ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos Generales:
1. Comprender y analizar la producción literaria como un fenómeno social y, en consecuencia, ser capaz de leer los textos literarios como manifestaciones complejas de una sociedad concreta y de circunstancias específicas.
2. Comprender y analizar los discursos producidos en relación a la literatura como fenómenos sociales y, en consecuencia, ser capaz de leer los textos críticos y las historias de la literatura como manifestaciones complejas de grupos sociales concretos y de circunstancias determinadas.
Objetivos específicos:
1. Promover una aproximación a la historia de Brasil y a su producción literaria.
2. Conocer y estudiar los procesos de conformación de un canon del sistema literario brasileño.
3. Aproximarse al conocimiento de los mecanismos de difusión y legitimación literaria.
4. Comprender fenómenos recientes como los procesos de emergencia, fenómenos mediáticos, etc.
1. El Brasil contemporáneo
2. Brasil ayer y hoy. Transformaciones urbanas y sociales en los cambios de siglo.
2.1. Belle Époque y actual potencia mundial.
2.2. Semana de Arte Moderna y presencia actual de la literatura brasileña a nivel internacional.
3. Proyectos culturales y literarios:
3.1. Definiendo Brasil: las propuestas modernistas y los regionalismos
3.2. Las vanguardias de la mitad de siglo
4.Dinámicas literarias y culturales en tiempo de Dictadura.
4.1. Coordinadas socioculturales.
4.2. Producción literaria y cultural en el período pos-64.
5. La producción literaria y cultural del cambio del siglo XX al XXI
5.1. Consolidación del mercado editorial
5.2. Estudios de caso
1. Lecturas obligatórias-Bibliografia básica (Selección de textos integrales o fragmentos de las obras indicadas )
-Oswald de Andrade: “Manifesto Pau-Brasil” e “Manifesto Antropofágico”.
-Mário de Andrade, “Prefácio Interessantíssimo” a Paulicéia Desvairada.
[1928] Macunaíma (fragmentos), ed. org. por Telê Porto Ancona Lopes. Florianópolis: Sinatários Archivos, 1998.
-Selección de textos poéticos de diferentes momentos.
-Graciliano Ramos [1938], Vidas Secas (sel.), Lisboa, Europa-América.
-Guimarães Rosa [1946], Sagarana (sel.), Rio de Janeiro, Nova Fronteira.
-Clarice Lispector [1977], A hora da estrela (sel.), Rio de Janeiro, Nova Fronteira y algún cuento.
-Selección de fragmentos de textos contemporáneos.
2. Bibliografía general (complementaria)
Bosi, Alfredo (1994), História concisa da literatura brasileira, São Paulo, Cultrix. (33 ed.).
Cândido, Antônio (1965), Literatura e Sociedade, São Paulo, Editora Nacional.
Cândido, Antônio/Castello, José Aderaldo (1981), Presença da literatura brasileira, 3 vols., São Paulo, Difel, 8ª ed.
Coutinho, Afrânio/Sousa, J. Galante de (dirs.) (1990), Enciclopédia da Literatura Brasileira, 2 vols., São Paulo, Global/Rio de Janeiro, MEC-Fundação de Assistência ao Estudante-FBN-ABL; 20012 (edição revista, ampliada, atualizada e ilustrada sob a coord. de Graça Coutinho e Rita Moutinho)
Dacanal, J. Hildebrando (1984), A literatura brasileira no século XX, Porto Alegre, Mercado Aberto.
Khothe, Flávio R. (2003, 2004), O cânone republicano I e II, Brasília, Universidade de Brasília.
Moisés, Massaud, História da Literatura Brasileira, (Vol. 5. Modernismo), São Paulo, Cultrix.
Moisés, M. (org.), Pequeno Dicionário da Literatura Brasileira. São Paulo, Cultrix, 19985 (edição atualizada, revista e aumentada, em relação às anteriores de J. Paes/M. Moisés).
Picchio, Luciana Stegagno (1997), História da Literatura brasileira, Rio de Janeiro, Nova Aguilar.
Pueden consultarse las posibilidades de acceso remoto a los recursos bibliográficos que permite la herramienta EZproxy:
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
1. Visión de los procesos culturales de una forma crítica, atendiendo más a las funciones que a los procesos estéticos.
2. Adquisición de conocimientos sobre teoría de la literatura, literatura comparada y de estudios de la cultura complementarios a los adquiridos en otras disciplinas.
3. Elaboración de lecturas y juicios críticos.
4. Aplicación práctica de los conocimientos teóricos y/o contenidos aprendidos en la materia.
5. Práctica de exposición escrita y oral por medio de la elaboración de trabajos propios y originales.
En un deseable y prioritario escenario de docencia presencial, la metodología escogida exige la presencia continua en las clases, la participación activa en ellas y la realización de las lecturas y ejercicios marcados. El objetivo es que los/as estudiantes aprendan a realizar trabajos de investigación y documentación de forma autónoma y que mediante estos trabajos amplíen los contenidos proporcionados a través del seguimiento del programa.
Del mismo modo, se pretende desarrollar competencias, destrezas y habilidades relativas al trabajo cooperativo y en equipo, debate y argumentación, comunicación oral y escrita, creatividad, iniciativa y toma de decisiones, solución de problemas.
Todos los materiales necesarios para el seguimiento de la materia estarán disponibles en el aula virtual (herramienta de comunicación y trabajo) o, en caso de no ser posible, será indicada la forma de conseguirlos.
El acompañamiento del aula virtual de la mateira es imprescindible; y más todavía en los escenarios 2 y 3 descritos en el ítem “Observaciones”.
La evaluación para todas las personas inscritas – incluso aquellas con dispensa oficial de asistencia a clase – será continua y constará de los siguientes items:
a) Realización de las tareas vinculadas al desarrollo de la materia y proactividad en relación a las dinámicas de trabajo de la disciplina: máximo de 7 valores.
b) Realización de un trabajo escrito, de carácter obligatorio, siguiendo las indicaciones dadas por la docente (con la cual debe ser combinado el tema): máximo de 2 valores.
c) Realización de trabajos voluntarios vinculados a la materia: máximo de 1 valor.
Para la evaluación de la Primera Oportunidad, el/la estudiante podrá recuperar o mejorar – dentro del prazo establecido a tales efectos – cualquier item, mediante la (re)elaboración para (nueva) entrega de las tareas asignadas y/o de los trabajos no presentados o considerados deficientes.
En la Segunda Oportunidad, el sistema será el mismo que el de la Primera Oportunidad.
Para todos los casos de realización fraudulenta de ejercicios, trabajos o pruebas será aplicada la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de calificacións" de la USC.
En caso de ser decretado alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado “Observaciones” bajo la indicación de “Plan de contingencia.
Materia semestral de 6 créditos.
Tiempo de carga de trabajo de la disciplina.
- Participación activa en clase (en la modalidad presencial o no presencial –en este caso, con docencia en remoto-, dependiendo del/ de los escenario(s) posible(s) ). En caso de ser decretado alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado “Observaciones” bajo la indicación de “Plan de contingencia”.
- Lectura previa de los textos seleccionados.
- Tutorías con la profesora (de modo presencial y/o telemático) para resolver posibles dudas.
- Investigación voluntaria para mejorar el desarrollo de contenidos.
-Acceso a fuentes (especializadas) complementarias de información online sobre Brasil.
Observaciones
En el transcurso del semestre, y dependiendo de las condiciones de cada escenario (1, 2, 3) de esta nueva situación nuevas informaciones/textos/referencias serán dadas al alumnado -también a través de conferencias, seminarios u otras actividades- como complemento y actualización de asuntos referentes a la disciplina.
Lengua(s) utilizada(s): Gallego/Portugués. De forma eventual y ocasional, pueden ser presentados materiales o comunicaciones en otras lenguas (español, francés, inglés, italiano, etc), siempre que la docente lo estime oportuno.
Todos los trabajos deben ser originales.
El plagio será considerado una falta muy grave.
Plan de Contingencia
Escenario 2
En el caso de este escenario, en términos de metodología docente, las clases presenciales se complementarán con una combinación de clases sincrónicas (a través de Microsoft Teams) y asincrónicas (a través del Campus Virtual). El sistema de evaluación será el mismo que en el Escenario 1, con la única diferencia de que todas las pruebas se realizarán a través del Campus Virtual y de Microsoft Teams .
Escenario 3
En el caso de este escenario, en cuanto a la metodología de enseñanza, se optará por una combinación de clases sincrónicas (vía Microsoft Teams) y asincrónicas (vía Campus Virtual). El sistema de evaluación será el mismo que en el Escenario 1, con la única diferencia de que todas las pruebas se realizarán a través del Campus Virtual y de Microsoft Teams.
Ma Del Carmen Villarino Pardo
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811781
- carmen.villarino [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Marlio Barcellos Pereira Da Silva
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- marlio.barcellos.pereira [at] rai.usc.gal
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Portuguese | B10 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Portuguese | B10 |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Portuguese | D04 |
01.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
01.18.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
06.13.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
06.13.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |