ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Dotar al alumno/a de una visión plural e integradora del arte y la cultura contemporánea.
- Saber diferenciar las características básicas de los diversas movimientos artísticos del período objeto de estudio.
- Comprender los diferentes lenguajes formales y visuales que se dan en este período.
- Saber enmarcar la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
- Conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de época contemporánea y saber deducir cómo éstas condicionan y actúan sobre la obra de arte.
- Que el alumno/a adquiera los fundamentos metodológicos y críticos básicos que le permitan introducirse en el ejercicio de la actividad investigadora.
TEMA 1: Arquitectura 1945-2010
El Movimiento Moderno en arquitectura.
Arquitectura de los años 50.
Nuevas opciones arquitectónicas en los años sesenta.
Arquitectura Posmoderna.
Arquitectura Neorracionalista.
Arquitectura Deconstructivista.
Tendencias arquitectónicas para el siglo XXI.
TEMA 2: Artes plásticas 1945-2010
La abstracción americana y europea.
Arte y consumo: Neo Dada y Pop Art.
Minimalismo.
Pos-minimalismo.
Arte Povera.
Land Art.
Cuerpo y arte.
Arte y acción.
Arte Conceptual.
El arte de género.
Comic y arte urbano.
Las nuevas tecnologías en el arte.
ALARIO TRIGUEROS, M. T., Arte y feminismo, Donostia, Nerea, 2008.
ARGAN, G. C.: El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal, 1991.
Arte del siglo XX. Diccionario Akal. Madrid, Akal, 1997.
ASTHON, D.: La Escuela de Nueva York. Madrid, Cátedra, 1988.
AZNAR ALMAZAN, S., El arte de acción, Hondarribia, Nerea, 2006.
BERNARDEZ SANCHIS, C., Joseph Beuys, Hondarribia, Nerea, 1999
DEMPSEY, A., Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona, Blume, 2002.
Diccionario Akal de la Arquitectura del Siglo XX, Madrid, Akal, 2004.
FERNANDEZ POLANCO, A., Arte Povera, Hondarribia, Nerea, 1999.
LAILACH, M., Land Art, Colonia, Taschen, 2007.
LIPPARD, L. R.: El Pop Art, Barcelona, Destino, 1993.
LIVINGSTON, M.: Arte Pop. Madrid, 1991.
LUCIE-SMITH, E., Artes visuales en el siglo XX. Colonia, Könemann, 2000.
LUCIE-SMITH, E.: Movimientos artísticos desde 1945. Barcelona, Destino, 1995.
MARCHAN, S.: Del arte objetual al arte de concepto, 1960-1974. Madrid, 1986.
MARZONA, D., Arte conceptual, Colonia, Taschen, 2005.
MARZONA, D., Arte minimalista, Colonia, Taschen, 2004.
MOSZYNSKA, A.: El arte abstracto. Barcelona, Destino, 1996.
OSTERWOLD, T., Pop Art, Colonia, Taschen, 1992.
RAMÍREZ, J.A., Historia del Arte. Vol. 4. El mundo contemporáneo, Madrid, Alianza, 1996.
READ, H.: La escultura moderna. Barcelona, Destino, 1994.
RUHRBERG, K. y otros, Arte del siglo XX (2 vol.). Colonia, Taschen, 1999.
SAGER, P.: Nuevas formas de realismo. Madrid, 1986.
STANGOS, N.: Conceptos del arte moderno. Barcelona, Destino, 2000.
VV.AA., Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Madrid, Akal, 2006.
El alumno/a será capaz de:
- Desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte Contemporáneo y utilizar las herramientas historiográficas más adecuadas.
- Analizar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
- Capacidad para leer, analizar e interpretar una obra de arte en el período objeto de estudio, incardinándola en los contextos apropiados en los que se gestó y conectándola con otras formas de expresión cultural.
- Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural.
- Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la docencia de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clases expositivas, en las que, valiéndose de la lección magistral y contando con el apoyo de imágenes se explicarán los distintos temas que figuran en el programa. Los sistemas de multimedia que se utilizarán serán Power Point o similares, vídeos o CDs, y los contenidos que el docente estime necesarios existentes en la red.
- Clases interactivas, en ellas el alumnado, en grupos reducidos, realizará trabajos académicamente dirigidos sobre temas del programa; analizará aspectos/obras de arte representativas de los distintos movimientos artísticos; así como de textos, vídeos y posibles visitas a exposiciones.
- Prácticas de campo, se realizarán con el alumnado prácticas de campo consistentes en visitas a Museos, eventos expositivos importantes o recorridos culturales. Dichas actividades podrán realizarse tanto en Santiago de Compostela como en otras localidades si fuera posible.
- Tutorización personalizada.
Todo ello se distribuirá de la siguiente manera:
TIPO DOCENCIA TOTAL HORAS/MATERIA
Doc. Expositiva ........................... 32
Doc. Interactiva .......................... 16
Tutorización personalizada .......... 3
Todo esto le permitirá al alumnado adquirir los conocimientos necesarios para poder realizar una evaluación entre el pensamiento teórico del Arte Contemporáneo y su expresión formal.
- Dependerá de una prueba escrita final (examen final), y de la participación en las clases prácticas, seminarios y trabajos colectivos (docencia interactivas). La prueba escrita (examen final) supondrá el 60% de la calificación definitiva de la asignatura. Las clases prácticas, seminarios y trabajos (docencia interactiva) supondrán el 40% de la calificación definitiva.
- La nota final de la asignatura se alcanzará con la suma de la calificación de docencia interactiva más la del examen final. Para aprobar la asignatura el alumno tendrá que obtener al menos el 50% de la nota de examen final y el 50% de la docencia interactiva.
- En situación normal las pruebas finales (examenes finales) valorados con el 60% del total de la nota final de la asignatura se realizarán en el aula. En el caso de no poder hacerse una prueba presencial (situación de confinamiento por pandemia u otras causas de fuerza mayor), dicha prueba podría realizarse a través del Aula Virtual, Teams u otros sistemas similares, según criterio del profesor de la asignatura.
- Debido a que la evaluación es continua, la asistencia al aula es obligatoria. La falta de asistencia presencial continuada al aula, no justificada, podría ser objeto de penalización en la nota final de la asignatura.
- Los alumnos que hayan faltado a más del 30% de las clases interactivas tendrán que examinarse en la opción de julio de todos los temas tratados en ellas.
- El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
En la segunda oportunidad de la convocatoria (Julio):
1.- En esta convocatoria se les conservará la calificación interactiva y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2.- Aquellos alumnos que no hubieran realizado las actividades correspondientes a la docencia interactiva, o no hubieran superado el 50% de su nota, tendrán que realizar un examen en el que tendrá cabida tanto la materia expuesta en las clases expositivas como en las clases interactivas.
TIEMPO PRESENCIAL DEL ALUMNO: ..... 51 horas
Asistencia a las clases expositivas: ..... 32 "
Asistencia a las clases interactivas: .... 16 "
Tutorías: ......................................... 3 "
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL:................. 103 horas
Estudio de la materia impartida en las clases expositivas: 60 "
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, etc: .... 35 "
Preparacion de presentaciones, debates, etc ................... 8 "
- Preparación de la materia impartida a través de los apuntes recogidos en el aula y completarlos valiéndose de la bibliografía recomendada así como de la información adicional suministrada por el profesor en el aula virtual de la asignatura.
- Asistencia a las sesiones interactivas, algo imprescindible para la superación de la materia.
- Lectura detenida de los textos que se indiquen en el aula.
- Utilización de las horas de tutorías previa solicitud de los alumnos, con objeto de planificar una prelación de citas que evite la concentración de alumnos con la consecuente pérdida de tiempo para los mismos..
Se programarán actividades complementarias para un desarrollo más completo de la materia: visitas a museos y exposiciones temporales, asistencias a conferencias, etc.
Se podrán programar actividades complementarias para un desarrollo más completo de la materia: visitas a museos y exposiciones temporales, asistencias a conferencias, etc., dependiendo de la oferta cultural existente.
PLAN DE CONTINGENCIA. ESCENARIO II DE DISTANCIAMiENTO.
Objetivos:
Se mantendrán iguales que en el escenario I de presencialidad.
Competencias:
Se mantendrán iguales que en el escenario I de presencialidad.
Metodologia:
Docencia expositiva: En las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará los conceptos teórico prácticos de los contidos, apoyandose en presentacioes digitales escritas y/o multimedia. El aula virtual tomára mayor protagonismo para la comunicación con el alumando y la distribución de material de contenidos de la asignatura. Respecto al material para el seguimento de la materia, además de la bibliografia recomendada, el alumnado dispondrá; del material docente complementario en el aula virtual. O horario e frecuencia será la misma que en el caso del escenario I de presencialidad.
Docencia interactiva: Las sesiones de docencia interactiva se llevarán a cabo de manera presencial ou a través del aula virtual y correo electrónico del profesor en el horario fijado por el centro.
Sistema de evaluación.
La evaluación de aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El rendimento del estudante en la materia cursada depende, entre otros, de la combinación de dos factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del propio estudiante. El exame evalúa el resultado obtenido pero no permite evaluar con exactitud el proceso de aprendizaxe. Este proceso, a través de los créditos ECTS, se ajusta a unha evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse más en su propia formación.
La evaluación se llevará a mediante tres actuaciones conjuntas e complementarias: evaluación continua, prueba final y traballo de grupo voluntario.
La primera se desarrollará con la evaluación periódica de las interactivas.
Este porcentaje se distribuirá del siguiente modo:
1.- Participación en el aula: 20%.
2.- Realización de trabajo: 20%.
La prueba final tendrá una valoración del 60% de la valoración final. En esta prueba se deberá conseguir una calificación superior a 2 sobre 6. Dicha prueba consistirá en un examen a través aula virtual con 90 minutos de duración.
La valoración del trabajo en grupo equivaldrá; 20 % da nota final acadada polo/a estudiante.
Dispensa:
Al alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase, se le evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA. ESCENARIO III DE CIERRE.
Objetivos:
Se mantienen iguales que en el escenario I de presencialidad.
Competencias:
Se mantienen iguales que en el escenario de I de presencialidad.
Docencia expositiva:
En las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará los conceptos teórico prácticos de los contidos, apoyandose en presentacioes digitales escritas y/o multimedia. El aula virtual tomára mayor protagonismo para la comunicación con el alumando y la distribución de material de contenidos de la asignatura. Respecto al material para el seguimento de la materia, además de la bibliografia recomendada, el alumnado dispondrá; del material docente complementario en el aula virtual. O horario e frecuencia será la misma que en el caso del escenario I de presencialidad.
Docencia interactiva:
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo a través del aula virtual con sesión de videoconferencia o pruebas escritas.
Trabajo fin de curso:
Trabajo a desarrollar en grupo.
Sistema de evaluación:
20% de la nota final de la asignatura será con la suma de los ejercicios y pruebas de interactividad realizadas durante el curso.
20% de la nota final corresponderá a la parte correspondiente de cada alumno del trabajo en grupo de curso.
El 60% restante se solventará con la prueba final. En esta prueba deberá conseguir el alumno al menos una calificación superior de 2 sobre 6 puntos.
Dispensa:
Al alumnado que tenga concedida dispensa de asistencia a clase, se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Ralización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Antonio Garrido Moreno
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812713
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Pedro De Llano Neira
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- pedro.dellano [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |
Thursday | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |
05.18.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
07.16.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |