ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: General Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Adquirir competencias básicas propias de un lingüista que permiten:
(a) Abordar las lenguas como usuarios reflexivos y curiosos.
(b) Aproximarse a la Lingüística como aprendices de profesionales en el campo, tratando de vincular la descripción técnica con la realidad de los usos y de las lenguas.
(c) Proporcionar herramientas para el análisis objetivo de la diversidad lingüística desde distintas perspectivas.
(d) Fomentar la capacidad de reflexión sobre la situación social de los grupos lingüísticos alrededor del mundo.
(e) Analizar y contrastar la relación entre lenguaje y pensamiento mediante el estudio de diferentes teorías, insistiendo en la necesidad de trabajar con datos reales.
(f) Comprobar la importancia de los aspectos anatómicos y fisiológicos de los mecanismos que sustentan las producciones lingüísticas.
(g) Describir y evaluar situaciones de déficit comunicativo (infantil y adulto), reflexionando sobre sus incidencias en las relaciones interpersonales.
TEMA 1. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y PROCESAMIENTO DE LAS LENGUAS. Unidad y variedad de las lenguas. Variación en el plano social de las lenguas. Variación en el plano neuropsicológico de los usuarios.
Los cinco SEMINARIOS correspondientes al tema 1 abordarán los siguientes asuntos:
- Explicación del contenido de los seminarios y tutorías así como del modo en que se va a evaluar el trabajo de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.
- Prácticas a partir de materiales relativos a la variación intraidiomática con los que se trabajará a lo largo de los seminarios (depositados previamente en el aula virtual).
- Prueba de evaluación del tema 1 (22-23/10/2020)
TEMA 2. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y LENGUAS DEL MUNDO. Las lenguas alrededor del mundo. Lenguas en contexto. Aplicaciones de la Lingüística al amparo de la diversidad multilingüe.
Los tres SEMINARIOS correspondientes al tema 2 abordarán los siguientes asuntos:
- Presentación y consulta de materiales actualizados relacionados con el estudio y la catalogación de las lenguas del mundo.
- Actividades prácticas sobre distintas aplicaciones de la Lingüística
- Evaluación del tema 2_presentación proyecto (individual|parejas|pequeño grupo) (12-13/11/2020)
TEMA 3. LENGUAJE, MENTE Y CEREBRO. La adquisición de la lengua y el aprendizaje de lenguas. Fundamentos biológicos del lenguaje. Los trastornos comunicativos. Aplicaciones de la Lingüística en lenguaje, mente e cerebro.
Los cinco SEMINARIOS correspondientes al tema 3 abordarán los siguientes asuntos:
- Visionado del vídeo "Genie: el milagro de la niña salvaje" y reflexión sobre el documental a partir de una batería de preguntas entregada previamente.
- Trabajo práctico con textos sobre adquisición del lenguaje
- Trabajo práctico con muestras reales de habla infantil (mono-, bi-, plurilingües)
- Trabajo práctico con muestras reales de habla disfuncional (infantil y adulta)
- Prueba de evaluación del Tema 3 (17-18/12/2020)
TUTORÍAS PROGRAMADAS: el profesorado de las clases interactivas también desarrollará las siguientes tutorías programadas
TUTORÍA 1 (a lo largo de la primera semana de octubre)
- Resolución de las cuestiones o dudas que presenten los estudiantes derivadas de los seminarios anteriores.
- Normas de presentación de trabajos y citas bibliográficas.
- Organización del proyecto de evaluación del tema 2 que los estudiantes deberán presentar -oralmente y por escrito- en los días 12 o 13 de noviembre.
TUTORÍA 2 (a lo largo de la primera semana de noviembre):
- Revisión y resolución de dudas del proceso de elaboración del trabajo del tema 2.
- Aclaración de cuestiones sobre cualquier aspecto del tema 2 tratado en los seminarios anteriores.
TEMA 1. DIVERSIDADE LINGÜÍSTICA E PROCESAMENTO DAS LINGUAS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la Lingüística. Barcelona: Ariel, 49-65.
MORENO CABRERA, J. C. (2000): "Apéndice A. Cien mitos, prejuicios y tópicos sobre las lenguas". En La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza, 237-265.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel, 2ª ed., 2005, 17-31.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AITCHINSON, J. (1991): El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? Barcelona: Ariel, 1993.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): "El interés por la 'variación' en la lingüística actual". En Homenatge a Jesús Tuson. Barcelona: Empúries, pp. 104-125.
MILROY, L. (1980): Language and social networks. Oxford:Blackwell, 2ª ed., 1987.
MORENO CABRERA, J.C. (2008): El nacionalismo lingüístico:Una ideología destructiva. Barcelona:Península.
TRUDGILL, P. (1983): On Dialect (Social and Geographical Perspectives). Oxford: Blackwell.
TUSON, J. (2009): Patrimonio natural. Elogio y defensa de la diversidad lingüística. Barcelona: Ariel.
WIERZBICKA, A. (1999): Emotions Across Languages and Cultures. Cambridge: Cambridge University Press.
TEMA 2. DIVERSIDADE LINGÜÍSTICA E LINGUAS DO MUNDO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AMORÓS, C. (2014): Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis, pp. 87-120.
MORENO CABRERA, J.C. (2006): “La diversidad lingüística en el siglo XXI”. En F. Martí et al. (eds.): Palabras y mundos. Informe sobre las lenguas del mundo. Barcelona: Icaria, 87-132 (selecc.).
ROMAINE, S. (1996): El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la Sociolingüística. Barcelona: Ariel, cap. 1.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ABLEY, M. (2006): Aquí se habla… Un recorrido por las lenguas amenazadas. Barcelona: RBA Libros.
BERNÁRDEZ, E. (2016): Viaje lingüístico por el mundo. Madrid: Alianza Editorial.
JUNYENT, C. & C. MUNCUNILL (2010): El libro de las lenguas. Barcelona: Octaedro
MORENO CABRERA, J.C. (2003): El Universo de las lenguas: clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas. Madrid:Castalia.
MORENO CABRERA, J.C. (2016): Multilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Síntesis.
TEMA 3. LINGUAXE, MENTE E CEREBRO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MARTÍN, J.M. (2005): "La adquisición de la lengua materna (Ll) y el aprendizaje de una segunda lengua(L2)/ lengua extranjera (LE): procesos cognitivos y factores condicionantes”, en J. Sánchez & I. Santos (dirs.) Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2)-lengua extranjera (LE), Alcobendas: SGEL, 261-286.
O’GRADY, W. (2010): Cómo aprenden los niños el lenguaje. Madrid: Akal, (pp. sel. 175-208).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AITCHISON, J. (1992): El mamífero articulado. Introducción a la Psicolingüística. Madrid: Alianza.
CRYSTAL, D. (1981): Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra, 3ª ed., 1993.
DIEZ-ITZA, E. (1992): Adquisición del Lenguaje. Oviedo: Pentalfa.
ENRÍQUEZ MARTÍNEZ, I. (2017): Del discurso a la gramática en el habla infantil. Madrid: Arco Libros-La Muralla.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la Lingüística. Barcelona: Ariel, 137-204.
GARAYZÁBAL,E. e CODESIDO,A.I. (2015): Fundamentos de Psicolingüística, Madrid:Síntesis.
MARIÑO, X. (2013): Neurociencia para Julia, Pamplona:Laetoli.
MARISCAL, S. e GALLO, P. (2014); Adquisición del lenguaje, Madrid:Síntesis.
OWENS, R. (2003): Desarrollo del lenguaje,Madrid:Pearson Ed.
La asignatura se distribuirá en tres horas semanales: una sesión expositiva (1 hora y media) y una sesión interactiva (1 hora y media). Habrá dos sesiones de tutorías programadas de 1 hora e media en grupos reducidos. Su finalidad es la de guiar el trabajo autónomo del alumno.
Como complemento de las sesiones expositivas e interactivas, se habilitará un aula virtual que se utilizará para el depósito de los materiales digitales que el profesorado vaya preparando a lo largo del curso y para difundir cualquier tipo de información.
Los textos de los programas que tienen validez legal para el profesorado de esta materia son las versiones en gallego y español (elaboradas por ellos mismos).
1.ª OPORTUNIDAD:
Se realizará por evaluación continua: el 50% de la calificación (5 puntos) corresponderá a las pruebas, actividades y trabajos programados para las sesiones de seminario. El 50% restante (5 puntos) corresponderá al examen de toda la materia, que versará sobre los contenidos de las sesiones expositivas y las lecturas obrigatorias (depositadas en el aula virtual de la materia). Este examen se realizará el 11/01/2021.
En esta 1ª oportunidad los 5 puntos correspondientes a las pruebas, actividades y trabajos desarrollados en las sesiones de seminario se reparten de la siguiente manera:
- Prueba de evaluación del tema 1 (que se realizará el 22-23/10/2020): 1,5 punto.
- Prueba de evaluación del tema 2 (que se realizará el 12-13/11/2020): 1,5 puntos.
- Prueba de evaluación del tema 3 (que se realizará el 17-18/12/2020): 2 puntos.
Los aspectos, criterios e instrumentos de evaluación aparecen reflejados en el siguiente esquema:
a) sesiones interactivas:
ASPECTO
Asistencia, participación y aprovechamiento de las clases presenciales
CRITERIOS
- Grado de comprensión de los textos utilizados y capacidad de síntesis.
- Adecuación de los análisis en las actividades de aplicación.
- Grado de comprensión de los conceptos y métodos aplicados.
- Calidad académica del trabajo individual o en grupo (contenido, corrección idiomática, claridad expositiva y adecuación de la selección de ideas).
- Grado de participación activa en los seminarios.
INSTRUMENTO
- Pruebas, actividades y trabajos -escritos u orales- entregados y/o expuestos (bien en las sesiones de clase, bien por medio de herramientas virtuales de enseñanza-aprendizaje del tipo correo-e, foros o blogs).
VALOR
50%
b) sesiones expositivas:
ASPECTO
Conceptos, métodos y herramientas aprendidos durante todo el curso a través de las explicaciones del profesor y de las lecturas obligatorias.
CRITERIOS
- Dominio de los conocimientos teóricos y metodológicos de la materia
- Grado de aprovechamiento de las lecturas obligatorias
- Corrección idiomática
INSTRUMENTO
-Examen de toda la materia al final del primer semestre
VALOR
50%
2.ª OPORTUNIDAD (4/06/2021): la evaluación en la segunda oportunidad se efectuará exclusivamente a través de un examen final, que incluirá cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con las sesiones expositivas e interactivas, así como con la bibliografía básica (depositada en el aula virtual de la materia).
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por lo tanto, no puedan seguir la evaluación continua, serán evaluados exclusivamente a través de un examen final que incluirá cuestiones teóricas y prácticas (correspondientes a las sesiones expositivas y a las sesiones seminario) y que podrán realizar tanto en la 1.ª (11/01/2021) como en la 2.ª oportunidad (4/06/2021).
INDICACIÓN GENERAL PARA TODOS LOS ESTUDIANTES:
1.- Debe tenerse muy en cuenta que para superar la materia, además de alcanzar el nivel requerido en cuanto a contenidos y prácticas, será requisito indispensable demostrar en la realización de las diferentes pruebas –orales y/o escritas– un nivel de dominio (exposición y argumentación, redacción y ortografía) conforme con la situación académica del estudiante.
2.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones' [https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…]
SESIONES EXPOSITIVAS: 24 (horas presenciales) + 54 (horas no presenciales) = Total 78 horas
SESIONES SEMINARIO: 24 (horas presenciales) + 36 (horas no presenciales) = Total 60 horas
SESIONES TUTORÍA GRUPO: 3 (horas presenciales) + 3 (horas no presenciales) = Total 6 horas
SESIONES EVALUACIÓN: 3 (horas presenciales) + 3 (horas no presenciales) = Total 6 horas
TOTAL: 54 (horas presenciales) + 96 (horas no presenciales) = Total 150 horas
Aún cuando la Lingüística ya no debiera ser una materia novedosa para los estudiantes de segundo curso en la Universidad, los contenidos del programa están ordenados y secuenciados para facilitar el aprendizaje en progresión y sin perder de vista el conjunto. Así que se hace imprescindible evitar vacíos de comprensión en los temas, ya que limitarán el avance en estadios posteriores. La constancia es el factor clave.
(1) Las explicaciones detalladas de los contenidos del programa en el aula facilitan el aprendizaje. La información recibida directamente en la clase puede convertirse en conocimiento automáticamente, con la ventaja de la interacción en la dinámica de las sesiones de seminario interactivas.
(2) Sustentar los contenidos proporcionados en el aula mediante fuentes bibliográficas específicas para cada tema. Es importante el autoaprendizaje, que será guiado en las tutorías programadas; y el trabajo de lectura selectiva según las pautas marcadas para cada apartado de los temas activa mecanismos de autoconocimiento y reflexión crítica.
(3) La puesta en práctica de los conceptos y de las técnicas de análisis es imprescindible para asentar y madurar la preparación en la materia con la realización de los ejercicios propuestos.
(4) Se recomienda que el alumnado posea habilidades para la lectura (con capacidad de síntesis) y comprensión crítica de la información recogida en diferentes soportes.
(5) También conviene poseer un nivel medio-alto de comprensión escrita de las lenguas española, gallega e inglesa, ya que los materiales de consulta recomendados así como los empleados en las sesiones de clase incluyen textos publicados en estos idiomas.
(*) Para conocer los horarios de atención a estudiantes así como otros aspectos de naturaleza administrativa, nos remitimos a la información que será proporcionada oportunamente por cada docente.
PLAN DE CONTINGENCIA
1. ESCENARIO 2
1.1. CONTENIDOS: en la medida do posible se mantendrán los contenidos previstos para el escenario 1, aunque, dependiendo de la evolución de las circunstancias, podrán ser adaptados a la situación de convivencia de la docencia presencial con la virtual. Las tutorías programadas mantendrán, siempre que fuese posible, su calendario de realización, si bien pasarán a ser desarrolladas por medios virtuales (Campus virtual, MsTeams…). En el caso de no ser posible, aquellas actividades que pidan ser presentadas oralmente en una sesión de clase, serán entregadas a través del aula virtual de la materia.
1.2. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: la materia continuará estando distribuida en una sesión expositiva semanal e otra sesión interactiva de seminario, también semanal. Le corresponderá al decanato de la Facultade de Filoloxía definir las fórmulas de convivencia definitivas, para estas sesiones expositivas e interactivas de seminario, de las modalidades de docencia presencial y virtual. Las dos tutorías programadas se desarrollarán virtualmente (Campus virtual, MsTeams…). Para el desarrollo de las sesiones expositivas e interactivas se habilitarán canales de comunicación virtual (Campus virtual, MsTeams…) que se usarán para depósito de los materiales digitales que el profesorado vaya elaborando a lo largo del curso y para difundir cualquier información sobre su desarrollo.
1.3. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
1ª OPORTUNIDAD (MES DE ENERO): el examen de toda la materia será preferentemente telemático y se realizará el 11/01/2021. Dependiendo de las recomendaciones de las autoridades competentes, las pruebas de evaluación de los temas 1, 2 y 3 serán presenciales o telemáticas en las datas previstas para el escenario 1.
2ª OPORTUNIDAD (MES DE JUNIO): la evaluación en la 2.ª oportunidad se efectuará preferentemente por vía telemática a través de un examen final (4/06/2021) que incluirá cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con las sesiones expositivas e interactivas así como con la bibliografía básica (depositada en el aula virtual de la materia).
INDICACIÓN GENERAL PARA TODO EL ESTUDIANTADO: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións'
[https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…]
2.4. RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA: se recomienda al estudiantado una atención constante a los canales de comunicación virtual habilitados (Campus virtual, MsTeams…) para un adecuado seguimiento de los contenidos de la materia, para conseguir un autoaprendizaje guiado y orientado por el profesorado y para establecer un proceso continuado de estudio.
2. ESCENARIO 3
2.1. CONTENIDOS: en la medida de lo posible se mantendrán los contenidos previstos para el escenario 1, aunque, dependiendo de la evolución de las circunstancias, podrán ser adaptados a la situación de docencia únicamente virtual. Las tutorías programadas mantendrán, siempre que fuese posible, su calendario de realización, si bien pasarán a ser desarrolladas por medios virtuales (Campus virtual, MsTeams…). En el caso de no ser posible, aquellas actividades que pidan ser presentadas oralmente en una sesión de clase, serán entregadas a través del aula virtual de la materia.
2.2. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La materia seguirá estando distribuida en una sesión expositiva semanal y otra sesión interactiva de seminario, también semanal. La docencia será completamente virtual. Las dos tutorías programadas se desarrollarán virtualmente (Campus virtual, MsTeams…). Para el desarrollo de las sesiones expositivas e interactivas se habilitarán canales de comunicación virtual (Campus virtual, MsTeams…) que se usarán para depósito de los materiales digitales que el profesorado vaya elaborando a lo largo del curso y para difundir cualquier información sobre su desarrollo.
2.3. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
1ª OPORTUNIDAD (MES DE ENERO): el examen de toda la materia será telemático y se realizará el 11/01/2021. Así mismo, las pruebas de evaluación de los temas 1, 2 e 3 serán telemáticas en las fechas previstas para el escenario 1.
2ª OPORTUNIDAD (MES DE JUNIO): el examen se realizará telemáticamente el 4/06/2021.
INDICACIÓN GENERAL PARA TODO EL ESTUDIANTADO: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións'
[https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…]
2.4. RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA: se recomienda al estudiantado una atención constante a los canales de comunicación virtual habilitados (Campus virtual, MsTeams…) para un adecuado seguimiento de los contenidos de la materia, para conseguir un autoaprendizaje guiado y orientado por el profesorado y para establecer un proceso continuado de estudio.
Maria Luz Zas Varela
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811767
- luz.zas [at] usc.gal
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Ana Isabel Codesido García
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811776
- ana.codesido [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Victor Manuel Longa Martinez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811764
- victormanuel.longa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-Ch) | Galician | C07 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 (Ci-F) | Spanish | C08 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Spanish | C12 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | Galician | C07 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Spanish | C12 |
Friday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Spanish | C11 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | Galician | D08 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_06 (Rodríguez González - Z) | Spanish | C01 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_05 (P - Rodríguez Cid) | Galician | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (Rodríguez González - Z) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (Ci-F) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-Ch) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P - Rodríguez Cid) | C11 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C12 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-Ch) | C12 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P - Rodríguez Cid) | C12 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C12 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (Rodríguez González - Z) | C12 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C12 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C12 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (Ci-F) | C12 |
06.04.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C12 |