ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Reconocer, definir, explicar y justificar los valores éticos propios de la profesión
Reconocer los derechos culturales como derechos humanos y poseer destrezas para la puesta en práctica e implementación
Adherirse a un compromiso moral y social desde el sector profesional de la cultura
Conjugar la perspectiva global con las identidades y los recursos socioculturales propios de cada región y ámbito local de incumbencia
Aplicar los conocimientos y estrategias a la diversidad cultural, personal, de género, etc., presentes en la sociedad
1. Cuestiones introductorias: La ética y la gestión cultural
2. Reflexiones desde el ámbito de la cultura
2.1. La cultura como portadora de identidad, valores y significado
2.2. Lo global y lo local: protección de la diversidad cultural
2.3. Interculturalidad y diálogo intercultural
2.4. Cultura y cooperación para el desarrollo
2.5. Cultura y medio: desarrollo sostenible
3. Reflexiones desde el ámbito de la sociedad
3.1. Cultura, paz y valores democráticos
3.2. Derechos humanos
3.3. Participación de la sociedad civil
3.4. Igualdad de género
4. Reflexiones desde el ámbito de la profesión
4.1. Responsabilidad ética y social de la gestión cultural
4.2. Buenas prácticas profesionales
Bibliografía básica:
• ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE LA GESTIÓN CULTURAL DE CATALUÑA (1996), La gestión cultural: una nueva profesión en debate. Barcelona.
• ASOCIACIÓN GALEGA DE PROFESIONAIS DA XESTIÓN CULTURAL: pensamentos sobre que facer coa cultura?
• MARCÉ, X. & MARTINELL, A. (1995): Perfil y formación de gestores culturales en España. Madrid, Ministerio de Cultura.
• MARTÍN-BARBERO, J (2010): “Industrias culturales: modernidad e identidad” en Cuadernos de comunicación y cultura, nº 15.
• MARTINELL, A (2001): La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. (Recopilación de textos). Disponible en: http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio /bitstream/handle/123456789/346/AlfonsoMartinell_GC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• MENÉNDEZ, C. & GUÉREZ, V. (eds.) (1994): La formación en gestión cultural. Secab-Colcultura, Colombia.
• MENÉNDEZ, C. & FARFAN, M. (eds.) (1995): El gestor cultural. Agente de cambio. Secab, OIE, Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador.
Bibliografía complementaria:
• BONET, L. (1995): La cultura contemporánea, un sector mercantilizado. Santiago de Compostela, Universitat de Barcelona.
• INCANOP (1997): Les professions de la cultura. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
• NAISSBETT, J. (1990): Megatendencias 2000. Bogotá, Editorial Norma.
• TAYLOR, Ch. (1994): Multiculturalismo y las políticas de reconocimiento. FCE, México.
• UNESCO: Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París, 20 de octubre de 2005. Dispoñíbel en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000142919_spa
• UNESCO: Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo. Febrero 2011. (Borrador). Dispoñíbel en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Co nv2005 _CDi ndicators_Analytical_ es.pdf
• UNESCO: Nuestra diversidad creativa: Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Dispoñíbel en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000105586_spa
• ZALLO, R. (1992): El mercado de la cultura: estructura económica y política de la comunicación. San Sebastián, Editorial Garos.
• ZALLO, R. (1988): Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, Akal.
- Con02: Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, filosóficos, sociales y artísticos de
los procesos culturales
- H/D03: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole
social, científica o ética.
- H/D06: Desarrollar una actitud crítica respecto de los fundamentos históricos, antropológicos y artísticos de los
procesos culturales con una especial atención a la igualdad de género
- Comp01: Comprometerse con los valores democráticos y con los derechos fundamentales del ser humano,
atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con
diversidad funcional
Esta materia impártese na modalidade virtual. Haberá unha hora semanal de docencia non presencial síncrona que figura nos horarios oficiais e será transmitida pola ferramenta institucional de videoconferencia (MSTeams) para garantir o seu seguimento a distancia. Habilitarase un espazo na facultade para impartir esta docencia non presencial síncrona de forma que na súa transmisión por streaming se utilicen a rede de datos e os recursos tecnolóxicos institucionais. Este mesmo espazo será posto a disposición do alumnado que desexe seguir estas sesións desde as instalacións da universidade, sen que isto afecte ao carácter non presencial desta actividade formativa síncrona. Esta sesión semanal de docencia non presencial síncrona será utilizada para realizar aquelas actividades que consideren máis adecuadas para guiar e axudar ao alumnado no seu proceso formativo. Todos os contidos, recursos e materiais utilizados nestas sesións de docencia síncrona (presentacións, vídeos, esquemas, textos, fontes,....) serán postos a disposición de todo o alumnado a través da aula virtual.
Igualmente, haberá unha hora semanal de titoría non presencial síncrona O horario da sesión semanal de titoría non presencial síncrona en cada materia será publicado polo decanato ao comezo de cada semestre. Estas titorías, individuais ou de grupo pequeno, forman parte da actividade non presencial de docencia telemática e deberán realizarse a través da ferramenta institucional de videoconferencia (MSTeams). Teñen como obxectivo formativo resolver calquera dúbida ou consulta do alumnado, así como proporcionar as orientacións teórico-metodolóxicas que guíen a aprendizaxe autónoma do alumnado.
A Aula Virtual, dispoñible a través do Campus Virtual da USC, será a plataforma fundamental de todo o proceso formativo e a canle a través da cal se establecerá o contacto entre docentes e alumnado.
As consultas realizadas polo alumnado serán respondidas mediante o envío dun correo de resposta nun prazo non superior ás 48 horas de días lectivos e a súa resolución antes de sete días lectivos, sempre e cando a profesora non estea desfrutando dalgún permiso.
Sistema de avaliación da aprendizaxe
SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN
Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 20%
Actividades de evaluación continua 70%
Examen 10%
Para la segunda oportunidad, las actividades requeridas serán ajustadas a lo que cada estudiante precise recuperar, manteniéndose la calificación de las partes ya superadas.
El alumnado de 2ª convocatoria podrá cursar la materia como si fuera alumnado ordinario, siendo calificado de la misma forma; de no elegir esta opción, deberán ser entregadas las actividades de evaluación continua (que computarán un 70$ de la calificación final) pasando la prueba de examen a computar un 30% de la calificación.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
Las competencias a alcanzar a través de la materia serán evaluadas a través de las actividades de evaluación previstas. La totalidad de las competencias, y fundamentalmente aquellas referidas a actitudes y compromisos éticos y democráticos, serán atendidas en las actividades interactivas solicitadas para la evaluación continua y las participaciones de clase; las competencias Con02 e H/D03, además, podrán ser evaluadas a través de la prueba escrita.
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas 15 100
Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico 15 100
Examen presencial 4 100
Trabajo personal del alumnado y otras actividades 120 0
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, ordenador, tablet o similar, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no apropiado.
- Obligatoriedad del cumplimento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por la docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal modo que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá poerse en contacto con el Servizo de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciónes a través del formulario disponible en la web do SEPIU o en la secretaría virtual do alumnado. Más información no email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) ou nos teléfonos 881 812 859/ 881 812 858
Beatriz Fernandez Herrero
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 982824742
- beatriz.fernandez.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminar 114 |
05.21.2026 17:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |
06.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |