ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La asignatura tiene por objeto el estudio de las diferentes manifestaciones artísticas de la civilización islámica, desde su aparición en el siglo VII hasta las últimas grandes obras de los Imperios Otomanos y del Gran Mongol s. XVIII. Con especial atención al Arte Hispanomusulmán.
- Conocimiento de los grandes logros artísticos del mundo musulmán y su diferenciación con respecto a las pautas occidentalizantes características de la historia del arte general
- Comprensión de la pluralidad artística desde una perspectiva en la que se debe unir el fenómeno religioso al político, social, legal y cultural
- Reconocimiento de los principales hitos artísticos de esta civilización
- Diferenciar los periodos cronológicos del arte islámico a partir de la identificación de las características principales de su lenguaje artístico
- Dominio del lenguaje específico del arte musulmán: estructuras, decoración, tipologías....
SESIONES TEÓRICAS E INTERACTIVAS
TEMA 1: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
Arabia en tiempos de Mahoma. Elaboración del Islam. Expansión del imperio. La definición de arte islámico.
TEMA 2: ALGUNAS TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS:
La mezquita. La madraza. Los cementerios. Fortalezas y fortificaciones. Palacios. Caravansanes. La arquitectura doméstica. Los baños. Las alhóndigas. Los maristanes. Los bazares.
TEMA 3: APROXIMACIÓN AL URBANISMO ISLÁMICO.
TEMA 4: ALGUNOS ELEMENTOS DECORATIVOS Y ORNAMENTALES DEL MUNDO ISLÁMICO.
TEMA 5: LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES Y LA DINASTÍA DE LOS OMEYAS.
ARQUITECTURA RELIGIOSA: Mezquitas de Del Haram en la Meca, Cúpula de la Roca de Jerusalén, Mezquita de Medina, Mezquita de Damasco, Mezquita de Al- Aqsa.
ARQUITECTURA CIVIL: Los palacios: el ejemplo de Qusayr 'Amra
TEMA 6: LA DINASTÍA ABBASÍ
URBANISMO (Bagdad, Samarra y Ujaidir) Y ARQUITECTURA (Palacios de Al Matusim - Yusaq al-Jaqani- y de Balkuwara. La mezquita aljama de Samarra y el Qubbat al-Sulaybiyya)
TEMA 7: LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN EL NORTE DE AFRICA (Ifriquiya).
Los aglabíes y los fatimíes.
TEMA 8: EGIPTO Y EL ISLAM.
Los tuluníes, los fatimíes y las dinastías turcas: ayubíes y mamelucos.
TEMA 9: LA ESPAÑA MUSULMAN “AL-ANDALUS”.
El período Omeya y los reinos taifas.
TEMA 10: LOS BERÉBERES DEL NORTE DE AFRICA:
Los Almorávides. Los Almohades. Los Meriníes. Sus relaciones con la Península Ibérica
TEMA 11: LA ARQUITECTURA DE LOS NAZARÍES.
TEMA 12: ARTE MUSULMAN EN PERSIA.
Samaníes. Gaznewíes y Selyuquíes
TEMA 13: LOS MONGOLES EN ASIA.
Los elkánidas. Los timuríes y la arquitectura del imperio de Tamerlán.
TEMA 14: ARQUITECTURA DEL IMPERIO OTOMANO.
TEMA 15: LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL ARTE MUDEJAR.
La definición de arte mudéjar. Principales elementos configuradores del arte mudéjar . La geografía del arte mudéjar. La arquitectura religiosa.
TEMA 16: LOS MOSAICOS Y LA PINTURA.
TEMA 17: EL ARTE DE LOS OBJETOS.
- ALMAGRO GORBEA, A.: Palacios medievales hispanos. Madrid, 2008
- ARTE ANDALUSÍ (Monográfico de la revista Artigrama, 22) 2007
- BARRUCAND, M. y BEDNORZ, A. Arquitectura islámica en Andalucía. Colonia, 1992.
- BLAIR, S.S., BLOOM, J.M.: Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Madrid, 1999.
- BORRÁS GUALIS, G.M.: El Islam, de Córdoba al Mudéjar. Madrid. 1994.
- BORRÁS GUALIS, G.M (dir): Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española. Catálogo de exposición, Zaragoza, 2010
- BURCKHARDT, T.: El arte del Islam. Lenguaje y significado. Barcelona, 1988
- CRESWELL, K.A.C.: Compendio de arquitectura paleoislámica. Sevilla, 1979
- DELGADO, C. : Arte del Islam. Madrid, 1991.
- ETTINGHAUSEN, R y GRABAR, O.: Arte y Arquitectura del Islam (650-1250). Cátedra, Madrid, 1996.
- GRABAR, O. : La formación del arte islámico. Cátedra, Madrid, 1986.
- HATTSTEIN, M. y DELIUS, P. (eds.): El Islam. Arte y arquitectura, Colonia, 2000
- JIMÉNEZ, A.: El Arte islámico. (Col. Hª del arte, 17) Historia 16, Madrid, 1989.
- LÓPEZ GUZMAN, R. (Coord): La Arquitectura del Islam Occidental. Madrid, 1995.
- LÓPEZ GUZMAN, R.: Arquitectura mudéjar. Del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas. Madrid, 2000.
- MANDEL, G.: Cómo reconocer el arte islámico. Barcelona, 1993.
- MARÇAIS, G.: El arte musulmán. Madrid, 1983
- MICHELL, G.: La arquitectura del mundo islámico. Madrid, 1988.
- MOAG, I. D.: Historia universal de la arquitectura. Arquitectura islámica. Madrid, 1976.
- MORALES MARTÍNEZ, A.: Historia del arte islámico. Madrid, 1995.
- PAPADOPOULO, A.: El Islam y el arte musulmán. Barcelona, 1977.
- PÉREZ HIGUERA, T.: Objetos e imágenes de Al-Andalus. Madrid, 1994.
- PORRAS GIL, C.: Arte islámico, Madrid, 2010
- SANTIAGO SIMÓN, E.: Las Claves del Mundo Islámico. Barcelona, 1991.
- RODRIGUEZ LLOPIS, M.: Historia del Islam Medieval, Murcia, 1996
- THORAVAL, Y.: Diccionario de la civilización musulmana, Barcelona, 1995
El alumnado será capaz de:
• Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia del arte islámico. Apreciar sus valores estéticos y extraer de la misma información sobre la cultura que lo ha generado.
• Usar, ordenar e interpretar las fuentes artísticas.
• Adquirir, conocer y utilizar diversas técnicas historiográficas (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, y referencias electrónicas ) para el conocimiento y valoración de la obra de arte
• Conocer e interpretar la historia del arte islámico como disciplina en construcción y viva, a partir del análisis y la casuística propia de su debate historiográfico
• Entender los diferentes lenguajes formales y visuales, conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la historia del arte y asimilar los fundamentos y conocimientos básicos de la Historia del Arte islámico dentro del contexto de la Historia del Arte en general.
• Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, tomando conciencia de la importancia de desarrollar la capacidad de iniciativa y la autocrítica
• Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida a través de los recursos propios de una metodología científica propia de la Historia del Arte
• Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clases expositivas en las que se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en el aula.
- Clases interactivas en la que las actividades serán prioritariamente práctica o de contenido muy específico relacionadas con los contenidos teóricos de la materia.
- Tutorización personalizada.
Las actividades formativas presenciales que se realizarán son las siguientes:
1) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por el profesor, pero en algún caso se solicitará para las exposiciones la colaboración de algún alumno o grupo de alumnos. Para las explicaciones se utilizarán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) oportunos.
2) Clases interactivas pueden contener varios aspectos: Aquellas dedicadas al refuerzo de diversos aspectos de la asignatura a través de la lectura y análisis de bibliografía o de material didáctico diverso. Estas clases prácticas estarán dirigidas por el profesor, pero buscarán la participación activa del alumno, tanto en el desarrollo y resolución de ejercicios realizados colectivamente en el aula, como en la preparación personal fuera del aula de algún ejercicio, para la posterior puesta en común. También para las clases prácticas se usarán los recursos tecnológicos que puedan ser útiles.
3) Para las prácticas de campo se prevé una visita programada a algún centro de interés, de no ser posible se desarrollará en el aula.
5) Tutorías individuales o en grupo reducido para el seguimiento del proceso de aprendizaje y para el seguimiento, en su momento, de la elaboración del trabajo.
Las actividades formativas no presenciales incluirán:
1) Principalmente el trabajo autónomo del alumno, que éste organiza personal y libremente para el correcto aprendizaje de los conocimientos y competencias objetivo de la asignatura. Ese trabajo necesariamente debe incluir síntesis, estudio y asimilación de la información recibida, lecturas complementarias y búsqueda de nueva información, elaboración de conclusiones, etc.
2) Preparación de alguna exposición teórica o de algún ejercicio práctico encomendados por el profesor o lectura de algún título bibliográfico recomendado.
3) Elaboración y redacción de un pequeño trabajo de aplicación práctica de algún aspecto tratado en la asignatura.
El Grado impone como sistema necesario y obligatorio la Evaluación Continua.
La evaluación final constará de tres partes: prueba escrita (examen), participación en las clases interactivas (debates, comentarios de imágenes y textos) y trabajos personales (con su posible presentación en el aula). La prueba escrita supondrá el 60% de la calificación final. En cuanto a la participación en las interactivas y trabajos, supondrán el 40% de la calificación final . En cualquiera caso, en cada uno de los tres parámetros de evaluación será obligatorio que el alumnado obtenga una nota mínima de 5/10 para que pueda optar a la suma evaluadora final. Ya que la evaluación es continua la asistencia a las aulas es obligatoria, por lo que una ausencia reiterada a las mismas, superior al 20%, supondría la imposibilidad de que el alumno pueda ser evaluado.
En el caso del alumnado que tenga dispensa de asistencia, según lo dispuesto en la instrucción nº 1/2017 de la Secretaría Xeral de la USC, el 100 % correspondiente a asistencia y participación será complementado con un sistema individualizado de evaluación acorde a los motivos de la dispensa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
PRIMERA OPORTUNIDAD:
El alumnado realizará en la fecha oficial marcada por la Facultad de Geografía e Historia la prueba escrita (con una validez máxima de 6 puntos). La nota obtenida en la misma –siempre y cuando supere el mínimo estipulado- será sumada a las notas obtenidas durante la evaluación continua, suma de la que se derivará la nota final de cada alumno/a.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
El alumnado que no haya superado o realizado la primera oportunidad podrá optar a la segunda oportunidad (con una validez máxima de 6 puntos). La nota obtenida en la misma –siempre y cuando supere el mínimo estipulado- será sumada a las notas obtenidas en las prácticas y trabajos durante la evaluación continua, suma de la que se derivará la nota final de cada alumno/a.
El alumnado que no haya realizado o superado los seminarios, prácticas y trabajos correspondientes a la evaluación
continua durante el curso deberá entregarlos al profesor en el lugar y hora de inicio de la prueba escrita (examen) fijada para la segunda convocatoria (deberán entregar todos los seminarios, prácticas y trabajos quien no los haya realizado; o bien deberán entregar sólo aquellos seminarios, prácticas o trabajos específicos que falten o estén suspensos quien no los haya realizado o superado durante la evaluación continua durante el curso). Dichos seminarios, prácticas y trabajos mantendrán la validez máxima de 4 puntos en su totalidad.
HORAS PRESENCIALES DE TRABAJO DEL ALUMNADO (51 h):
Clases teóricas: 32 h.
Clases prácticas interactivas y seminarios en aula: 16 h.
Tutorías personalizadas: 3 h.
HORAS NO PRESENCIALES DE TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO (99 horas):
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 h.
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca y similar: 25 h.
Preparación de presentaciones orales, debates y similares: 7 h.
Otras tareas propuestas por el profesor: 7 h.
- El alumnado está obligado, a partir de la tercera semana, a tener al día la materia impartida por el profesor en las exposiciones teóricas y aquellas partes que, de forma dosificada, sean objeto de discusión en las interactivas, pues, de lo contrario, se anula la operatividad de las mismas. Sin olvidar que el correcto aprendizaje visual requiere un esfuerzo continuado.
- Capacidad de leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios medievales.
- Consulta de recursos específicos sobre arte islámico en red como: Discover islamic art (Museo virtual de arte islámico que se va actualizando y se edita en Internet en 8 idiomas) http://www.discoverislamicart.org/index.php
PLAN DE CONTINGENCIA
La metodología de la enseñanza se adaptará a los escenarios de docencia semipresencial y docencia no presencial, si fuera necesario:
A) Plan de contingencia escenario de distanciamiento con docencia semipresencial
B) Plan de contingencia escenario de cierre con docencia no presencial
Los CONTENIDOS de la materia serán iguales para todos los escenarios.
A) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO: docencia semipresencial
Se mantiene el conjunto del programa excepto en los siguientes puntos:
Bibliografía:
PORRAS GIL, C.: Arte islámico, Madrid, 2010 (para consulta en Biblioteca)
Webgrafía
Historia de la cultura islámica:
https://www.youtube.com/watch?v=rpiQ_HU8jQY
https://www.youtube.com/watch?v=i3Fi0DTpEjo
https://www.youtube.com/watch?v=dJFBWsA_Jyc
Arte islámico:
http://islamicart.museumwnf.org/index.php?lng=es
Urbanismo islámico:
https://s3.amazonaws.com/media.archnet.org/system/publications/contents…
Madinat al Zahra:
https://www.alandalusylahistoria.com/?p=874&fbclid=IwAR0LvSfFHp2V1L67g7…
Mezquita de Córdoba:
https://www.youtube.com/watch?v=PWNDzi_x_MU
Alhambra (curso on line)
https://abierta.ugr.es/la_alhambra/index.html?lang=es
Al Andalus:
https://www.alandalusylahistoria.com/?subscribe=already#blog_subscripti…
https://www.eea.csic.es/
Metodología:
Clases expositivas: se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia-) y asíncrona (entrega de materiales: powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Clases interactivas: se impartirán en el aula, de modo presencial.
Sistema de evaluación:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Prueba final telemática que se realizará a través de aula virtual. Supondrá el 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio conseguir una nota mínima de 3 en esta prueba final para poder sumar la nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse a la prueba de segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continúa de la participación en los debates, seminarios, prácticas y trabajos propuestos por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados. Esta parte supondrá el 40% de la nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en esta parte para poder hacer media con la nota del examen.
Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en una prueba telemática en la segunda oportunidad de la convocatoria (mes de julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para la primera convocatoria como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
B) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE: docencia non presencial
Se mantiene el conjunto del programa excepto en los siguientes puntos:
Webgrafía
Historia de la cultura islámica:
https://www.youtube.com/watch?v=rpiQ_HU8jQY
https://www.youtube.com/watch?v=i3Fi0DTpEjo
https://www.youtube.com/watch?v=dJFBWsA_Jyc
Urbanismo islámico:
https://s3.amazonaws.com/media.archnet.org/system/publications/contents…
Madinat al Zahra:
https://www.alandalusylahistoria.com/?p=874&fbclid=IwAR0LvSfFHp2V1L67g7…
Mezquita de Córdoba:
https://www.youtube.com/watch?v=PWNDzi_x_MU
Alhambra (curso on line)
https://abierta.ugr.es/la_alhambra/index.html?lang=es
Al Andalus:
https://www.alandalusylahistoria.com/?subscribe=already#blog_subscripti…
https://www.eea.csic.es/
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas: se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia-) y asíncrona (entrega de materiales: powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Sistema de evaluación:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Prueba final telemática que se realizará a través de aula virtual. Supondrá el 60% de la nota total (6 puntos). Será obligatorio conseguir una nota mínima de 3 en esta proba final para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentarse a la prueba de segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continúa de la participación en los debates, seminarios, prácticas y trabajos propuestos por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados a través del Aula Virtual. Esta parte supondrá o 40% da nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en esta parte para poder hacer media con la nota del examen.
Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que responder a unas preguntas de dichas prácticas en una prueba telemática en la segunda oportunidad de la convocatoria (mes de julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para la primera convocatoria como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final telemática específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Mª Dolores Barral Rivadulla
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812720
- mdolores.barral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 12 |
Friday | |||
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 12 |
01.22.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
06.25.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |