ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Familiarizar a los estudiantes con las principales corrientes, escuelas y autores de la filosofía contemporánea.
• Dar a conocer las fuentes de la Filosofía contemporánea y la bibliografía reciente.
• Entrenar en la capacidad para leer las obras de los autores más singulares del período contemporáneo.
• Dar a conocer el pensamiento y la obra de autores clásicos del siglo XX pertenecientes a las siguientes corrientes filosóficas contemporáneas:
Fenomenología
Existencialismo
Estruturalismo y Posestruturalismo
Teoría Crítica
• Mejorar las destrezas en la comunicación oral y escrita.
Tema 1. Husserl y el movimiento fenomenológico.
Tema 2. De la fenomenología al “existencialismo”: M. Heidegger.
Tema 3.: Estruturalismo y Postestruturalismo filosófico.
Tema 4. La Teoría Crítica: Max Horkheimer y Theodor Adorno.
1) BÁSICA (Fuentes)
Arendt, Hannah: La condición humana, Paidós,Barcelona, 1998.
Arendt, Hannah: Los orígenes de el totalitarismo, Taurus, Madrid, 1974.
Husserl, E.: La idea de la Fenomenología, FCE Madrid 1982.
Husserl, E.: La crisis de las ciencias europeas, Ed. Crítica, Barcelona.
Heidegger, M: Ser y tiempo, Ed. Trotta, Madrid 2003.
Heidegger, M.: Carta sobre el humanismo, Alianza Editorial, Madrid.
Heidegger, M.: Arte y poesía, FCE, México.
Derrida, J.: La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Ed. Paidós, Barcelona 1989.
Derrida, J.: Márgenes de la Filosofía, Ed. Cátedra, Madrid 1988.
Horkheimer, M.: Teoría crítica, Ed. Seix Barral, Barcelona 1973.
Lyotard, J.-F.: La condición posmoderna, Ed. Cátedra, Madrid 1984.
Stein, Edith.: La filosofía existencial de Martin Heidegger, Trotta, Madrid, 2010.
Stein, Edith.: Ser finito y ser eterno: ensayo de una ascensión al sentido de él ser, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
Vattimo, G. (ed.): El pensamiento débil, Ed. Cátedra, Madrid 1988.
b) Manuales y monografías
Agís Villaverde, M.: Camiñantes: Un itinerario filosófico, Ed. Galaxia, Vigo 2009 (trad. esp. Caminantes. Un itinerario Filosófico, Ed. Fundación E. Mounier, Madrid 2011).
__________: Introducción a la historia de la filosofía: autores y textos, UNED, Pontevedra 2018.
Alder, Laure: Hannah Arendt, Destino, Barcelona, 2006.
Bengoa Ruíz de Azúa: De Heidegger a Habermas. Ed. Herder, Barcelona.
Feldmann, Ch.: Edith Stein: judía, filósofa y carmelita, Herder, Barcelona, 2009.
Hernández Pacheco, J.: Corrientes actuales de la filosofía. La escuela de Francfort. La filosofía hermenéutica, Tecnos, Madrid 1996.
Lyotard, J.-F.: La Fenomenología, Paidós, Barcelona 1989.
Rodríguez, Ramón: Heidegger y la crisis de la modernidad, Ed. Síntesis Madrid 2006.
Sano Martín, J.: La estructura de el método fenomenológico, UNED, Madrid 1986.
Peretti, C.: Jacques Derrida: Texto y deconstrucción; Ed. Anthropos, Barcelona.
Bolivar Botia, L.: El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida, Ed. Cincel, Madrid.
CX1. Que los/las graduados/ as comprendan los movimientos filosóficos más relevantes del siglo XX y a sus principales autores.
CX2. Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX5. Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CX6. Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de la paz.
3.3. Competencias transversales.
CT1 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
CT2 - Manejar y analizar criticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica y digital.
CT3 - Valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas.
CT4 - Promover el respeto a los derechos humanos y a la diversidade cultural y de las personas, así como desarrollar valores contra las desigualdades de género.
3.4. Competencias específicas.
CE1. Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos.
CE2. Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3. Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE6. Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7. Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver problemas.
CE8. Desarrollo del argumento crítico y el compromiso ético.
Plan de contingencia:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
A) Clases expositivas: Lección impartida por el profesor. El profesor pode contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos aunque los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del programa, construidos a partir de la bibliografía seleccionada para cada tema. La asistencia la estas clases es básica para tener una visión panorámica de los temas tratados, por lo que es conveniente el seguimiento de estas por parte de los estudiantes.
B) Seminarios: Clases interactivas en las que se analizan y trabajan en grupo textos y documentos, entregados previamente por el profesor con una guía de lectura. El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor, puesta en común de comentarios de texto en el aula, etc. El profesor pode contar con apoyo de medios audiovisuales aunque los estudiantes no los manejarán en clase. La participación en estas clases será evaluada, por lo que es conveniente la asistencia regular de los estudiantes.
C) Titorías: Supondrán 3 horas para cada estudiante. Es el tiempo que se reserva para que el/la estudiante pueda solicitar documentación e información bibliográfica al profesor. También están pensadas para la resolución de dudas, tanto sobre o contenido de las sesiones como sobre otros aspectos de la materia (metodología, evaluación, etc.).
Plan de contingencia:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua, contemplándose la posibilidad de un un examen final, en caso de que el estudiante no asista la clase, no siga las pautas de la evaluación continua o no la supere.
La evaluación de los/las estudiantes con dispensa (o exención) de asistencia a las clases presenciales se hará mediante la modalidad de examen final (100% de la nota).
La evaluación continua se hará valorando la asistencia y participación en las sesiones en el aula y en las titorías. Sin embargo, la evaluación se apoyará principalmente en la realización de un trabajo final escrito que el estudiante expondrá de manera oral en el aula en las últimas semanas de clase.
TIPO DE ACTIVIDAD: Asistencia y participación en las sesiones.
COMPETENCIA EVALUADA: CE6, CE7, CE8
PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL 10 %
TIPO DE ACTIVIDAD: Entrega de Los trabajos escritos correspondIentes a lass clases interactivas (comentarios de texto, etc.).
COMPETENCIA EVALUADA: CX1,CX2,CX5, CE7, CE8, CT3, CT4.
PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL 40 %
TIPO DE ACTIVIDAD: Trabajo final elaborado individualmente por el estudiante, expuesto en el aula en las sesiones finales del curso y entregado por escrito.
COMPETENCIA AVALIADA: CX1, CX2, CX5, CX6, CE1, CE2, CE3, CE6, CT1, CT2, CT4.
PORCENTAXE NA NOTA FINAL 50 %
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases teóricas (con participación de los estudiantes) .... 24 h.
Clases interactivas ................................................... 24 h.
Tutorías ................................................................. 3 h.
TOTAL ................................................................... 51 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Seguimiento del curso (Lecturas, prácticas, etc.) .......... 49 h.
Trabajo escrito ....................................................... 25 h.
Estudio ................................................................... 25 h.
TOTAL .................................................................... 99 h.
a) Es muy importante asistir a las clases expositivas, a los seminarios y a las tutorías.
b) Para establecer un primer contacto con los contenidos de los temas se recomienda leer alguna de las obras propuestas en la bibliografía básica.
c) Una vez finalizado un tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes de los libros/artículos manejados, asegurándose de conocer y comprender el significado de los conceptos explicados.
d) La resolución de problemas es clave para el aprendizaje de esta materia. Es importante resolver los problemas formulados por el profesor antes de su resolución en las clases de seminario y en las titorías.
e) La asistencia a los seminarios y titorías debe ser activa, es decir, es muy importante participar y discutir con el profesor y otros alumnos sobre la materia presentada en las clases expositivas.
(Plan de contingencia: Escenario 2 e 3):
- Objetivos de la materia
Serán los mismos que en el escenario 1
- Contenidos
Los temas no variarán, pero se proporcionarán los materiales digitalizados en línea para trabajar cada apartado de la materia.
- Competencias
Serán las mismas que en el escenario 1.
- Metodología da enseñanza
El trabajo a distancia se hará a través de la plataforma Moodle y se empleará la herramienta Teams para las videoconferencias.
La docencia será impartida de modo sincrónico.
Se enviarán las presentaciones de cada tema por correo electrónico o a través de Moodle.
Se hará uso de todas las herramientas de la plataforma Moodle a nivel colaborativo como “foros”, “wikis”, “talleres”, etc.
Para la elaboración de los trabajos prácticos se enviará, si es necesario, material complementario en formato PDF por correo electrónico o a través de Moodle.
Los comentarios de texto tendrán que estar subidos al campus virtual, en el apartado habilitado para esta actividad, en la fecha correspondiente (según el cronograma).
Todos los trabajos entregados recibirán retroalimentación y serán evaluados.
El seguimiento de los temas y de las actividades se hará mediante un cronograma, donde se explicitará la programación de las actividades, la lista de participantes, las fechas de entrega, etc.
Caso de no haber ninguna tutoría presencial, se recomienda que las dudas se envíen por correo electrónico.
- Sistema de evaluación del aprendizaje
Primera oportunidad:
Modalidad 1: Evaluación non presencial sin prueba final (evaluación continua).
Especificaciones:
La evaluación continua se apoya principalmente en la realización de diversos comentarios de texto subidos al campus virtual y en un trabajo final escrito que o estudiante entregará al profesor.
Tipo de actividad y porcentaje en la nota final:
a) Asistencia y participación en las sesiones (semipresenciales o telemáticas) ............…10 %
b) Entrega de cuatro trabajos escritos correspondientes a las clases interactivas (comentarios de texto) ……………………………………………………………………….…………………........40%
c) Trabajo final elaborado individualmente por el estudiante y entregado por escrito ..50 %
Modalidad 2: Evaluación no presencial con prueba final telemática.
Especificaciones:
Solo en el caso de no superar la evaluación continua o en el supuesto que contempla a la legislación para estudiantes con dispensa de asistir a clase.
Consistirá en un comentario de texto (a escoger entre dos) para realizar en línea ....... 100%
Segunda oportunidad:
Modalidad: Evaluación no presencial con prueba final telemática.
Especificaciones:
Solo en el caso de no superar la primera oportunidad en cualquiera de las modalidades.
Consistirá en un comentario de texto (a escoger entre dos) para realizar en línea ....... 100%
El plagio o el uso indebido de las tecnologías en la realización de las actividades o pruebas, traerá como consecuencia el suspenso o la no evaluación de ninguna prueba.
- Tiempo de estudio y trabajo personal del estudiante
Serán los mismos que en el escenario 1.
Marcelino Agis Villaverde
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812520
- marcelino.agis [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Carlos Alberto Pose Varela
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- carlosalberto.pose [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
06.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
07.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
07.01.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |