ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: Greek Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia corresponde al Módulo optativo "Formación avanzada en Filología Clásica". El módulo tiene por finalidad "tanto completar la formación del alumno en aspectos relevantes del ámbito de la Filología Clásica que no se contemplan en los otros módulos de la Titulación, como dar respuesta a sus futuras demandas de formación" (Proyecto de Memoria para la Verificación del Título de Grado en Filología Clásica por la Universidade de Santiago de Compostela, p. 42).
En el curso 2021-2022, se explicará el sistema métrico de la poesía griega antigua, siendo los objetivos principales:
— Introducir al alumno en el ámbito de la producción poética clásica a través del conocimiento de las técnicas de versificación de la poesía griega.
— Hacer un estudio descriptivo de la métrica latina, en el que primará la aplicación práctica de los contenidos teóricos mediante la lectura y análisis de una selección de textos poéticos que abarquen los principales ritmos de la poesía griega.
Métrica griega:
1. Introducción
1.1. Historia de la versificación griega.
1.2. Métrica y prosodia griega.
2. Ritmos y unidades compositivas de la poesía jonia y del modo recitado y recitativo del drama ático.
2.1. Versos homométricos (hexámetro dactílico, trímetro yámbico, coliambo, tetrámetro trocaico cataléctico, tetrámetro anapéstico cataléctico y sistemas).
2.2. Versos asinartetos.
2.3. Estrofas epódicas.
3. Ritmos y unidades compositivas de la poesía doria y eolia.
3.1. Construcciones "katà métron" (de ritmo completo —dactílico, anapéstico, trocaico, yámbico—, y de ritmo sincopado —crético, docmíaco, jónico y coriámbico—).
3.2. Construcciones "no katà métron" (eolocoriambos y dáctilo-epítritos).
Se indica una bibliografía básica de tipo general: la más específica será indicada en su momento a lo largo del curso.
Prosodia y métrica Grega:
— Barris, J. S. (2011), Metre and Rhythm in Greek Verse, Wien : Österreiche Akademie der Wissenschaften.
— Battezzato, L. (2009), “Metre and Music”, en: F. Budelmann (ed.), Greek Lyric, Cambridge : Cambridge University Press, 130-146.
— Ceccarelli, L. (1999), Prosodia y métrica del latín clásico. Con una introducción a la métrica griega, Sevilla : Universidad de Sevilla, S.P.
— Guzmán Guerra, A. (1997), Manual de métrica griega, Madrid : Ediciones Clásicas.
— Halporn, J.W., Ostwald, M. & T.G. Rosenmeyer (1994), The meters of Greek and Latin Poetry, Indianapolis / Cambridge : Hackett Publishing Company, Inc.-
— Kannicht, R. (1997), "Griechische Metrik", en: H.G. Nesselrath (ed.), Einleitung in die griechische Philologie, Stuttgart / Leipzig : B.G. Teubner, 343-362.
— Kazazis, J.N. (2007), "Ancient Greek Meter“, en: A.F. Christidis, M. Arapopoulou & M.Chriti (eds.), A History of Ancient Greek from the Beginnings to Late Antiquity, Cambridge, UK / New York : Cambridge UP, 1033-1044.
— Martinelli, M.Ch. (1995, 6ª reimpr. 2001), Gli strumenti del poeta. Elementi di Metrica greca, Bologna : Cappelli Editore.
— West, M.L. (1987), Introduction to Greek Metre, Oxford : Clarendon Press.
— Conocer y comprender las nociones básicas del sistema métrico y prosódico de la poesía griega: el ritmo cuantitativo; elementos rítmicos (la sílaba métrica y las licencias prosódicas, la pausa y el acento).
— Conocer y comprender las unidades y estructuras rítmicas en las que se expresa esta poesía: pie, metro, colon, verso, sistema y estrofa.
— Identificar los principales ritmos.
— Manejo de la bibliografía básica.
— Aplicar estos contenidos teóricos básicos al comentario literario y lingüístico de los textos poéticos.
La materia consta de 6 créditos (6 x 25= 150 horas de trabajo del alumno), de las que 42 horas son presenciales (28 Sesiones Expositivas, 14 Sesiones Interactivas de Seminario).
La pauta de trabajo será la siguiente:
— Exposición teórico-práctica de las nociones básicas de cada tema por parte de la profesora.
— Exposición en la clase por parte de los alumnos de su trabajo personal, que consistirá en la aplicación de los contenidos teóricos básicos en el análisis métrico-prosódico de textos poéticos, previamente propuestos por la profesora, y la exposición de los posibles problemas y dudas que pueda presentar dicho análisis.
— Realización de un trabajo personal que consistirá en el análisis métrico y prosódico de un texto.
— Para apoyo a la docencia e tutoría, se contará con un aula en el Campus Virtual de la USC.
— Se valorará el trabajo realizado por el alumnado en la clase a lo largo del cuatrimestre en lo que tiene de esfuerzo, progreso en el aprendizaje, participación activa en las tareas a realizar. Esta valoración constituirá el 20 % de la calificación final.
— Trabajo que consistirá en el análisis métrico de un texto poético. Se valorará la asimilación y aplicación en el comentario de las explicaciones expuestas en el aula, y su presentación formal. Este trabajo supondrá el 20 % de la calificación.
— Examen final que representará el 60 % de la calificación en la que se calificará el conocimiento y la comprensión por parte del alumno de los contenidos teóricos básicos y su aplicación en el análisis métrico-prosódico de los textos poéticos.
Estos criterios se aplicarán tanto en la 1.ª Oportunidad (17-01-2022) como en la 2.ª Oportunidad (09-06-2022).
Los alumnos con dispensa de docencia reconocida oficialmente realizarán el examen final, que supondrá el 100 % de la calificación. Este examen será en las fechas oficiales de las dos oportunidades.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido na "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Teniendo en cuenta que las horas presenciales son 42 horas, el alumno dispone de 108 horas de trabajo personal.
Se recomienda la asistencia a la docencia impartida en las horas presenciales, dado el carácter eminentemente práctico y progresivo de los contenidos de esta materia.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE REBROTE DE LA COVID-19:
Se detallan a continuación, las adaptaciones que tendrán lugar en el caso de que se produzcan los Escenarios 2 y 3.
1.-Escenario 2 (clases presenciales pero con distanciamiento y medidas de prevención de contagios)
-Salvo que la situación se agravase, la docencia será fundamentalmente presencial.
-Las tutorías podrán se presenciales o telemáticas (vía “Microsoft Teams”).
-Los contenidos del programa se mantendrán.
-Las pruebas finales serán presenciales, salvo que el Rectorado prescriba lo contrario.
-Los criterios de evaluación no sufrirán modificaciones respecto a lo expuesto arriba en el epígrafe ‘Sistema de avaliación’.
2.-Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Metodología de enseñanza
— La docencia telemática en el escenario 3 será síncrona a través de la plataforma "Microsoft Teams". Se respetará el horario oficial.
— Las tutorías se realizarán a través del foro del Campus Virtual y de la plataforma "Microsoft Teams".
— La documentación e información bibliográfica estará depositada en el Campus Virtual al igual que las actividades a realizar por el alumnado.
— Los contenidos del programa sufrirán modificaciones que se especificarán en el momento en que se produzca el escenario 3.
— El alumnado con poca o nula conexión en sus domicilios tienen que ponerse en contacto con la profesora en el momento mismo de inicio do escenario 3.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Los criterios de evaluación sufrirán las modificaciones que el Rectorado indique pero, en lo fundamental, para la primera oportunidad se optará por la evaluación continua formativa. El porcentaje de la calificación final será:
— Trabajo en el aula constituye el 30 % de la nota: se valorará la asistencia a las clases telemáticas, participación en el aula y realización de actividades en el aula del Campus Virtual.
— Nota media de las siguentes actividades que se realizarán a lo largo del curso: cuatro tareas que consistirán en un comentario métrico-prosódico de textos poeticos (70 %).
La segunda oportunidad consistirá en actividades compensatorias del trabajo realizado en el curso.
Los alumnos con dispensa de asistencia realizarán una prueba telemática síncrona (100 %) tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Las pruebas telemáticas se realizarán a través del Campus Virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruobas será de aplicación lo recogiido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Amelia Del Carmen Pereiro Pardo
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Greek Philology
- Phone
- 881811887
- ameliadelc.pereiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D14 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D14 |
01.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
01.17.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
06.10.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
06.10.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |