ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo central de «Conceptos fundamentales de teoría literaria y literatura comparada» ( CfTLLC) consiste en promover con rigor y dinamismo intelectual una ampliación de las bases del conocimiento del hecho literario alcanzadas en los tres cuatrimestres anteriores. Esa ampliación es, en el esencial, una apertura al análisis comparado, esto es, internacional del fenómeno literario, así como de las relaciones de la literatura con otras formas artísticas y culturales, y a la comprensión crítica de las coordenadas históricas, culturales, sociales e ideológicas en las que interviene todo discurso literario.
CfTLLC está conectada con cualquier otra materia de los grados impartidos en las Facultades de Filología y Humanidades en las que ocupen algún espacio nociones como ficción, texto, discurso, oralidad, canon, mito, globalización, ideología, interpretación o intermedialidad, entre muchas otras, así como con módulos en los que aparezcan referencias a la historia literaria, análisis del discurso, pragmática, estética, teoría política, sociología, tematología, semiótica de la cultura, traductología, hermenéutica, literatura comparada y otras disciplinas.
A partir de la idea de «conceptos viajeros», «teorías viajeras» e «intraducibles», se introducen cuatro constelaciones conceptuales que son objeto de exploración teórica y práctica.
Los objetivos más específicos son:
1) acercarse a la tradición de los estudios literarios con particular atención a los conceptos que son de aplicación directa al análisis de textos;
2) conocer las grandes áreas de investigación teórica sobre la literatura y la cultura;
3) visualizar de forma general las principales corrientes teórico-críticas contemporáneas sobre el fenómeno literario y sus implicaciones;
4) conocer los elementos básicos para poder abordar desde una perspectiva moderna e interdisciplinaria el fenómeno literario como un proceso complejo y sujeto a una reflexión teórica y comparada;
5) conseguir fundamentos rigurosos para su uso y aplicación en los estudios literarios;
6) adquirir conceptos y métodos que desarrollen en el alumnado estrategias de observación personal del hecho literario;
7) ampliar el campo de estudio del alumnado hacia las esferas problemáticas del comparatismo actual, es decir, hacia los campos que tan sólo esta disciplina tiene como propios;
8) fomentar el trabajo y esfuerzo participativo y en grupo; y
9) promover un aprendizaje activo con grande implicación del alumnado.
PROGRAMA
Introducción: Conceptos viajeros
1. Globalización
2. Imperialismo
3. Oralidad
4. Género
Breve descripción:
CONCEPTOS VIAJEROS: con el objeto de hacer explícita la argumentación que da sentido a la denominación de la materia —Conceptos fundamentales— se presenta la noción de conceptos viajeros debida a Mieke Bal, la propuesta de teorías viajeras por parte de Edward W. Said y el concepto de intraducibilidad de Barbara Cassin. A través de ellos se interrogará cómo viajan los conceptos entre disciplinas, lenguas y culturas, qué acontece cuando una teoría viaja y por qué hay conceptos no ya que no puedan ser traducidos, sino que constantemente se vuelve sobre ellos para reflexionar sobre los éxitos y fracasos de la traducción.
GLOBALIZACIÓN: en una línea de continuidad con conceptos anticipados en la materia Teoría y Crítica literaria del primero curso de los Grados, este tema revisa la nube conceptual asociada al concepto fundamental "globalización". Se darán, por lo tanto, las claves de cada uno de los términos y se aplicarán al análisis concreto de textos de distinto signo. Se trata igualmente de examinar el papel de la literatura en el contexto de los nuevos movimientos sociales, económicos y políticos, en la tensión entre los impulsos globalizadores (o glocalizadores) y la defensa de identidades de carácter más local. Se prestará especial atención a la literatura mundial, literatura global, best- sellers, circulación y traducción.
IMPERIALISMO: en este apartado se presenta la conexión existente entre globalización e imperialismo, que es objeto de exploración a través de sus implicaciones temáticas y imagológicas. Se suministra una introducción a las teorías postcoloniales y decoloniales con especial énfasis en fenómenos de hibridismo, subalternidad y ambivalencia. Se interrogan los mecanismos de circulación literaria entre centros y periferias y la pervivencia de los mecanismos imperiales activos aún después de los procesos de descolonización política, con especial énfasis en su dimensión cultural.
