ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El estudiantado comprenderá:
Los conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de sus manifestaciones en distintas culturas y a través de los diversos lenguajes artísticos.
La formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte.
Cómo capacitarse para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial, aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales.
Cómo conocer las características, funciones, y las líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, situando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó y conectándola con otras formas de expresión artística o manifestación cultural.
El carácter interdisciplinar en los estudios de las Humanidades y CC Sociales.
Música, mito y drama en Grecia y Roma.
La música en la Edad Media. El canto gregoriano.
El nacimiento de la Polifonía: Ars Antiqua y Ars Nova
La lírica trovadoresca.
El Renacimiento. Música litúrgica y profana. Reforma y Contrarreforma.
El Barroco temprano y medio. Peri, Caccini y Monteverdi y el nacimiento de la ópera.
Las formas de la música instrumental: Sonata, concierto y sinfonía.
El Barroco tardío en Europa: Bach y Haendel. Suite, concerto, cantata y oratorio
El nacimiento de la ópera bufa.
El Estilo Clásico. Etapas tempranas y de madurez. Gluck y su reforma operística.
Haydn, Mozart y Beethoven. Sonata y sinfonía y cuarteto de cuerda. Mozart y la ópera
El siglo XIX y el movimiento romántico. Sinfonía y música programática: L. H. Berlioz.
La ópera: El belcanto. Verdi y Wagner. El verismo
Los nacionalismos.
El siglo XX y XXI: Tradición y vanguardia.
Bibliografía de referencia:
GROUT, D. J. y PALISCA, C. V. (1984): Historia de la música occidental (2 vols.). Madrid: Alianza Música.
Bibliografía complementaria
ATLAS, A. (2002): La música del Renacimiento. Madrid: Akal.
BUKOFZER, M. (1986): La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid: Alianza Música.
CARREDANO, C. y ELI, V. (2013): Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
CASARES, E., ALONSO, C. (1995): La música española en el siglo XIX. Oviedo: Universidad de Oviedo.
COOK, N. (2001): De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza Editorial.
COMOTTI, G. (1986): La música en la cultura griega y romana. Madrid: Turner.
DAHLAUS, C. (1997): Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Editorial Gedisa.
FUBINI, Enrico (2013): La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Música.
GÓMEZ MUNTANÉ, M. C. (2001): La música medieval en España. Kassel: Edition Reichenberger.
HOPPIN, R. (1991): La música medieval. Akal: Madrid.
LEZA, J. M. (ed.) (2014): Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en el siglo XVIII, vol. 4. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
MADARIAGA, L (1997): Diccionario básico de terminología musical. Madrid: Alpuerto.
MORGAN, R. P. (1999): La música del siglo XX. Madrid: Akal.
PLANTINGA, L. (1992): La música romántica. Una historia del estilo musical en la Europa decimonónica. Madrid: Akal.
RAYNOR, H. (2007): Una historia social de la Música desde la Edad Media hasta Beethoven. Madrid: Siglo XXI.
REESE, G. (1989): La música en la Edad Media: con una introducción sobre la música en la Edad Antigua. Madrid: Alianza.
ROSEN, Ch. (1986): El estilo clásico. Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Alianza Editorial.
SALAZAR, A. (1997): Conceptos fundamentales de la Historia de la Música. Madrid: Alianza Editorial.
El estudiantado será capaz de:
CE-1 Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las herramientas historiográficas más adecuadas para los fines que se persigan.
CE-2 Aprender a desarrollar una metodología científica para cualquier tipo de actuación y de decisión.
CE-3 Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías
CE-4 Implicarse en la actividad profesional y el compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Musical.
CE-5 Tomar conciencia de la importancia de desarrollar la capacidad de iniciativa y la autocrítica.
CT-1 Sintetizar.
CT-2 Resolver problemas y tomar decisiones.
CT-3 Trabajar en equipo y colaborar con otros profesionales.
CT-4 Ser autocrítico.
CT-5 Desarrollar y mantener actualizadas las competencias, destrezas y conocimientos.
Esta materia no incluye presencialidad.
La calificación de la materia consta exclusivamente de un único examen escrito, en la fecha oficialmente señalada (100% de laa calificación)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo indicado en la “Normativa de avaliación do rendemento académico do estudantado e de revisión de cualificacións".
Todas las horas correspondientes a esta materia serán de trabajo personal del alumno
Lectura y estudio de la bibliografía recomendada, unido a las audiciones indicadas para cada tema.
Uso y consulta sistemática del campus virtual.
Utilización habitual de las tutorías.
Francisco Javier Garbayo Montabes
- Department
- History of Art
- Area
- Music
- Phone
- 881812711
- javier.garbayo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer