El Paisaje originariamente era un concepto estético, pero hoy en día permite aproximaciones multidisciplinares. Es una realidad objetiva a la vez que una percepción subjetiva y emocional, que depende mucho de quien la observe y de la calificación cultural de su mirada sensitiva y otorgadora de valores. Esa mirada valorativa se expresó de un modo múltiple, en los campos de la literatura, arte, filosofía, geografía, jardinería, arquitectura, toponimia, fotografía, cinema... A esta multiplicidad de ojeadas pretendemos acercarnos al tratar de la Poética del Paisaje.
Dirección: Roxelio Pérez Moreira y María López Sández
Secretaría: Zósimo López Pena
Lugar de celebración: Casa Habanera, Ayuntamiento de Guitiriz (Lugo)
1 crédito ECTS
Este curso cuenta con una co-financiación del Ayuntamiento de Guitiriz, Deputación de Lugo e Xunta de Galicia.
PROGRAMA
28 de junio: percepción
10:00 a 11:00
Recepción e Inauguración
11:00 a 12:30
Conferencia inaugural:
Galicia: poema visual.
María Nava Castro Domínguez. Directora de Turismo de Galicia.
13:00 a 14:15
Sentimiento del paisaje: la expresión da la saudade.
Rocío Carolo Tosar. Ex-Profesora del Dpto. de Filosofía y Antropología, USC.
16:30 a 17:45
Paisaje sonora natural, urbana e industrial
Inmaculada Cárdenas Serván. Ex-Catedrática del Dpto. Historia del Arte, Música y Cine, USC.
18:00 a 18:30
Proyección audiovisual: vivencia.
Francisco Javier López González. Profesor del Dpto. de Ingeniería Agroforestal, USC.
29 de junio: implicación
10:00 a 11:15
La mirada etnopaisajística en las fotografías de Ruth Matilda Anderson.
Xosé Reigosa. Fotógrafo y creador de videos-documentales.
11:15 a 12:30
El paisaje en la poesía de Manuel María
Roxelio Pérez Moreira. Ex-Profesor de Territorio y Paisaje y de Cultura y Paisaje, USC.
13:00 a 14:15
El irmanciño. El árbol hermano de Otero Pedrayo
Carlos Rodríguez Dacal. Ex-Catedrático de Ciencias en la Enseñanza Media y escritor.
16:30 a 17:45
Paisaje y literatura de viajes
Carme Fernández Pérez-Sanjulián. Profesora de Filología Gallega y Portuguesa, UDC.
18:00 a 18:30
Proyección audiovisual: pervivencia.
Saúl de la Peña Lastra. Profesor del Dpto. de Producción Vegetal, UEx.
30 de junio: formulación
10:00 a 11:15
Poética de las ruinas en las vanguardias salvajes
Federico López Silvestre. Profesor de Estética e Historia del Arte en la USC.
11:15 a 12:30
La toponimia como codificadora de la memoria del paisaje
Ana Boullón Agrelo. Académica de la Real Academia Gallega, Profesora en la Fac. de Filología, USC.
13:00 a 14:15
Conferencia de clausura
La voz de la naturaleza
María López Sández. Académica de la Real Academia Galega, Profesora en la Fac. CC. de la Educción, USC.
14:15 a 15:00
Acto de clausura
17:00 a 20:00
Guitiriz, Piedra, Agua y Astronomía: ruta por el Ayuntamiento de Guitiriz.