ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Romance Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Diferenciar los diversos tipos de edición de un texto y su finalidad (facsimilar, diplomática, paleográfica, crítica, divulgativa, ...).
-Conocer las distintas corrientes metodológicas empleadas por la crítica en la edición de textos.
-Asimilar los principios teóricos que sustentan una edición crítica y diferenciar las fases que forman parte del proceso editorial.
-Manejar con juicio crítico los aparatos de variantes.
-Elaborar una edición crítica de un texto a partir de los principios teóricos y prácticos expuestos en las clases y de la lectura de la bibliografía recomendada.
-Introducirse en el uso de las TICs aplicadas a la edición de textos.
-Entender y valorar la importancia de la crítica textual en el contexto de las ciencias de la literatura.
NOTA PRELIMINAR. La crítica textual. Definición y objeto de estudio.
TEMA 1. TIPOLOGÍA DE LAS EDICIONES
1. Crítica textual y edición de textos. Introducción
2. Tipología de las ediciones
TEMA 2. HISTORIA DEL MÉTODO CRÍTICO
1. Introducción. Los orígenes: el período clásico
2. La actividad filológica durante la Edad Media
3. La crítica del texto ("emendatio ope codicum") desde los humanistas hasta el siglo XVIII
4. La "recensio" durante el Siglo de las Luces
5. El denominado "método de Lachmann"
6. Después de Lachmann: crítica y nuevas contribuciones al método
7. La "revolución tecnológica": la irrupción de las TICs en el ámbito de la crítica textual
TEMA 3. LA TRANSMISIÓN DE LOS TEXTOS. ORIGINAL Y COPIA(S)
1. Introducción
2. Fenomenología del autor
3. Fenomenología de la copia
TEMA 4. EL PROCESO CRÍTICO
1. Introducción
2. La "recensio"
3. La "constitutio textus"
4. La anotación del texto
TEMA 5. LA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO CRÍTICO
1. Edición de autógrafos
2. Edición de testimonios únicos
3. Edición de textos transmitidos en varios testimonios
4. Edición de textos con variantes de redacción
5. La edición digital.
Bibliografía básica
Beltrami, P. (2010): A che serve un’edizione critica? Leggere i testi della letteratura romanza medievale, Bologna: Il Mulino.
Blecua, A. (1983): Manual de crítica textual, Madrid: Castalia.
Cambraia, C. Nardelli (2005): Introdução à crítica textual, São Paulo: Martins Fontes.
Lucía Megías, José Manuel (2012): Elogio del texto digital. Claves para interpretar el nuevo paradigma, Madrid: Fórcola.
Orduna, G. (2005): Fundamentos de crítica textual, edición de L. Funes y J. M. Lucía Megías, Madrid: Arco Libros.
Pérez Priego, M. A. (2011 [1997]): La edición de textos, Madrid: Síntesis.
Sánchez-Prieto Borja, P. (1998): Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid: Arco Libros.
Bibliografía complementaria
Avalle, D’A. S. (1978 [1975]): Principî di critica testuale, Padova: Antenore.
Avalle, D’A. S. (2002): La doppia verità. Fenomenologia ecdotica e lingua letteraria del medioevo romanzo, Firenze: Edizioni del Galluzzo.
Barbi, M. (1994 [1938]): La nuova filologia e l’edizione dei nostri scrittori da Dante al Manzoni, Firenze: Le Lettere.
Bédier, J. (1928): “La tradition manuscrite du Lai de l’Ombre. Réflexions sur l’art d’éditer les anciens textes”, Romania, 54, pp. 161-196, 321-356 (reimpresión, Paris: Honoré Champion, 1929, 1970).
Blecua, A. (2012): Estudios de crítica textual. Madrid: Gredos.
Brambilla Ageno, F. (1975): L’edizione critica dei testi volgari, Padova: Antenore.
Cerquiglini, B. (1989): Éloge de la variante. Histoire critique de la philologie, Paris: Éditions du Seuil.
Contini, G. (1986): Breviario di ecdotica, Milano-Napoli: Ricciardi.
Contini, G. (2007): Frammenti di filologia romanza: scritti di ecdotica e linguistica (1932-1989), a cura di G. Breschi, Firenze: Edizioni del Galluzzo, 2 vols.
D’Agostino, A. (2012 [2006]): Capitoli di filologia testuale. Testi italiani e romanzi, Milano: Unicopli.
González-Blanco García, E. (2017): “La edición digital de textos literarios: planteamientos y perspectivas de futuro”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 33,1, pp. 239-258.
Lepage, Y. G. (2001): Guide de l’édition de textes en ancien français, Paris: Honoré Champion.
Maas, P. (2012 [1927]): Crítica del texto, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Martines, V. (1999): L’edició filològica de textos, Valencia: Universitat de València.
Montanari, E. (2003): La critica del testo secondo Paul Maas: testo e commento, Firenze: Edizioni del Galluzzo.
Pasquali, G. (1962 [1934]): Storia della tradizione e critica del testo, Firenze: Le Monnier.
Pons Rodríguez, L. (coord.) (2006): Historia de la lengua y crítica textual, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Quentin, D. H. (1926): Essais de critique textuelle (Ecdotique), Paris: Piccard.
Roncaglia, A. (1975): Principi e applicazioni di critica testuale, Roma: Bulzoni.
Segre, C. (1998): Ecdotica e comparatistica romanze, a cura di A. Conte, Milano-Napoli: Ricciardi.
Stussi, A. (ed.) (1995 [1985]): La critica del testo, Bologna: Il Mulino.
Timpanaro, S. (1981 [1973]): La genesi del metodo di Lachmann, Padova: Liviana.
Trovato, P. (2014): Everything you Always Wanted to Know about Lachmann’s Method. A Non-Standard Handbook of genealogical Textual Criticism in the Age of Post-Structuralism Cladistics, and Copy-Text, Padova: Liberiauniversitaria.it edizioni.
Vielliard, F. & Guyotjeannin, O. (coords.) (2001): Conseils pour l’édition des textes médiévaux. I. Conseils généraux, Paris: École Nationale des Chartes.
West, M. L. (1991 [1973]): Critica del testo e tecnica dell’edizione, Palermo: L’Epos.
Recursos dixitais
-BEdT. Bibliografia elettronica dei Trovatori: Bibliografia Elettronica dei Tro¬vatori - v.2.5 - 2012 (bedt.it)
-Biblioteca Digital Hispánica: http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDi¬gitalHispanica/Inicio/index.html
-Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo: http://www.hispanicsemi¬nary.org/textconc-es.htm
-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
-BiRMED 2. Bibliografía de Referencia do Arquivo Galicia Medieval: www.-cirp.gal/birmed
-Cantigas de Santa Maria Database: The Oxford Cantigas de Santa Maria database
-Cantigas Medievais Galego-Portuguesas: http://cantigas.fcsh.unl.pt
-European Association for Digital Humanities: https://eadh.org/
-MedDB3. Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa: www.cirp.-gal/meddb
-PalMed. Base de datos paleográfica da Lírica Galego-Portuguesa: PalMed - Inicio (cirp.gal)
-PhiloBiblon: https://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/
-Recursos Integrados da Lingua Galega: Portal RILG (uvigo.gal)
-Sociedad Humanidades Digitales Hispánicas: https://humanidadesdigitales¬hispanicas.es/
-TMILG. Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega: TMILG - Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega (usc.gal)
-TROBVERS. Lessico e concordanze della lirica trobadorica: http://trobvers.-textus.org
-Universo Cantigas. Edición crítica da poesía medieval galego-portuguesa: www.universocantigas.gal
-Capacidad para aplicar los conocimientos filológicos a la crítica textual.
-Asimilación de los conceptos clave de la materia, fomentando la capacidad de análisis y de síntesis para discriminar la información esencial de la accesoria.
-Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la preparación de una edición crítica, que debe incluir un apartado introductorio, las notas que se estimen oportunas y una bibliografía mínima de referencia.
-Manejo de las TICs en el proceso de edición textual.
-Capacidad para valorar y emitir juicios críticos en los temas objeto de la materia, y para proyectarlos a otros ámbitos de estudio, así como para exponerlos ante públicos diversos.
-Incorporación del rigor en los métodos de trabajo y en la elaboración de los ejercicios previstos, tanto desde el punto de vista científico como técnico.
LAS NORMAS QUE SE INDICAN EN LAS LÍNEAS QUE SIGUEN SERÁN APLICABLES ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS (ESCENARIO 1. NORMALIDAD ADAPTADA, sin restricciones a la presencialidad física). EN CASO DE QUE LA SITUACIÓN SEA OTRA, SE APLICARÁN LOS PROTOCOLOS QUE SE RECOGEN EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES (EPÍGRAFE "PLAN DE CONTINGENCIA").
Las clases expositivas presentarán los contenidos esenciales del programa, con el objetivo de fomentar el autoaprendizaje continuo por parte del estudiante. Las clases interactivas consistirán en el análisis y puesta en práctica de los métodos de edición crítica. En esta materia es primordial la ejemplificación de cada uno de los conceptos y el examen de los problemas específicos que suscita cada volumen manuscrito y cada texto, por lo que en las clases la combinación de teoría y práctica resulta fundamental. Para las exposiciones, teóricas y prácticas, se emplearán los recursos tecnológicos que se estimen oportunos -sobre todo, recursos informáticos- y los fondos de que disponen las bibliotecas de la Universidade de Santiago -en particular, las reproducciones facsimilares de códices que se conservan en la Sala de Investigadores de la Facultade de Filoloxía; en caso de que no pueda accederse a ellas, la profesora pondrá al servicio de los estudiantes aquellas de las que dispone a título privado-.
La profesora establecerá, de acuerdo con los horarios de los discentes, un horario de tutorías personalizadas, que están destinadas fundamentalmente a resolver las dudas que puedan derivarse de las explicaciones dadas en el aula, aunque también se podrán utilizar para abordar todas aquellas cuestiones que el alumno considere de interés.
Tanto las sesiones expositivas como las interactivas tendrán carácter presencial; las tutorías pueden ser parcialmente virtuales.
LAS NORMAS QUE SE INDICAN EN LAS LÍNEAS QUE SIGUEN SERÁN APLICABLES ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS (ESCENARIO 1. NORMALIDAD ADAPTADA, sin restricciones a la presencialidad física). EN CASO DE QUE LA SITUACIÓN SEA OTRA, SE APLICARÁN LOS PROTOCOLOS QUE SE RECOGEN EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES (EPÍGRAFE "PLAN DE CONTINGENCIA").
El sistema de aprendizaje está basado en el trabajo en el aula, complementado con el trabajo que cada alumno debe desarrollar al margen de las horas lectivas. En esta materia resulta imprescindible la asistencia regular a las clases -que será de un mínimo del 80%, con control por parte de la profesora- y la participación activa en la discusión de los diferentes puntos del programa, en ocasiones a partir de lecturas hechas con antelación.
Los alumnos que no puedan asistir a clase con regularidad deberán solicitar dispensa, de acuerdo con lo que prevé la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES, aprobada por el Consello de Goberno de la USC en su sesión del 25 de marzo de 2010, supliendo su ausencia con los trabajos que oportunamente señalará la profesora.
Aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados serán evaluados de manera continua a través de la exposición en las clases interactivas de aspectos determinados del programa; además, deberán elaborar un trabajo monográfico final.
La actividad desarrollada por el alumno en las clases interactivas computará un 60% sobre el total de la nota (10% para participación en clase; 50% para comentarios de textos y actividades encargadas por la docente), mientras que el trabajo monográfico, que consistirá en la edición crítica de un texto, tendrá un valor total del 40%. Las fechas de entrega de los trabajos serán indicadas el primer día de clase.
Los estudiantes que no superen la materia en la primera oportunidad deberán realizar los trabajos que no hayan obtenido un cinco (5) en la primera evaluación de los mismos.
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Sesiones presenciales (expositivas e interactivas): 45 horas.
Sesiones de tutorías individualizadas y de evaluación: 15 horas.
Total: 60 horas.
Horas de trabajo no presencial del alumno (estimado; incluyen todas las actividades programadas por la profesora): 90 horas.
Total de horas de trabajo del estudiante: 150 horas.
Las horas no presenciales corresponden a trabajo autónomo del alumno y, por tanto, responden a una planificación puramente teórica, ya que cada estudiante es el responsable último de la planificación de su trabajo.
La asistencia regular a clase y la lectura de la bibliografía básica recomendada al inicio del curso son esenciales para seguir correctamente los contenidos de las exposiciones teóricas y prácticas, a la vez que preparan al alumno para realizar los trabajos con buen rendimiento y eficacia. La materia está pensada para asimilar conceptos básicos y para poner en práctica los conocimientos filológicos adquiridos por los estudiantes, estableciendo relaciones entre los diversos puntos del programa (e, incluso, entre diversas materias).
Los principios y métodos que sustentan la enseñanza de la disciplina exigen un cierto nivel de abstracción, de ahí que se valore de manera positiva la capacidad crítica de los estudiantes en la correcta aplicación de los conceptos básicos en los trabajos individuales.
Se recomienda seguir un ritmo de trabajo diario y constante. Es fundamental que el estudiante realice una lectura analítica de la bibliografía recomendada para poder aplicar las conclusiones de manera científica en el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes deberán redactar y presentar sus trabajos con el nivel de corrección esperable en su grado académico. Serán, por eso, penalizados los errores ortográficos, la redacción deficiente o incomprensible y la presentación descuidada de los ejercicios.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO (restricciones parciales a la presencialidad física)
De modo general, se mantendrá cuanto se ha señalado para las actividades expositivas e interactivas en el apartado correspondiente, con estos cambios: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir parcialmente de forma virtual, tanto la profesora como los estudiantes seguirán en este escenario las explicaciones a través de la plataforma Teams, en el horario que acuerden ambas partes, y siempre pensando en el buen rendimiento del alumno y en paliar en la medida de lo posible las dificultades de acceso que este pueda tener a la red. En lo que atañe a la docencia interactiva, deberá impartirse de forma presencial en un 50% como mínimo; el resto de sesiones se impartirán a través de Teams. La asistencia a clase es obligatoria, cualquiera que sea su modalidad. Las tutorías serán atendidas a través de la citada plataforma o bien a través de correo electrónico o de foros, empleando el campus virtual.
Para el desarrollo de las clases virtuales, la profesora proporcionará a los alumnos elementos de aprendizaje suficientes, además de facilitarles todos los materiales que sean precisos y que estén en acceso libre para sus clases interactivas.
El criterio fundamental en este escenario será la flexibilidad, considerando siempre las diversas situaciones del alumnado y los problemas que puedan surgir con el acceso a la red.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
De modo general, se mantendrá cuanto se ha señalado para las actividades expositivas e interactivas en el apartado correspondiente, con estos cambios: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir totalmente de forma virtual, tanto la profesora como los estudiantes seguirán las clases a través de la plataforma Teams. La docencia interactiva deberá impartirse totalmente en estas mismas condiciones. Las tutorías serán atendidas a través de la citada plataforma o bien a través de correo electrónico o de foros, empleando el campus virtual. La asistencia a clase es obligatoria, incluso en la modalidad telemática.
Para el desarrollo de las clases virtuales, la profesora proporcionará a los alumnos elementos de aprendizaje suficientes, además de facilitarles todos los materiales que sean precisos y que estén en acceso libre para sus clases interactivas.
El criterio fundamental en este escenario será la flexibilidad, considerando siempre las diversas situaciones del alumnado y los problemas que puedan surgir con el acceso a la red.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO (restricciones parciales a la presencialidad física)
La nota de la materia será la de los trabajos que deba realizar el alumno (véase apartado "Sistema de avaliación da aprendizaxe"), que se adaptarán a las excepcionales circunstancias de salud pública.
Los alumnos que no asistan a clase deberán entregar los trabajos complementarios que señale la profesora.
Los alumnos que no entreguen todos los trabajos o que no superen la materia deberán completar los trabajos que falten o realizar trabajos adicionales de maduración de contenidos, que se señalarán oportunamente.
El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en las fechas que establezca la profesora y, en el caso de los suspensos, en la fecha marcada oficialmente para la prueba final por parte de la Facultad.
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
La nota de la materia será la de los trabajos que deba realizar el alumno (véase apartado "Sistema de avaliación da aprendizaxe"), que se adaptarán a las excepcionales circunstancias de salud pública.
Los alumnos que no asistan a clase deberán entregar los trabajos complementarios que señale la profesora.
Los alumnos que no entreguen todos los trabajos o que no superen la materia deberán completar los trabajos que falten o realizar trabajos adicionales de maduración de contenidos, que se señalarán oportunamente.
El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en las fechas que establezca la profesora y, en el caso de los suspensos, en la fecha marcada oficialmente para la prueba final por parte de la Facultad.
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Marina Arbor Aldea
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811768
- marina.arbor [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer