ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Ancient History
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Lograr que el alumnado llegue a conocer los aspectos esenciales de la Historia de Roma en sus diversos ámbitos: político e institucional, social y económico, cultural o relixioso; así como el conocimiento del marco geográfico y cronológico de desarrollo del Imperio Romano, del valor del legado de la cultura clásica, de los elementos culturales comunes en la formación de Europa y de las líneas actuales de investigación en la materia.
1. Introducción.
2. La fundación de Roma. La Monarquía
El Lacio primitivo. Orígenes de Roma: fuentes (literarias y arqueológicas). La monarquía romana: el nacimiento de Roma; instituciones políticas. Las reformas de Servio Tulio.
3. La formación de la República romana. El estado patricio-plebeyo
El conflicto patricio-plebeyo: factores y etapas. Sistema político: instituciones, magistraturas.
La anexión de Italia (493-272).
4. La expansión de Roma por el Mediterráneo
Cartago. Las Guerras Púnicas. Roma y la Península Ibérica
5. La crisis de la República. El fin de la República.
El problema agrario y los intentos de solución: los Gracos. Nuevos intentos de reforma: Mario, A. Saturnino, Livio Druso. La guerra social. La restauración de Sila. El primer triunvirato. La guerra entre César y Pompeio. César: reformas y régimen político. Segundo triunvirato. El triunfo de Octavio.
6. Augusto y la fundación del Principado
Carácter, origen y fundamentos del poder del Princeps. Las reformas de Augusto. El problema de la sucesión
7. Alto Imperio: dinastías.
Julio-Claudios, Flavios, Antoninos, Severos.
8. Alto Imperio: estructura social y económica
9. La crisis del siglo III (235-284).
Aspectos políticos: la militarización del imperio y la inestabilidad del trono. El peligro exterior y la presión en las fronteras. Aspectos económicos y sociales: la crisis demográfica, económica, monetaria y fiscal del Estado.
10. La restauración y la reforma (284-305): Diocleciano y la Tetrarquía. El poder imperial.
Las reformas de Diocleciano. La ruina de la Tetrarquía y el ascenso de Constantino.
11. El Imperio Romano-Cristiano: de Constantino a Teodosio (324-395).
12. La división del Imperio y la crisis de Occidente (395-476).
13. La vida cotidiana.
Básica:
-López Barja, P.; F. J. Lomas Salmonte. Historia de Roma. Madrid, Akal, 2004.
-Suárez Piñeiro, A. Mª. Roma antigua. Historia de un imperio global, Madrid, Akal, 2019.
Unidades didácticas (versión electrónica):
-Suárez Piñeiro, A. Mª. A República romana. Universidade de Santiago de Compostela, 2015.
-Suárez Piñeiro, A. Mª. As orixes de Roma. USC, 2016
-Suárez Piñeiro, A. Mª. A Monarquía. USC, 2016.
-Suárez Piñeiro, A. Mª. O Alto Imperio. USC, 2020.
-Suárez Piñeiro, A. Mª. O Baixo Imperio. USC, 2022.
Col. Esencias USC: Suárez Piñeiro, A. Mª. Historia de Roma: evolución política. USC, 2021.
Complementaria:
-Atlas Akal de historia clásica. Madrid, Akal, 2002.
-Beard, M. Pompeia. Barcelona, Crítica, 2009
-Beard, M. SPQR: Una historia de la antigua Roma, Barcelona, 2016.
-Brandt, H. Constantino. Barcelona, Herder, 2007..
-Bravo, G. Diocleciano y las reformas administrativas del Imperio. Madrid, Akal, 1991.
-Cameron, A. El bajo Imperio romano, 284-430. Madrid, Encuentro, 2001.
-Canfora, L. Julio César. Un dictador democrático. Barcelona, Ariel, 2000.
-Cantarella, E. La mujer romana. Univ. de Santiago de Compostela, 1991.
-Carcopino, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio. Madrid, Temas de Hoy, 2001.
-Cornell, T. ; J. Matthews. Roma: legado de un imperio. Barcelona, Folio, 1989.
-Cornell, T. Los orígenes de Roma. Barcelona, Crítica, 1999.
Crawford, M. et alii, Fuentes para el estudio de la Historia Antigua, Madrid, Taurus, 1986.
-Crawford, M. La República romana. Madrid, Taurus, 1981.
-Fernández Ubiña, J. El Imperio romano bajo la anarquía militar. Madrid, Akal, 1990.
-Fernández Ubiña, J. La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo. Madrid, Akal, 1982.
-Fraschetti, A. Augusto. Madrid, Alianza, 2000.
-Gabba, E. ; U. Laffi. Sociedad y política en la Roma republicana. Pisa, Paccini, 2000.
-Gibbon, E. Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano. Madrid, Turner, 1984.
-Goldsworthy, A. Las Guerras púnicas. Barcelona, Ariel, 2002.
-Goñi Zubieta, C. Una de romanos: un paseo por la historia de Roma. Barcelona, Ariel, 2007.
-Goodman, M. The Roman world, 44 BC-AD 180. London-New York, Routledge, 1997.
-Harris, W.V. Guerra e imperialismo en la Roma republicana 327-70 a.C. Madrid, Siglo XXI, 1989.
-Heurgon, J. Roma y el Mediterráneo occidental hasta las guerras púnicas. Barcelona, Labor, 1982.
-Jenkins, R. (ed.) El Legado de Roma: una nueva valoración. Barcelona, Crítica, 1995.
-Jones, A. H. M. Augusto. Buenos Aires, EUDEBA, 1974.
-Le Glay, M. Grandeza y decadencia de la República romana. Madrid, Cátedra, 2001.
-Leppin, H. Teodosio. Barcelona, Herder, 2008.
-Martínez-Pinna, J. Los orígenes de Roma. Madrid. Síntesis, 1999.
-Matyszak, P. Legionario. El manual (no oficial) del soldado romano. London, Akal, 2010.
-Momigliano, A. (ed.). El conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el siglo IV. Madrid, Alianza, 1989.
-Pastor, B. Constantino: la invención del cristianismo. Madrid, Oberón, 2007.
-Pina Polo, F. La crisis de la República, Madrid, Síntesis, 1999.
-Syme, R. La revolución romana. Madrid, Taurus, 1989.
-Torelli, M. Historia de los etruscos. Barcelona, Crítica, 1996.
-Veyne, P. La sociedad romana. Madrid, Mondadori, 1991.
-Viñas, A. Instituciones políticas y sociales de la Roma antigua. Iustel, 2010.
-Williams, S. Diocletian and the Roman recovery, New York, Methuen, 1985.
-Zanker, P. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid, Alianza Forma, 1992.
Identificar las fuentes textuales y arqueológicas para el estudio de la Historia de Roma.
Asumir la dimensión espacial del Imperio romano desde su origen mediante el análisis de mapas históricos.
Organizar la información histórica de manera coherente mediante la realización de comentarios de texto.
Evaluar de forma crítica la bibliografía consultada, encuadrándola en una perspectiva teórica.
Abstraer, sintetizar y analizar los datos a partir da información histórica
Aplicar el razonamiento inductivo y deductivo para describir, interpretar y valorar los hechos históricos.
Trabajar en equipo.
Docencia presencial: 2 horas de teoría (para la exposición de los contenidos teóricos mediante presentaciones en Power Point) y 1 hora de prácticas (análisis de textos y mapas, proyecciones, lecturas críticas, etc. sobre esos contenidos) a la semana en el aula.
De acuerdo con las "Bases para unha docencia presencial segura" y, en caso necesario, se contempla otro tipo de metodología:
-docencia semipresencial: sesiones en el aula al alumnado presente y por Microsoft Teams o aula virtual para el resto;
-docencia telemática: sesiones por Microsoft Teams o mediante el campus virtual.
En estos dos casos se faciilitarían al alumnado materiales de estudio y trabajo, bien de manera directa, bien mediante enlaces en la red.
Se primará la evaluación continua sea cual fuere el tipo de docencia aplicado según las circunstancias.
La evaluación constará de tres partes: un examen final (presencial o telemático según las circunstancias) en las fechas fijadas por la Facultad, la participación (presencial o virtual) en las clases prácticas y el trabajo de curso.
El examen supondrá el 40% de la nota, las clases prácticas el 30% y el trabajo de curso el 30%.
En la segunda convocatoria se mantendrán las calificaciones de las partes de la materia superadas. Las partes no superadas deberán repetirse, incluidas las prácticas de las sesiones interactivas.
Para el alumnado con dispensa de asistencia el examen supondrá el 100% de la calificación.
-Actividades presenciales (clases expositivas; clases interactivas; tutorización personalizada; sesiones de evaluación): 50 horas
-Actividades no presenciales (estudio y preparación de las actividades programadas en clase; realización de trabajos; lecturas; preparación de exámenes): 100.
La participación regular en las clases es imprescindible, así como el seguiimiento del aula virtual.
Se recomienda la adquisición de algún manual de referencia para trabajar mejor desde casa.
Para el alumnado extranjero: se recomienda no cursar la materia si no se tiene un buen dominio de la lengua española o gallega, así como conocimientos previos de historia clásica.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico do estudantado e de revisión de cualificacións".
Manuel Villanueva Acuña
- Department
- History
- Area
- Ancient History
- Phone
- 881812563
- manuel.villanueva [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ana Maria Suarez Piñeiro
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Ancient History
- Phone
- 881812567
- ana.suarez.pineiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D12 |
Tuesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D03 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | C01 |
05.31.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C05 |
05.31.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C05 |
07.04.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C05 |
07.04.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C05 |