Flores (USC)
14.00 Acto de clausura