ORALIDAD: la oralidad representa la historia más prolongada de la "literatura" a pesar del grafocentrismo de los estudios literarios. Aquí se explorarán aportaciones fundamentales a la oralidad en general y, de manera más particular, al arte verbal oral a través de teóricos como Walter J. Ong, Ruth Finnegan, Martin Lienhard, Ngugi wa Thing’lo o Paul Zumthor, entre otros. Se examinarán las conexiones entre oralidad y literatura mundial y oralidad y literatura postcolonial. La oralidad no es una dimensión exclusivamente anterior a la literatura escrita, sino que convive con ella y está conociendo nuevos impulsos en el ámbito de las nuevas tecnologías, que también serán objeto de acercamiento.
GÉNERO: este tema se acercará al concepto fundamental "género" en el sentido de "gender", que deriva de la distinción terminológica propuesta por el sexólogo John Money en 1955 entre sexo biológico y género como los papeles culturales atribuidos la mujeres y hombres. El impulso principal para la crítica de género proviene en la segunda mitad del siglo XX del feminismo, en cuyo marco se hace hincapié en que, si masculinidad y feminidad son construcciones culturales adquiridas, luego el género está abierto a cambios. Se estudiará el género en conexión con nociones como alteridad, etnicidad y empoderamiento, entre otras, y se realizará una aproximación a la teoría queer.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aron, Paul, Denis Saint-Jacques e Alain Viala, eds. Le Dictionnaire du littéraire. París: Presses Universitaires de France, 2002.
Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths e Helen Tiffin, eds. Post-Colonial Studies: The Key Concepts. Londres: Routledge, 2000.
Cassin, Barbara, ed. Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles. París: Le Robert/Seuil. [Hai traducións a distintas linguas]
Greiner-Mai, Herbert, ed. Diccionario Akal de literatura general y comparada. Traducido por Roberto Mansberger Amorós. Madrid: Akal, 2006.
Preminger, Alex e T. V. F. Brogan, eds. The New Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics. Princeton: Princeton University Press, 1993.
Szurmuk, Mónica e Robert McKee Irwin, eds. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México DF: Siglo XXI/Instituto Mora, 2009.
Williams, Raymond. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Ed. revisada e ampliada. Traducido por Horacio Pons. Bos Aires: Nueva Visión, 2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Abascal Vicente, María Dolores. La teoría de la oralidad. Málaga: Universidad de Málaga, 2004.
Edgar, Andrew e Peter Sedgwick, eds. Key Concepts in Cultural Theory. Londres: Routledge, 1999.
Equipo Glifo. Dicionario de termos literarios. Santiago Compostela: Centro «Ramón Piñeiro» para a Investigación en Humanidades. Web.
Payne, Michael, ed. Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Traducido por Patricia Willson. Bos Aires: Paidós, 2002.
Bal, Mieke. Travelling Concepts in the Humanities: A Rough Guide. Toronto: University of Toronto Press, 2002.
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Traducido por M.ª Antonia Muñoz. Barcelona: Paidós, 2007.
Casas, Arturo, ed. Elementos de crítica literaria. Vigo: Xerais de Galicia, 2004.
Damrosch, David. What is World Literature? Princeton: Princeton UP, 2003.
Domínguez, César, Haun Saussy e Darío Villanueva. Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada. Traducido por David Mejía. Madrid: Taurus, 2016.
García Canclini, Néstor. La globalización imaginada. Barcelona: Paidós, 1999.
Gnisci, Armando, ed. Introducción a la literatura comparada. Traducido por Luigi Giuliani. Barcelona: Crítica, 2002.
Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets, 2005.
Llovet, Jordi, ed. Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ariel, 2005.
Martín Casares, Aurelia. Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra, 2006.
McLuhan, Marshall. A Galaxia Gutenberg: a creación do home tipográfico. Traducido por Manuel Outeiriño. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2010.
Selden, Raman, Peter Widdowson e Peter Brooker. La teoría literaria contemporánea. Traducido por Blanca Ribera de Madariaga. 3ª ed. actualizada. Barcelona: Ariel, 2001.
Vega, María José. Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Barcelona: Crítica, 2003.
Villanueva, Darío, ed. Curso de teoría de la literatura. Madrid: Taurus, 1994.
En cada tema el alumnado deberá trabajar con lecturas literarias e críticas de carácter obrigatorio, que serán evaluadas. En el Campus Virtual se aportará una bibliografía más específica para cada tema.
Transversales:
CT1) entender la diversidad de enfoques y modelos teóricos contemporáneos en los estudios literarios;
CT2) asimilar los principios y métodos fundamentales para una lectura crítica de textos teóricos y comparados;
CT3) desarrollar la capacidad de reflexión crítica y de argumentación sobre el hecho literario, a partir del manejo de una terminología teórica sólida y bien asimilada; y
CT4) aprender a desarrollar criterios que atiendan a la igualdad entre los sexos, y a la inclusión, así como a la diversidad cultural.
Específicas:
CE1) entender los objetivos, posibilidades y métodos de los estudios literarios en el marco dinámico de su propia tradición;
CE2) asumir la pluralidad de la noción de literatura y de los propios estudios literarios;
CE3) asimilar una noción ampliada del concepto de texto;
CE4) establecer las metas y mecanismos apropiados para un análisis textual;
CE5) comprender una serie de distinciones nocionais básicas indispensables para aproximarse a los diferentes aspectos implicados en el proceso literario y cultural;
CE6) desarrollar las capacidades de argumentación oral y escritura; y
CE7) favorecer la investigación individual y en grupo.
El Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) fue creado con el objetivo central de favorecer un proceso de aprendizaje centrado en el alumnado. Dicho objetivo solo puede conseguirse en grupos muy reducidos. Según se afirma, por ejemplo, por el Times Higher Education Rankings, "una ratio profesorado:alumnado baja contribuye a que el alumnado cultive relaciones más próximas con el profesorado, tenga acceso más rápido a la retroalimentación y pueda implicarse más en las discusiones y seminarios". Sin embargo, en esta materia la ratio profesorado:alumnado, cuya responsabilidad es ajena al cuerpo docente, es improcedente para dicho aprendizaje centrado en el alumnado en grupos reducidos. A este respeto, el cuerpo docente tiene un margen mínimo de maniobra. Lo único que está en su mano es la aplicación, en la medida del posible, por una parte, de la metodología llamada "aula invertida", que se basa en la secuencia estudio > evaluación > enseñanza, y, por otro parte, el recurso a las tecnologías de información y comunicación con trabajo en grupo. En este último caso, la normativa de la USC tampoco contribuye a la consecución del objetivo central del EEES en la medida en que las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (Curso 2020-2021)" limitan el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia en el llamado escenario de normalidad adaptada (Escenario 1).
El cuerpo docente deja aquí constancia de su compromiso profesional con el entorno EEES en el que debería desarrollarse su trabajo, con un sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (el llamado ECTS) en el que el alumnado sea el centro del aprendizaje mediante grupos reducidos y la reducción de las horas de aulas presenciales a favor de un aprendizaje tutelado por el profesorado. La aplicación de la metodología de aula invertida y una evaluación continua resultan en una multiplicación exponencial de la carga del profesorado que, no obstante, se asume en pro de fomentar el aprendizaje autónomo del alumnado.
En el ámbito del "aula invertido", se practicarán variantes como la instrucción entre pares, enseñanza a tiempo y el aprendizaje basado en equipos, entre otras.
La materia posee un sistema de evaluación único –evaluación continua formativa– en consonancia con la aspiración a este respeto de las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (Curso 2020-2021)" de la USC. Erróneamente, suele identificarse "evaluación continua" con la inexistencia de un examen final. La evaluación continua consiste, sin embargo, en la propuesta periódica de actividades, de carácter evaluable, que faciliten la asimilación y desarrollo progresivos de los contenidos y competencias de la materia. Además, es formativa al proporcionar retroalimentación al alumnado. Por problemas ajenos a la responsabilidad del cuerpo docente, el grado de retroalimentación no podrá conseguir el grado máximo deseable a consecuencia de la ratio profesorado:alumnado.
Son requisitos irrenunciables de la evaluación continua formativa:
1) la participación en las discusiones acudiendo a todas las sesiones previa preparación cuidadosa del material;
2) la ejecución de las actividades orales/escrituras, individuales/colectivas que se programen; y
3) la realización satisfactoria de los ejercicios programados.
La asistencia a clase es obligatoria. La ausencia no justificada de un 20% de la materia conllevará la imposibilidad de superar esta materia en cualquiera de las dos oportunidades. A efectos informativos, completado el calendario oficial de clases, se hará pública una relación de los estudiantes que superaron ese máximo de faltas.
Se detalla a continuación el listado de ejercicios programados y su valor porcentual en la evaluación progresiva:
1) test de selección múltiple. Realización individual. Entrega telemática, Semana 3 (10%);
2) reseña académica de formación. Realización colectiva. Entrega telemática, Semana 6 (10%);
3) análisis "close reading". Realización colectiva. Entrega telemática, Semana 9 (10%);
4) exposición. Realización colectiva. Ejecución presencial, Semanas 11-13 (10%);
5) práctica ensayo analítico. Realización individual. Entrega telemática, Semana 14 (10%); y
6) ensayo analítico. Realización individual. Entrega telemática (50%). Fecha de entrega: convocatorias oficiales común y de segunda oportunidad fijadas por el Decanato de la Facultad de Filología.
Excepto en los casos del test de selección múltiple (por razones obvias) y la exposición grupal, los criterios de corrección son:
1) corrección ortográfica y claridad expositiva: 1.5 puntos;
2) adecuación a las normas formales y estilísticas de la escritura académica: 1.5 puntos;
3) profundidad de análisis e interrelación argumental, pensamiento crítico y argumentación personal: 3.5 puntos; y
4) dominio teórico-conceptual y aplicabilidad literaria original: 3.5 puntos
En el caso de la exposición grupal, los criterios de corrección son:
1) organización de la exposición oral: 5 puntos; y
2) organización de los contenidos: 5 puntos.
En la convocatoria de segunda oportunidad se someterá a re-evaluación el ensayo analítico en caso de no alcanzarse una calificación de suficiente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
CRONOGRAMA:
* Semana 1: Conceptos viajeros. Discusión de lecturas
* Semana 2: Globalización. Discusión de lecturas
* Semana 3: Globalización. Discusión de lecturas. Test selección múltiple (individual)
* Semana 4: Globalización. Discusión del Test y lecturas
* Semana 5: Imperialismo. Discusión de lecturas
* Semana 6: Imperialismo. Discusión de lecturas. Reseña académica de formación (colectiva)
* Semana 7: Imperialismo. Discusión de lecturas y de la Reseña académica
* Semana 8: Oralidad. Discusión de lecturas
* Semana 9: Oralidad. Discusión de lecturas. Análisis "close reading" (colectiva)
* Semana 10: Oralidad. Discusión de lecturas y del Análisis "close reading"
* Semana 11: Género. Exposición grupal
* Semana 12: Género. Exposición grupal
* Semana 13: Género. Exposición grupal
* Semana 14: Recapitulación. Práctica de ensayo analítico (individual)
Convocatoria ordinaria: ensayo analítico (individual)
Convocatoria de segunda oportunidad: ensayo analítico individual reevaluado
Esta materia tiene oficialmente 6 ECTS. Las horas presenciales se dividen en 24 horas de sesiones expositivas (1 hora y media semanal, según los horarios fijados por la Facultad) y 24 horas de sesiones prácticas interactivas (1 hora y media semanal, según los horarios también fijados por la Facultad). Como en la enseñanza reglada por los créditos ECTS es protagonista el aprendizaje del alumnado y su trabajo personal, se multiplica por factores variables la presencialidad en horas de trabajo asignado al alumnado. Como se observará abajo, la mayor parte del trabajo del alumnado deriva de las sesiones expositivas e interactivas por lo que se dedica a ese trabajo un número de horas relevante en el conjunto de las 150 horas totales (6 créditos por 25, teniendo presente que un crédito presupone 25 horas de trabajo para el alumnado, presencial y no presencial).
* Sesiones expositivas: 21 horas presenciales X factor 2 = 42 horas de trabajo personal; total: 63 horas.
* Sesiones interactivas: 21 horas presenciales X factor 2 = 42 horas de trabajo personal; total: 63 horas.
* Práctica de ensayo analítico: 0 hora presencial + 6 horas de trabajo personal; total: 6 horas.
* Ensayo analítico: 0 hora presencial + 18 horas de trabajo personal; 18 horas.
Total= 150 horas
Dado que la programación de contenidos y prácticas está muy ajustada en su temporalización, se exige al alumnado una asistencia regular y puntual a las clases, el seguimiento diario de las tareas programadas, la lectura serena y crítica de los textos de trabajo y el uso de todos los canales comunicativos con el profesorado y con las fuentes de aprendizaje. En particular, se aconseja al alumnado el aprovechamiento de las horas de tutoría, donde el aprendizaje puede ser más personalizado.
En virtud de los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela y del contexto bilingüe de Galicia, la interacción —tanto verbal como escrita— se realizará en cualquiera de las dos lenguas oficiales (gallego o castellano).
ATENCIÓN TUTORIAL:
Las sesiones presenciales tienen su complemento en la atención tutorial, que el profesorado ofrece durante seis horas por semana; para consultar el horario, púlsese el enlace "Horario del profesorado" de la web de la Facultad de Filología (dado que pueden producirse variaciones en el horario, se recomienda consultar periódicamente el horario de atención tutorial). Para hacer uso de la atención tutorial, debe solicitarse cita previa mediante mensaje electrónico desde dirección @rai.usc.es.
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Y USO DEL CAMPUS VIRTUAL:
La comunicación electrónica se realiza mediante las cuentas de dirección electrónica institucional de la USC, los servicios de mensajería del Campus Virtual y, en su caso, el servicio de Telegram. En consecuencia, es responsabilidad del alumnado su consulta periódica, así como el redireccionamento de los mensajes a una dirección electrónica activa. El tiempo de recepción y respuesta a los mensajes electrónicos está restringido al horario de atención tutorial. También es deber del alumnado la consulta periódica del Campus Virtual y la realización telemática y entrega en plazo de las tareas programadas.
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS EXPOSITIVOS E INTERACTIVOS:
La distribución del alumnado entre los grupos expositivos e interactivos es realizada por el Decanato con el objeto de garantizar una distribución numérica equitativa. En este sentido, es obligatorio respetar dicha distribución, sin que se puedan hacer modificaciones de grupo. En consecuencia, NO se aceptan solicitudes de cambio de grupo motivadas por coincidencia horaria debida a los siguientes motivos:
1) segunda matrícula o posterior en la materia: en función de la normativa de prelación de materias de la Facultad de Filología, el alumnado debe cursar primero una materia perteneciente al módulo básico, como es el caso de esta materia Conceptos fundamentales de teoría literaria y literatura comparada.
2) coincidencia horaria motivada por movilidad Erasmus/Sócrates: el alumnado debe cursar primero una materia perteneciente al módulo básico.
Solo serán aceptadas solicitudes de cambio de grupo por causas sobrevenidas de fuerza mayor cursadas oficialmente mediante mensaje electrónico dirigido al coordinador de la materia y a los docentes del grupo que se deja y el grupo en el que se integra durante la PRIMERA SEMANA del semestre.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Metodología de enseñanza:
Según lo establecido por las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (Curso 2020-2021)" de la USC, en un escenario de distanciamiento (Escenario 2), la docencia expositiva-interactiva se desarrollará con una distribución presencial/virtual definida por el Decanato de la Facultad de Filología. Se arbitrarán mecanismos telemáticos ad hoc para la atención tutorial y la ejecución de la exposición colectiva (Ejercicio 4). En un escenario de cierre de las instalaciones (Escenario 3), la docencia expositiva-virtual se desarrollará completamente de manera virtual con mantenimiento del horario programado, atención tutorial telemática y ejecución telemática de la exposición colectiva (Ejercicio 4).
Sistema de evaluación:
No hay cambio con respeto a los restantes ejercicios de la evaluación continua formativa, ya que en cualquier escenario está prevista su cumplimentación telemática. En el caso de la docencia virtual, las modalidades síncrona o asíncrona serán establecidas en función de las especificidades del grupo.
Tanto en el Escenario 2 como en el Escenario 3, la ratio profesorado:alumnado fijada para esta materia multiplicará exponencialmente la carga de trabajo del profesorado y, en consecuencia, disminuirá su capacidad de suministrar retroalimentación al alumnado a pesar de lo previsto por el EEES sobre la centralidad del alumnado en el proceso de aprendizaje. Como se ha destacado ya, esta situación es ajena a la responsabilidad del cuerpo docente.
Los objetivos y contenidos en los escenarios 2 y 3 podrán ser modificados según las exigencias del momento.
Angel Eugenio Abuin Gonzalez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811770
- anxo.abuin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Teresa Vilariño Picos
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811771
- mteresa.vilarino [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Cesar Pablo Dominguez Prieto
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811801
- cesar.dominguez [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Buke Saglam
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Paulo Gatica Cote
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- paulo.gatica [at] usc.es
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-Ca) | Spanish | C10 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 (G-K) | Spanish, Galician | C11 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_04 (L-O) | Spanish | C08 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 (Ce-F) | Spanish | C10 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Galician | C11 |
Friday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | Spanish | C10 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Galician | C11 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Spanish | C12 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | Galician | C07 |