ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Medieval History
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer y comprender las categorías conceptuales fundamentales para la interpretación de la Historia Medieval.
Asimilar la terminología correcta que caracteriza las instituciones, componentes estructurales y político-militares, los fenómenos sociales, económicos, religiosos y los procesos culturales medievales.
Entender las transformaciones que acontecieron en las mentalidades medievales y en la cultura política.
Estimular el desarrollo de un juicio crítico y personal
Acercarse a las diferentes perspectivas y debates historiográficos
Valorar el proceso histórico medieval atendiendo a la aportación que varones y mujeres desempeñaron en el mismo.
Manejar fuentes históricas e historiográficas, con el fin de extraer la información que contienen, analizarla y emitir valoraciones objetivas.
Bloque I. La Plena Edad Media (ss. XI-XIII)
Tema 1. Estructuras demográficas, económicas y sociales. Del Año Mil a la culminación del siglo XIII
Tema 2. De la Reforma Gregoriana a la religiosidad urbana. Fortalecimiento institucional, peregrinaciones y visiones heterodoxas.
Tema 3. La evolución política de los reinos occidentales. Las Monarquías Feudales
Tema 4. El fracaso de los grandes proyectos universales y el triunfo de las monarquías nacionales.
Tema 5. Educación, cultura y saberes en la Plena Edad Media: del claustro monástico a las Universidades
Bloque II. La Baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Tema 6. La crisis del siglo XIV: causas y consecuencias
Tema 7. La agitación de la conciencia popular. Los movimientos sociales a lo largo de la Baja Edad Media
Tema 8. La centralización de la monarquía, la cristalización del conflicto. La Guerra de los 100 Años.
Tema 9. La Iglesia y la espiritualidad ante la crisis bajomedieval. El Cisma de Occidente
Tema 10. El “Renacimiento” como empresa medieval.
- Bibliografía básica
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente (Dir.), Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2013
BARTLETT, Robert, La formación de Europa, conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, València, Universitat de València, D.L. 2003
CLARAMUNT, Salvador, GONZÁLEZ, Manuel, MITRE, Emilio, y PORTELA, Ermelindo, Historia de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2004.
FOSSIER, Robert, La Edad Media, 3 vols., Barcelona, Crítica, 1988.
GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, Historia religiosa del Occidente medieval: años 313-1464, Madrid, Akal, 2012.
--------, y VALDEÓN BARUQUE, Julio, Manual de historia universal de la Edad Media, Madrid, Nájera, 1987.
---------, y SESMA, José Ángel, Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza Editorial
- Bibliografía complementaria
ARIES, Philippe, y DUBY, Georges, Historia de la vida privada, Ts. 2, 3 y 4, Madrid, Taurus, 1988.
BARRACLOUGH, Geoffrey, El papado en la Edad Media, Universidad de Granada, 2012.
BISSON, Thomas N., La crisis del siglo XII: el poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Barcelona, 2010.
BLACK, Antony, El pensamiento político en Europa (1250-1450), Cambridge University Press, 1996.
BOIS, Guy, La gran depresión medieval; siglos XIV-XV: el precedente de una crisis sitemática, Valencia, 2006.
-------, La Revolución del año Mil, Barcelona, Crítica, 2015.
DANIÉLOU, Jean, y MARROU, Henri I., Nueva Historia de la Iglesia (2 vols.), Madrid, Ediciones Cristiandad, 1982.
DUBY, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, Petrel, 1980.
FOSSIER, Robert, Gente de la Edad Media, Madrid, 2007.
HEERS, Jacques, La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995.
HILTON, Rodney, Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
HUIZINGA, Johannes, El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1981 (3ª).
KEEN, Mattheu, Historia de la Guerra en la Edad Media, Madrid, Antonio Machado, 2006.
LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1986.
MONSALVO ANTÓN, J. Mª, Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis, 2016.
RODRÍGUEZ, Ana, La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y Poder en los siglos XII y XIII, Barcelona, Crítica, 2014.
SEIBT, F., EBERHARD, W. (eds.), Europa 1400: La crisis de la Baja Edad Media, Barcelona, 1993.
WADE, Margaret, La mujer en la Edad Media, San Sebastián, Nerea, 2003.
- Atlas y colecciones de textos
BONNASSIE, Pierre, Vocabulario básico de la Historia Medieval, Barcelona, 1983.
DITCHBURN, David, Atlas de Europa medieval, Madrid, Cátedra, 2011.
DUBY, Georges, Atlas histórico mundial, Barcelona, 1987.
ECHEVARRÍA, Ana, y RODRÍGUEZ, José Manuel, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid, Acento, 2003.
FEDOU, René, Léxico histórico de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1990.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, P., Textos literarios para la Historia Medieval de España, Jarama, Berrocales, 1994.
LE GOFF, Jacques y SCHMITT, Jean-Claude, (eds.), Diccionario razonado del occidente medieval, Madrid, 2003.
McKAY, Angus, y DITCHBURN, D. (eds.), Atlas de Europa medieval, Madrid, 1997
Conocer y comprender las diferentes etapas por las que atraviesan las sociedades medievales a lo largo de los siglos XI al XV.
Interrelacionar los diferentes fenómenos que se produjeron a lo largo de la Edad Media en el ámbito político, socioeconómico, espiritual y cultural.
Apreciar los cambios experimentados por las sociedades medievales, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por varones y mujeres.
Usar, ordenar e interpretar algunas fuentes históricas.
Conocer e interpretar la historia medieval como una disciplina en construcción.
Conocer y analizar los principales debates historiográficos existentes en esta disciplina.
Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público.
Clases expositivas:
Exposición teórica de los contenidos en los que se estructura el temario de la asignatura, acompañada de medios audiovisuales.
Clases interactivas:
A lo largo del curso que comprende la asignatura se llevará a cabo la realización de un conjunto de 9 prácticas, que versarán acerca de diferentes aspectos tratados en las clases expositivas, pero desde una perspectiva más específica. Se pretenderá que se introduzcan también aspectos propios del debate historiográfico actual, con el fin de que se pueda conocer las diferentes escuelas y enfoques desde los que se escribe la Historia Medieval.
Se pretenderá avivar el debate en el aula y fomentar el manejo de las herramientas propias del oficio del historiador. Esto es, ofrecer instrumentos que sean útiles más allá de la Historia Medieval y se puedan implementar en futuros trabajos de investigación, desde los diferentes campos de estudio historiográfico. Se pretende, en última instancia, inculcar el espíritu crítico en el tratamiento de la información historiográfica.
Parte expositiva
Realización de un examen de tipo teórico a partir del programa de la asignatura, que constará de dos partes:
a. Varias preguntas breves sobre aspectos concretos del temario
b. Elección y respuesta de un tema a desarrollar entre dos opciones (comentario de texto, tema de tipo diacrónico…).
Parte interactiva
- Participación en el desarrollo de las prácticas y entrega de los trabajos asociados a cada una de ellas.
- Participación significativa en el aula (se valorará la asistencia, el interés y el nivel de recepción de los contenidos objeto de explicación)
La calificación final se obtendrá de la suma de las notas obtenidas en la parte expositiva (70% de la nota final) y en la interactiva (30% de la nota final). Para que se tenga en cuenta el resultado de la parte interactiva, se deberá obtener, como mínimo, un 4 sobre 10 en el examen correspondiente a las clases expositivas.
Para convocatorias posteriores se tendrá en cuenta lo siguiente: las personas que hubieran entregado todos los trabajos prácticos y hubieran obtenido la calificación media global de 4 sobre 10, no tendrán obligación de volver a presentar dichos trabajos, teniendo que superar, únicamente, el examen de la convocatoria correspondiente. Aquellas personas que, por el contrario, no hubieran entregado los trabajos prácticos o no hubieran alcanzado la nota mínimo a lo largo del curso ordinario, tendrán que entrega, en el momento del examen de la segunda convocatoria (o sucesivas) un mínimo de la mitad de las prácticas desarrolladas durante el curso. En caso de que no las entregaran, no les sería evaluado su examen.
Para aquellas personas a las que se les concediera dispensa de asistencia a clase, se establecerá un sistema de calificación mediante examen y, en su caso, la entrega de los ejercicios prácticos que se consideren oportunos. Estos deberán ser entregados, como máximo, el día en el que se presenten al examen de la materia.
Cada hora de docencia expositiva debería ir acompañada por un trabajo complementario del alumnado (en forma de lecturas y fijación de lo expuesto en clase) de unas dos horas.
Paralelamente se estima que para resolver cada una de las horas de docencia interactiva, el alumnado debería emplear, como mínimo, unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docencia de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de cada persona debería rondar las 150 horas.
Aunque no se exige ninguna formación previa específica, para el ingreso en el Grado en Historia en general, y la matrícula en esta asignatura en particular, se recomienda que la formación del alumnado sea de perfil humanístico (R.D. 1467/2007, BOE del 6 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijas las enseñanzas mínimas).
Se recomienda tener capacidad para leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios medievales.
En el caso de tener que optar por un modelo de enseñanza semipresencial, se llevará a cabo una adaptación a los diferentes escenarios educativos que puedan plantearse a propósito, tanto en las clases teóricas como en las interactivas, y en el sistema de evaluación de las mismas.
En el caso de tener que optar por un modelo de enseñanza no presencial, la metodología de las clases se sustituirá por la grabación de vídeos donde el alumnado pueda continuar teniendo acceso a las explicaciones teóricas junto con las presentaciones power-point correspondientes. Se implementará un sistema de tutorías públicas a través del aula virtual, con el fin de dar respuesta a aquellas dudas que pueden ser de interés general para el conjunto del alumnado.
El seguimiento de las sesiones interactivas se hará a través de las herramientas del aula virtual, donde el alumnado podrá descargar los ficheros correspondientes a cada sesión de forma periódica.
Las tutorías continuarán mediante el correo electrónico, donde el alumnado podrá trasladar sus dudas sobre los contenidos teóricos o prácticos o a través de reuniones virtuales en Teams, si así se considera oportuno. También se llevará a cabo el seguimiento de los ensayos que cada alumno/a debe desarrollar para la evaluación final de la parte interactiva de la asignatura.
La profesora tratará de ofrecer recursos bibliográficos para las clases teóricas o para la realización de los ensayos siempre que sea necesario y tenga disponibilidad de los recursos que el alumnado precisa consultar.
En lo tocante a la evaluación, se propone la combinación de herramientas propias del sistema de evaluación continua pero manteniendo la realización de un examen telemático. La calificación se distribuirá de la siguiente manera:
Examen telemático (50% repartido entre un cuestionario (20%) y un comentario de texto (30%)). Se tendrá que obtener la calificación mínima de un 4 sobre 10 para poder hacer media con resto de las actividades de evaluación propuestas.
Realización de cuestionarios para el seguimiento de los temas expositivos (10%)
Participación en los foros y actividades propuestas para el seguimiento de las interactivas a través del aula virtual (10%)
Realización de un ensayo personal sobre un aspecto o tema relacionado con la Historia Medieval (ss. XI-XV) (30%).
Para la segunda oportunidad se contempla a realización de un examen telemático (50% da nota final), de características similares al de la primera oportunidad (calificación mínima de un 4 sobre 10 para poder hacer media con el resto das actividades). El resto de actividades da evaluación se mantendrán con respecto a la primera oportunidad.
* En el caso da aquellas personas sin disponibilidad de acceso a Internet se contempla la posibilidad de hacer el examen de forma oral, a través de llamada telefónica por parte de la profesora. En el caso de registrar fallos de conexión de otras personas el día del examen, se podrá realizar en otra fecha.
Abel Lorenzo Rodríguez
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- abel.lorenzo.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Diana Pelaz Flores
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Medieval History
- Phone
- 881812622
- diana.pelaz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 08 |
Wednesday | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 07 |
Thursday | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 08 |
Friday | |||
11:15-13:15 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 07 |
05.27.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
07.08.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |