ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1.- Transmitir los contenidos fundamentales, mediante la explicación de los temas del programa.
2.- Enseñar a trabajar , mediante la lectura y el comentario de textos filosóficos.
3.- Alentar el diálogo, promover el debate, animar a la reflexión, mediante la participación en las explicaciones y los comentarios.
RESUMEN
La asignatura está centrada en dos modelo éticos paradigmáticos, Aristóteles y Kant, con vigencia y proyección en la filosofía moral contemporánea. Complementariamente, se estudian las formulaciones de Mill y de Nietzsche.
TEMARIO
I.- La ética de Aristóteles
1.- Ética y Política
2.- Ética, Derecho y Política
3.- El bien del individuo
4.- La felicidad del ser humano
5.- La felicidad, los bienes y la virtud
6.- Virtud y acción
7.- Acción: voluntariedad e involuntariedad
8.- Virtudes éticas y dianoéticas
9.- Prudencia y sabiduría
10.- Felicidad, sabiduría, justicia
11.- Justicia: virtud e impuestos
12.- La amistad
II. La ética de Kant
1.- Formalismo y apriorismo
2.- La buena voluntad
3.- El deber
4.- Los imperativos
5.- El imperativo categórico I (de la universalidad de la ley)
6.- El imperativo categórico II (de la dignidad de la persona)
7.- Autonomía y heteronomía
8.- Libertad y necesidad
9.- Los postulados de la razón práctica
10.- La razón práctica
III. Otras referencias paradigmáticas: Mill, Nietzsche
1. Bibliografía básica
Aristóteles: Ética a Nicómaco. Madrid, ed. Centro de Estudios Constitucionales, 1985 (1949).
Aristóteles: Ética a Nicômacos. Brasília, ed. Universidade de Brasília, 1984.
Kant, I.: Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona, Ariel, 1996.
Kant, I.: Fundamentação da Metafísica dos Costumes. Lisboa, Edições 70, 1988.
Mill, J.S.; El utilitarismo. Madrid, Alianza, 2012.
Mill, J.S.: O utilitarismo. Porto, Porto Editora, 2005.
Nietzsche, F.: La genealogia de la moral. Madrid, Tecnos, 2003.
Nietzsche, F.: A Genealogia da Moral. Lisboa, Guimarães Editores, 2008.
2. Bibliografía complementaria
Camps, V. (ed.): Historia de la ética. 1, De los griegos al Renacimiento. Barcelona, Crítica, 1988.
Camps, V. (ed.): Historia de la ética. 2, La ética moderna. Barcelona, Crítica, 1992.
Camps, V. (ed.): Historia de la ética. 3, La ética contemporánea. Barcelona, Crítica, 1989.
Cortina, A, y E. Martínez Navarro: Ética. Madrid, Akal, 1998 (2ª ed).
Gómez, C. y J. Muguerza (eds.): La aventura de la moralidad: Paradigmas, fronteras y problemas de la ética. Madrid, Alianza, 2007 .
Gómez-Heras, J. M.: Teorías de la moralidad: introducción a la ética comparada. Madrid, Síntesis, 2003.
Hare, R. M.: Ordenando la ética: una clasificación de las teorías éticas. Barcelona, Ariel, 1999.
Höffe, O.: Diccionario de ética. Barcelona, Crítica, 1994.
Singer, P.: Compendio de Ética. Madrid, Alianza, 1995.
Soto, Luís G.: Teoría de la justicia e idea del derecho en Aristóteles. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, Marcial Pons, 2011.
Tugendhat, E.: Lecciones de ética. Barcelona. Gedisa, 2010.
Además, al comienzo del curso, se facilitará bibliografía específica para temas y/o cuestiones concretos.
1. Generales y básicas
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2. Transversales
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
3. Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Escenario A
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
1.- Docencia expositiva:explicación de los contenidos del programa por el profesor, abierta a la participación, el contraste y el debate.
2.- Docencia interactiva: realización de prácticas consistentes en comentarios de temas/textos relacionados con los contenidos del programa, orientados por el profesor. Habitualmente tendrán lugar en el aula en el horario fijado. Cada comentario deberá ser realizado por dos alumnos/as, incluyendo necesariamente intervención oral, debate público y redacción escrita.
3.- Actividades tutoriales grupales: 1ª) realización y evaluación de los ejercicios prácticos (fecha aproximada: primera semana del curso); 2ª) preparación y realización del examen (fecha aproximada: última semana de setiembre); y 3ª) valoración de los resultados de los exámenes (fechas aproximadas: semanas siguientes a la realización de los exámenes).
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/LA ESTUDIANTE
1.- Estudio: preparación de la materia por el/la alumo/a, pudiendo usarse los materiales recomendados por el profesor o, previa consulta a este, otros que respondan a los contenidos de la materia.
