ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: Music
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El alumnado sabrá o comprenderá:
- Los conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de sus manifestaciones en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos.
- La formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte.
- Cómo capacitarse para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial, aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales.
- Cómo conocer las características, funciones, y las líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural.
- El carácter interdisciplinar en los estudios de las Humanidades y CC Sociales.
1.- Estudios históricos sobre Música en Galicia. (Docencia expositiva)
2- La Edad Media. El canto litúrgico: el rito hispanovisigodo y la introducción del canto gregoriano. Testimonios (Docencia expositiva)
3.- La Edade Media. El Códice Calixtino y la polifonía primitiva. El Pórtico de la Gloria (Docencia expositiva + interactiva)
4- La lírica trovadoresca galego-portuguesa (Docencia expositiva + interactiva)
5- El Renacimiento y la creación de las capillas catedralicias (ss. XV-XVI) (Docencia expositiva + interactiva)
6.- El Barroco. Aspectos generales. La música en las catedrales (ss. XVII-XVIII). Fray José de Vaquedano (Docencia expositiva + interactiva)
7 - El villancico barroco. Los villancicos gallegos (Docencia expositiva + interactiva)
8- El Estilo Clásico (finales XVIII). Las orquestas catedralicias. Melchor López (Docencia expositiva + interactiva)
9- El s.XIX. El Rexurdimento musical en Galicia: de Marcial del Adalid, Juan Montes y Pascual Veiga. La canción gallega para voz y piano. Periodismo musical: Ramón de Arana e Indalecio Varela Lenzano (Docencia expositiva + interactiva)
10.- El s. XX. De los “coros Feijóo” a los coros galegos: Aires d´a Terra. Música e Irmandades da Fala. El valor da música en Castelao. José Baldomir y Jesús Bal y Gay (Docencia expositiva + interactiva)
11- La música en la diáspora: Cuba y Argentina. José Castro “Chané”. Andrés Gaos e Manolo Quiroga (Docencia expositiva + interactiva)
12- la segunda mitad del s. XX (Docencia expositiva + interactiva)
Bibliografía de referencia:
López Cobas, L : Historia de la Música en Galicia. Sarria. Ouvirmos, 2013
Bibliografía complementaria:
- Alén, M. Pilar: Historia da música galega. Cantos, cantigas e canticos. Ediciones A Nosa Terra, 1997.
Capelán, M [et al] (Eds.): Os soños da memoria documentación musical en Galicia: metodoloxías para o estudio. Museo de Pontevedra, 2012.
Capelán M., Garbayo, J (Eds.): El Universo Musical de Andrés Gaos (1874-1959). Servicio de Publicaciones de la Universidade de Santiago de Compostela.
Garbayo, J: “De códices, voces y órganos: un estudio musical sobre los monasterios, conventos y colegiatas gallegos”. El protagonismo monástico a través de la historia / [ coordinación, José Miguel Andrade Cernadas . A Coruña. Hércules de Ediciones, 2016.
-Garbayo, F. Javier: “Historiografía musical de las catedrales gallegas: más de un siglo de aportaciones y alguna acotación de futuro”. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, 22, 2011.
Garbayo J, Capelán, M (Eds.): Ollando o mar: música civil e literatura na Galicia Atlántica (1870-1951). Deputación de Pontevedra, 2017.
- López-Calo, José: “La Música de Galicia”, en Galicia Eterna, IV. Barcelona: Nauta, 1981.
- López-Calo, José: La música medieval en Galicia. Fundación Barrié de la Maza, 1982.
- Villanueva, C. (Ed): O feito diferencia Galego na Música. Museo do Pobo Galego, 1998.
-Villanueva, Carlos: Los villancicos gallegos. A Coruña, Fundación Barrié. 1994.
-Villanueva, Carlos (Ed): El Pórtico de la Gloria. Música, Arte y Pensamiento. Universidade de Santiago, Servicio de Publicaciones, 2011 (reed.)
El alumnado será capaz de:
CE-1 Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las herramientas historiográficas más adecuadas para los fines que se persigan.
CE-2 Aprender a desarrollar una metodología científica para cualquier tipo de actuación y de decisión.
CE-3 Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías
CE-4 Implicarse en la actividad profesional y el compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Musical.
CE-5 Tomar conciencia de la importancia de desarrollar la capacidad de iniciativa y la autocrítica.
El/La Alumno/a será capaz de:
CT-1 Sintetizar
CT-2 Resolver problemas y tomar decisiones
CT-3 Trabajar en equipo y colaborar con otros profesionales
CT-4 Ser autocrítico
CT-5 Desarrollar y mantener actualizadas las competencias, destrezas y conocimientos.
Docencia sincrónica.
Utilización de la Plataforma virtual de la materia como herramienta habitual en el volcado de contenidos y en la interacción profesor/alumnado.
Clases expositivas en las que se hará el relato de los contenidos teóricos básicos.
Clases interactivas en la que las actividades serán prácticas, relacionadas con los contenidos teóricos de la materia.
Práctica de campo coordinada con las restantes materias de primer cuatrimestre.
Tutorización personalizada tanto presencial como a través de las herramientas disponibles en la Plataforma virtual oficial de la materia
Evaluación continua con prueba específica final online, en el siguiente porcentaje: 60% prueba online+ 40% (realización de dos trabajos [15% c. u.], participación activa en el curso (10).
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo a Instrucción Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias) se evaluará con un prueba final específica que supondrá el 100% da calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación do rendimiento académico dos estudiantes e de revisión de calificaciones.
En la segunda oportunidad se observarán los mismas porcentajes señaladas en la primera.
Dos horas de clase teórica semanal (total curso 2020-21: 26 horas)
Una hora interactiva semanal (total curso 2020-21: 12 horas)
Una tutoría quincenal (2 horas totales)
Estudio personal de la materia impartida (10 horas)
Lecturas, audiciones y otras actividades personales (10 horas)
Actividades participadas de preparación de trabajos de aula, críticas, comentarios o debates: 10 horas.
Haber cursado las materias de Introducción al Lenguaje Musical e Historia de la Música
Se recomienda la lectura de algún texto sobre Historia y Cultura de Galicia
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DISTANCIAMIENTO
Objetivos: Se mantienen los definidos
Competencias: Se mantienen las definidas
Contenidos: Se mantienen los definidos
Bibliografía de referencia:
LÓPEZ COBAS, L: Historia de la Música en Galicia. Sarria. Ouvirmos, 2013.
Metodología:
Docencia asíncrona.
Aulas expositivas: se impartirán utilizando las herramientas propias del Campus Virtual oficial da materia.
Aulas interactivas: se impartirán utilizando las herramientas propias del Campus Virtual oficial da materia.
Tutorías: se impartirán de manera semipresencial en el horario establecido, previa cita y utilizando las herramientas propias del Campus Virtual oficial da materia.
Evaluación
Evaluación continua con prueba específica final online, en el siguiente porcentaje: 60% prueba online+ 40% (realización de dos trabajos [15% c. u.], participación activa en el curso (10).
Exposición rotativa trabajos aula. Entrega online de los trabajos.
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo a Instrucción Nº 1/2017 de Secretaría Xeral sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias) se evaluará con un prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En la segunda oportunidad se observarán los mismos porcentajes señalados que en la primera.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO CONFINAMIENTO
Objetivos: Se mantienen los definidos
Competencias: Se mantienen las definidas
Contenidos: Se mantienen los definidos.
Bibliografía de referencia:
LÓPEZ COBAS, L: Historia de la Música en Galicia. Sarria. Ouvirmos, 2013.
Metodología:
Docencia asíncrona
Aulas expositivas: se impartirán utilizando las herramientas propias del Campus Virtual oficial da materia.
Aulas interactivas: se impartirán utilizando las herramientas propias del Campus Virtual oficial da materia.
Tutorías: se atenderán de manera asíncrona, en el horario establecido y utilizando las herramientas del correo web institucional y del Campus Virtual de la materia.
Evaluación
Evaluación continua con prueba específica final online, en el siguiente porcentaje: 60% prueba online+ 40% (realización de dos trabajos [15% c. u.], participación activa en el curso (10).
Entrega de los trabajos de aula online.
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo a Instrucción Nº 1/2017 de Secretaría Xeral sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias) se evaluará con un prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En la segunda oportunidad se observarán los mismos porcentajes señalados que en la primera.
Francisco Javier Garbayo Montabes
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- Music
- Phone
- 881812711
- javier.garbayo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Javier Gándara Feijóo
- Department
- History of Art
- Area
- Music
- Phone
- 881812724
- javier.gandara.feijoo [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 14 |
Wednesday | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 14 |
01.25.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
07.05.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |