ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Objetivos y competencias relacionadas con los nuevos conocimientos y habilidades a adquirir en la materia.
De manera general, conforme a lo previsto para el título de grado:
- Que los estudiantes adquieran y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía de la Ciencia, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia.
- Conocer las concepciones, los métodos propios de la Filosofía da Ciencia, siguiendo su historia e sus formulaciones contemporáneas.
La contestación de los cuestionarios disponibles en el Aula Virtual permitirá desarrollar las anteriores competencias. Su evaluación se podrá realizar a través da participación en las sesiones de seminario interactivo y en las tutorías de grupo, y finalmente se reflejará en las pruebas, y en su caso en el examen final.
De manera específica por lo que concierne a los contenidos de la materia:
- Que los estudiantes alcancen una comprensión de problemas epistémicos, semánticos, ontológicos y de estructura de los productos cognoscitivos de la ciencia.
Se alcanzan esos objetivos y competencias con el conjunto actividades previstas para el seguimiento de la materia.
Se evalúan estos objetivos y competencias a través de las pruebas previstas para la evaluación continua o, en su caso, para quien deba hacer el examen final (en alguna de las oportunidades).
2. Objetivos y competencias relacionadas con el dominio de las herramientas de aprendizaje o de formación.
De manera general:
- Que los estudiantes sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones tomadas en consideración, tanto a un público general como a aquel interesado y/o entendido en temas filosóficos.
La contestación de los cuestionarios disponibles en el Aula Virtual permitirá desarrollar esa competencia en lo que tiene que ver con la transmisión escrita; también las pruebas escritas, y en su caso el examen final. Las sesiones de seminario interactivo y las tutorías de grupo permitirán desarrollar esas competencias en lo que tienen que ver con la transmisión oral. Pruebas, seminarios interactivos y tutorías de grupo serán elementos para la evaluación continua de dicha competencia.
- Que estén capacitados para continuar su formación en Filosofía y/o en otros
campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
- Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica
social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos en relación con la Filosofía de la Ciencia.
- Que sepan explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
- Que sepan ampliar y puedan desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
- Que sepan aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
La superación da materia se entiende que supone una contribución a la adquisición de las anteriores competencias.
- Que mejoren la capacidad para analizar y sintetizar, argumentar racionalmente, reflexionar y deliberar.
- Que sepan expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
- Que desarrollen la capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
La contestación de los cuestionarios disponibles en el Aula Virtual permitirá desarrollar las anteriores competencias. Su evaluación se podrá realizar a través de la participación en las sesiones de seminario interactivo y en las tutorías de grupo, y finalmente se reflejará en las pruebas, y en su caso en el examen final.
De manera mas específica:
- Que los estudiantes adquieran o mejoren las destrezas en el análisis de problemas y de textos.
- Que mejoren las capacidades y destrezas argumentativas.
Tiene especial relevancia para mostrar la adquisición de las anteriores competencias específicas que una de las pruebas para la evaluación continua consiste en un comentario de texto.
- Que mejoren las capacidades y destrezas expositivas e expresivas (oral y escrita).
Sesiones de seminario interactivo, tutorías de grupo, la preparación de los cuestionarios y las pruebas (y en su caso el examen final) han de ser elementos a través de los que los/as alumnos/as contribuyan a mostrar la adquisición de la anterior competencia específica.
La superación de la materia se entiende que supone una contribución a la adquisición de las anteriores competencias.
3. Objetivos y competencias vinculadas a valores o actitudes
De manera general:
- Que los estudiantes en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, e los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
- Que desarrollen el razonamiento crítico y el compromiso ético.
- Que desarrollen el sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
- Que desarrollen la capacidad de reacción y el espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Las sesiones de seminario interactivo serán especialmente relevantes para contribuir a adquirir esas competencias.
De manera más específica:
- Adquisición de destrezas para el debate público, la tolerancia y los valores cooperativos y democráticos.
Las sesiones de seminario interactivo serán especialmente relevantes para contribuir a adquirir esas competencias.
4. Competencias transversales
- Se pretende también que el/la estudiante adquiera un conocimiento instrumental de lenguas extranjeras (en especial inglés), así como un conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
El uso del aula virtual debe contribuir a la parte de las competencias transversales relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación. El posible uso de bibliografía en lengua inglesa debe contribuir a la parte de las competencias transversales relacionada con lenguas extranjeras.
1. Descriptores de la materia en el Plan de Estudios
Estudio de los principales hitos en la historia de la Filosofía de la Ciencia desde Kuhn (2ª fase de su obra y ss.) hasta los desarrollos más próximos (incluyendo al menos los teórico-modelistas de van Fraassen y de la metateoría estructuralista, y las propuestas de la epistemología naturalizada).
2. Estructura de los bloques de contenidos (continuación de la Filosofía de la Ciencia I)
NOTA: En caso de estimarse preciso se empezará la materia trabajando los contenidos correspondientes al tema 6 de Filosofía de la Ciencia I "La concepción kuhniana de la ciencia (1ª fase)."
BLOQUE IV: Enfoques historicistas.
Tema 7: La concepción kuhniana de la ciencia.
7.1. Introducción al historicismo.
7.2. La estructura de las revoluciones científicas.
7.3. Las matrices disciplinares.
7.4. Inconmensurabilidad local y holismo local.
7.5. Taxonomía y géneros [kinds] constituidos
Tema 8: Feyerabend y el anarquismo metodológico.
8.1. Anarquismo metodológico.
8.2. Desarrollo científico y variación de significado y de referencia. Inconmensurabilidad.
8.3. La noción de interpretación natural.
8.4. Racionalidad en la ciencia y relativismo epistémico.
Tema 9: Lakatos y los programas de investigación científica.
9.1. El problema de la racionalidad en la ciencia.
9.2. Falsacionismos: dogmático, metodológico ingenuo y metodológico sofisticado.
9.3. Programas de investigación, progreso científico y racionalidad.
9.4. La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.
Tema 10. L. Laudan: de las tradiciones de investigación al naturalismo normativo.
10.1. El progreso científico como resolución de problemas.
10.2. El modelo reticular.
10.3. El naturalismo normativo como alternativa al relativismo epistemológico.
10.4. El argumento anti-realista de la meta-inducción pesimista.
BLOQUE V: Enfoques modelo-teóricos.
Tema 11. Los inicios modelo-teóricos: La propuesta de la Escuela de Stanford.
11.1. De los enfoques enunciativistas de las teorías empíricas a los modelistas.
11.2. La Escuela de Stanford: caracterización de las teorías de P. Suppes y E.W. Adams.
Tema 12: Las concepciones semanticistas.
12.1. La concepción de espacios de estado de B.C. van Fraassen. Su empirismo constructivo. Adecuación empírica. Observación y observabilidad.
12.2. El cuasi-realismo de F. Suppe.
12.3. El realismo constructivo de R. Giere.
Tema 13. La metateoría estructuralista.
13.1. Elemento teórico y sus componentes.
13.2. Aserción empírica de una teoría.
13.3. Nociones intuitivas de “red teórica”, “árbol teórico” y “evolución teórica”.
BLOQUE VI: Outros enfoques.
Tema 14. Las propuestas de Hacking y Cartwright.
14.1. El problema del realismo científico según I. Hacking
14.2. Experimento y observación. Su relación con las teorías.
14.3. Representación científica vs. intervención. El experimentalismo de Hacking.
14.4. “Cómo mienten las leyes de la física”: N. Cartwright.
Tema 15: La epistemología evolucionista.
15.1. Los modelos evolucionistas de Popper y Toulmin.
15.2. La epistemología evolucionista de D. Campbell.
15.3. La noción de evolución y los modelos historiográficos de la ciencia.
15.4. Críticas a las propuestas evolucionistas.
NOTA: Los temas 10 a 13 no se trabajarán en las aulas. Son propuestos aquí para conocimiento del alumnado de los contenidos que dan continuidad a la materia.
LECTURAS A REALIZAR (BÁSICAS) (Si el desarrollo del curso lo aconsejara podrá hacerse algún cambio):
Tema 7
Lecturas a hacer:
- Kuhn, T.S.: La estructura de las revoluciones científicas, trad. Carlos Solís, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, 2º ed.
- Kuhn, Th.S. (1983): “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad”, en El camino desde la estructura, Paidós, Barcelona, 2002, cap. 2, pp. 47-75.
Tema 8
Lecturas a hacer:
- Feyerabend, P.: Contra el método, Barcelona, Ariel, 1974
Tema 9
Lecturas a hacer:
- Lakatos, I.: "La falsación y la metodología de los programas de investigación científica", en Lakatos,I.: La metodología de los programas de invetigación científica, Madrid, Alianza, 1978
Tema 10
Lecturas (voluntarias):
- Laudan, L.: El progreso y sus problemas, Ed. Encuentro, Madrid, 1986 (partes)
Temas 11 y 12
Lecturas (voluntarias):
- Díez, J. y Moulines, C.U.: Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, Ariel, Barcelona, cap. 10.
Tema 12
Lecturas (voluntarias):
-van Fraassen, B.: La imagen científica, Paidós/UNAM, Méxio, 1996 (orig.: 1980), capítulos 2-4.
Tema 14
Lecturas (voluntarias):
Hacking, Ian (1983): Representar e intervenir, Paidós/UNAM, México, 1996, caps. 1, 2, 9, 12 y 13.
Tema 15
Lecturas (voluntarias):
Campbell, D.T. (1997): “Epistemología evolucionista”, en S. Martínez y L. Olivé (comps.): Epistemología evolucionista, Paidós /UNAM, México, pp. 43-103.
ALGUNHA BIBLIOGRAFIA XERAL (COMPLEMENTARIA):
- BIRD, A. (1998): Philosophy of Science. UCL Press, London.
- DIEZ, J. A. y MOULINES, C. U. (1997): Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel.
- ECHEVERRIA, J. (1999): Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia del siglo XX, Madrid, Cátedra.
- ESTANY, A. (1993): Introducción a la filosofía de la ciencia, Barcelona, Crítica.
- GODFREY-SMITH, P. (2003): Theory and Reality: An Introduction to the Philosophy of Science, The University of Chicago Press, Chicago.
- HEMPEL, C. G. (1966): Philosophy of Natural Science, Englewood Cliffs, Prentice Hall. (vers. cast.: Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1973).
- LOSEE, J. (1972): A Historical Introduction to the Philosophy of Science, Oxford, Oxford University Press. (vers. cast.: Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, 1976).
- MOULINES, C.U. (2011): El desarrollo moderno de la Filosofía de la Ciencia. UNAM, México.
- RIVADULLA, A.: (1984): Filosofía actual de la ciencia, Madrid, Ed. Nacional. (2ª. ed., Madrid, Tecnos, 1986).
1. Objetivos y competencias relacionadas con los nuevos conocimientos y habilidades a adquirir en la materia.
De manera general, conforme a lo previsto para el título de grado:
- Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos propios de Filosofía de la Ciencia, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de Filosofía da Ciencia.
- Conocer las concepciones, los métodos propios de Filosofía de la Ciencia, siguiendo su historia y sus formulaciones contemporáneas.
De manera específica por lo que concierne a los contenidos de la materia:
- Que los estudiantes alcancen una comprensión de problemas epistémicos, semánticos, ontológicos y de estructura de los productos cognoscitivos de la ciencia.
2. Objetivos y competencias relacionadas con el dominio de las herramientas de aprendizaje o de formación.
De manera general:
- Que los estudiantes sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones tomadas en consideración, tanto a un público general como a aquel interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
- Que estén capacitados para continuar su formación en Filosofía y/o en otros
campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
- Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica
social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos en relación con Filosofía de la Ciencia.
- Que sepan explicar esos conocimientos e estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
- Que sepan ampliar y puedan desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
- Que sepan aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
- Que mejoren la capacidad para analizar y sintetizar, argumentar racionalmente, reflexionar y deliberar.
- Que sepan expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
- Que desarrollen la capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
De manera más específica:
- Que los estudiantes adquieran o mejoren las destrezas en el análisis de problemas y de textos.
- Que mejoren las capacidades y destrezas argumentativas.
- Que mejoren las capacidades y destrezas expositivas y expresivas (oral y escrita).
3. Objetivos y competencias vinculadas a valores o actitudes
De manera general:
- Que los estudiantes en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios de respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, y los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
- Que desarrollen el razonamiento crítico e o compromiso ético.
- Que desarrollen o sentido social, fomentando a cooperación e a mediación.
- Que desarrollen la capacidad de reacción y el espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad e adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
De manera más específica:
- Adquisición de destrezas para el debate público, la tolerancia y los valores cooperativos y democráticos.
4. Competencias transversales
- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras (en especial inglés).
- Conocimiento instrumental de las tecnologías da información e da comunicación.
El profesor responsable de la materia hará una presentación general inicial de cada tema. En las clases expositivas presentará las distintas temáticas, mientras en las clases interactivas se analizarán y discutirán los textos de lectura obligatoria propiciando el debate argumentado con y entre los/las estudiantes. Además, el profesor va a poner a disposición de los/las estudiantes información sobre la materia y sobre cada uno de los temas, así como cuestionarios para facilitar el trabajo sobre los textos de lectura obligatoria. Para eso hará uso de la plataforma del Campus Virtual de la USC. Los/las estudiantes deberán complementar los comentarios del profesor con el trabajo personalizado de los textos de lectura obligatoria y la contestación en los plazos establecidos de los cuestionarios correspondientes a los diferentes temas. En las clases interactivas se comentarán conjuntamente los textos, analizando críticamente los argumentos y las tesis defendidas en ellos. Se dedicarán las tutorías en grupo a aclarar dudas y a analizar algunas de las preguntas de los cuestionarios disponibles en el Campus Virtual de la USC.
La evaluación continua consistirá en pruebas presenciales en el centro o para realizar en casa (eliminatorias de materia y substitutivas del examen final si son superadas). Completan la evaluación continua la realización de los cuestionarios, la asistencia a clase y a tutorías y la participación en forma de preguntas, intervenciones en las aulas. Para a avaliación continua requírese facer cada unha das tarefas nos prazos previstos e asistir regularmente ás clases (máis de tres asistencias sen xustificar supoñen a perda do dereito á avaliación continua).
Para aprobar la materia mediante evaluación continua los/las estudiantes deberán obtener un mínimo de 5 puntos en las pruebas. La nota final es el resultado de la media ponderada de las distintas pruebas, controles y tareas, teniendo además en cuenta la asistencia y el nivel de participación de cada estudiante.
Dimensiones de la evaluaciónVARIABLE 1: Asistencia y participación
CRITERIOS: (i) Participación activa en la clase; (ii) Participación en los debates y discusiones; (iii) Lectura de los materiales (textos obligatorios); (iv) Participación en trabajo de grupo; (v) Asistencia a tutorías
INSTRUMENTO: Observaciones y notas del profesor
PESO: 10%
VARIABLE 2: Contestación y presentación en los plazos establecidos de cuestionarios
CRITERIOS: La contestación y presentación en los plazos previstos de los cuestionarios sobre las lecturas.
INSTRUMENTO: Cuestionarios periódicos sobre cada tema.
PESO: 5%
VARIABLE 3: Adquisición de los conceptos de la materia
CRITERIOS: (i) Dominio de los conceptos, (ii) relación con otros conceptos vistos en otras materias; (iii) actitud crítica, (iv) aportaciones personales, reflexivas y creativas
INSTRUMENTO: Dos pruebas presenciales y substitutivas del examen final (o, en su defecto, examen final presencial).
Una prueba para llevar y entregar al profesor en un plazo fijado previamente.
PESO: 850%
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación de alumnos/as exentos de asistencia a clases presenciales:
Estos estudiantes deberán superar la materia en las convocatorias previstas de examen final. La superación de la materia requerirá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos.
TRABAJO PRESENCIAL: Horas del/de la estudiante
Clases expositivas 24
Participación activa en clase (clases interactivas) 24
Actividades tutoriales en grupo 3
TOTAL (parcial) 51
TRABAJO NO PRESENCIAL: Horas del/de la estudiante
Seguimiento
(Estudio personal, lecturas, documentación, indagación, tareas, pruebas, trabajos etc.) 99
TOTAL (parcial) 99
TRABAJO DEL/DE LA ESTUDIANTE:
TOTAL GLOBAL 150
Es imprescindible una asistencia regular y entrega de tareas en los plazos indicados para disfrutar de una evaluación continua. Por tanto, resulta imprescindible un trabajo constante de la materia, y concretamente de las lecturas obligatorias y tareas previstas, a lo largo del semestre. Los estudiantes que no procedan a trabajar de este modo no podrán superar la materia por sistema de evaluación continua.
El/la alumno/a que (en los tres escenarios, siempre que sea factible un control de asistencia) tenga más de tres faltas no justificadas, no será evaluado/a por el procedemiento de evaluación continua.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2
Metodología de la enseñanza
Se seguirán, en la medida do posible, pautas semejantes a las del escenario 1 (el desarrollo normal), excepto en lo siguiente:
Docencia: presencial y telemática (en función de las posibilidades y de lo que fije la Facultad de Filosofía.) Para la docencia telemática se emplearán videoconferencia a través de MS-Teams. Cuando la docencia sea por videoconferencia, será preferentemente de modo sincrono. Se apoyará la docencia por videoconferencia, con materiales en el Campus Virtual y tutorías.
Tutorías: Preferentemente por correo-e o videoconferencia.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Pruebas y exámenes: Se procurará que las pruebas para evaluación continua (excepto la prevista telemáticamente para el escenario 1) e que los exames finales sean presenciales. (Se no fuera posible, serán telemáticas haciendo uso del Campus Virtual.)
Prueba final (en 1ª y 2ª convocatoria): complementaria a la evaluación continua para quien no supere parcial o totalmente esta, y alternativa a la evaluación continua para quien no se acoja a la evaluación continua.
Plagio y uso indebido de las tecnoloxías en la realización de tareas o pruebas
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza
Se seguirá, el la medida de lo posible, pautas semejantes a las del escenario 1 (o desarrollo normal), excepto en lo siguiente:
Docencia: Será telemática (en función de las posibilidades y de lo que fije la Facultad de Filosofía.) La docencia telemática empregarase (na medida en que sexa posible) videoconferencia a través de MS-Teams. Cuando la docencia sea por videoconferencia, será preferentemente de modo sincrono. Se apoyará la docencia por videoconferencia, con materiales en Campus Virtual y tutorías.
Tutorías: Por correo-e o videoconferencia.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Pruebas y exámenes: Las pruebas para evaluación continua y los exámenes finales serán telemáticos haciendo uso del Campus Virtual.
Prueba final (en 1ª y 2ª convocatoria): complementaria a la evaluación continua para quien no supere parcial o totalmente esta, y alternativa a la evaluación continua para quien no se acoja a la evaluación continua.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
José Luis Falguera López
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812536
- joseluis.falguera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 5 |
Wednesday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 5 |
05.24.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
05.24.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.23.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Hipatia Hall |
06.23.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Hipatia Hall |