2.- Tutorías: consulta y seguimiento singularizados a disposición del/la alumno/la.
Escenarios B y C
La presencialidad será substituida parcialmente (B) o totalmente (C) por medios telemáticos.
Escenario A
La evaluación es continua, se realiza durante el semestre y abarca la docencia expositiva (dos exámenes parciales) y la docencia interactiva (prácticas). Comprende:
1.- Primer Parcial: La ética de Aristóteles. Prueba objetiva, tipo test (duración: 1 hora). Fecha: octubre. Puntuación: de 0 a 10. Habrá un examen de recuperación (fecha: diciembre). La nota definitiva será la del último examen realizado. Competencias evaluadas: CX1, CX2, CX4, CX5, CX6, CB1, CB2, CB5, CT01, CE1, CE4, CE5, CE10.
2.- Segundo Parcial: La ética de Kant. Prueba objetiva, tipo test (duración: 1 hora). Fecha: noviembre. Puntuación: de 0 a 10. Habrá un examen de recuperación (fecha: diciembre). La nota definitiva será la del último examen realizado. Competencias evaluadas: CX1, CX2, CX4, CX5, CX6, CB1, CB2, CB5, CT01, CE1, CE4, CE5, CE10.
3.- Prácticas: por la realización de 10 comentarios, estando todos bien, podrá obtenerse +1; y por la de 15 comentarios bien +2. Cada comentario realizado podrá recibir la calificación global de bien (+0,1), regular (+0,05) o mal (+0). Competencias evaluadas: CX3, CB3, CB4, CT01, CT02, CT03, CE2, CE6, CE7, CE8, CE9 C2 y C3.
Los/las estudiantes exentos de asistencia a las aulas presenciales, para superar la materia, deberán realizar los exámenes parciales, sea durante el curso sea en las fechas de los exámenes finales.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
La calificación final será la suma del promedio obtenido en los exámenes parciales de teoría (de 0 a 10) más la nota de las prácticas (de 0 a +2).
Los/las alumnos/as suspensos/as, aquellos/as que en la evaluación continua realizada durante el semestre no obtengan un total de 5 puntos (sumadas la teoría y las prácticas), podrán concurrir a los exámenes finales de diciembre-enero y/o junio-julio. A la nota obtenida en estos (de 0 a 10) será agregada la de las prácticas realizadas durante el semestre (de 0 a +2) para establecer la calificación final.
Escenario B
En este escenario, dado el número de estudiantes y la capacidad de las aulas, es probable que se pueda mantener la docencia presencial. Sin embargo, en todo caso, se introducirán los siguientes cambios: 1) De ser posible, se realizará por lo menos un examen presencial (de no ser posible, se pasará al escenario C); 2) Por la realización de los comentarios podrá obtenerse hasta +3 puntos.
Escenario C
En este escenario, sin docencia presencial, habrá dos niveles de evaluación:
1) Para obtener aprobado: 1) Realización de un trabajo sobre los temas de la asignatura, por el que se podrá obtener hasta +2 puntos; 2) Por la realización de los comentarios podrá obtenerse hasta +4 puntos.
2) Para optar a notable, sobresaliente y matrícula será necesario realizar un examen telemático e superarlo. Este examen es opcional, no es necesario realizarlo para aprobar, sin embargo, si se suspende, implicará suspender la asignatura.
TTiempo de trabajo: 150 horas (6 créditos ECTS). Estas horas se reparten de la siguiente manera:
) Horas presenciales semanales: 2 horas (docencia expositiva) y 2 horas por grupo (docencia interactiva). En el total, 72 horas en el semestre. Incluyendo 3 horas de tutorías grupales por grupo, 75 horas.
2) Horas no presenciales semanales: 2 horas, recomendadas para la lectura de los temas/textos. Aproximadamente, 24 horas en el semestre (trabajo del/la alumno/a).
3) Tiempo de estudio semestral: aproximadamente, 51 horas (trabajo del/la alumno/a).
1) Lectura previa a las clases, y relectura posterior, de los textos.
2) Asistencia y participación en las aulas, imprescindiblemente en las clases prácticas.
3) Preparación de los temas marcados siguiendo las pautas indicadas.
4) Consulta de dudas en las clases o en tutorías.
La aplicación de las medidas previstas para los escenarios C y B estará sujeta a las condiciones de la situación producida, incluidas las eventuales disposiciones normativas.
Luis Modesto Garcia Soto
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 881812526
- luisg.soto [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Assembly Hall |
Tuesday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 2 |
01.22.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
01.22.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
01.22.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
01.22.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Hipatia Hall |
01.22.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Hipatia Hall |
01.22.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Hipatia Hall |
07.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |
07.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 2 |
07.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 2 |