Los objetivos del curso son: reflexionar sobre el papel de la cooperación en la lucha contra la desigualdad medioambiental; analizar los efectos del cambio climático desde la perspectiva de los más vulnerables; valorar desde la perspectiva de la soberanía alimentaria el sistema productivo actual; conocer estrategias de adaptación, mitigación y reparación de los efectos del cambio climático; y debatir sobre la incidencia de las desigualdades económicas, sociales y culturales en la infancia.
Dirección: Roberto Javier López López
Secretaría: Rosa Quintas Losada
Lugar de celebración: Facultad de Filosofía (días 18 y 19 en el Salón de Actos y día 20 en el aula 2)
Este curso cuenta con la co-financiación de la Xunta de Galicia-Cooperación Gallega
PROGRAMA
Día 18
9:30 a 10:00
Entrega de material
10:00 A 10:30
Inauguración del curso
10:30
El futuro que habita entre nosotros. Pobreza infantil y desarrollo
José A. Alonso Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid
12.30
Economía social, transición social y energética
María Loureiro García, Facultad de Ciencias Económicas. USC
16:00
Justicia climática y cooperación internacional: la construcción de un Planeta sostenible.
Xosé Luís Pastoriza, Facultad de Filosofía. USC
18:00
Cine-forum: “14 Kilómetros” de Gerardo Olivares (2007)
Modera el debate: Beatriz García Méndez, abogada especialista en derechos humanos, igualdad y migraciones.
Día 19
10:00
Mesa redonda: Proyectos resilientes al cambio climático en Galicia.
Proyecto CAPTA: mejora en la resiliencia costera en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal. CETMAR: VIGO.
Silvia Torres López, experta en monitorización del medio marino
Proyecto: Mujeres frente a la emergencia climática. Santiago.
Feitoría Verde, cooperativa de transformación social personal y colectiva.
Mónica Arto, docente e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela
Aida Raíndo, Educadora Social
12:30
Emergencia climática y uso de la tierra en la producción de alimentos: gestión sostenible y seguridad alimentaria
María Rosa Mosquera Losada, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. USC
16:00
Salida didáctica: Granxa de Xanceda. Un modelo de lucha contra los efectos del cambio climático.
Día 20
10:00
Propuestas de resiliencia indígenas frente al cambio climático.
Germán Vargas, Facultad de Ciencias de la Educación. USC
12:30
Mesa Redonda: Proyectos de desarrollo en el Sur global
Sensibilización ambiental, reforestación y recogida de agua de lluvia en Manipur (India)
Rosa Clemente García, responsable de proyectos de Manos Unidas en India.
Fortalecimiento de estilos de vida sostenibles en Área protegido Serranía del Iñao (Bolivia)
Alberto Urbina, técnico de proyectos en Manos Unidas Responsable de la zona de Bolivia
16:00
Cine-forum: “La escondidas” de Mikel Rueda (2014)
Moderan el debate: Miriam Abeijón y Mounir Jadivi.
18:00
Educación ambiental y cambio climático: respuestas desde la comunicación, educación y participación ambiental.
Francisco J. Heras Hernández. Conselleiro técnico en la Oficina Española de Cambio Climático
19:30
Evaluación y Clausura del curso