ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVOS GENERALES DEL GRAO
1) Proporcionar una formación sólida en Filosofía, situando ésta en el conjunto de los saberes científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo.
2) Combinar la formación en Filosofía con la enseñanza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
3) Generar capacidad de análisis crítica, así como una actitud proactiva.
4) Desarrollar la capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje, aplicables además a lo largo de la vida.
5) Fundamentar los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, los valores democráticos y de una cultura de paz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
1) Aclarar que se entiende por Semiótica –también conocida como Semiología–, que tiene como objeto el estudio de los signos y los sistemas de signos. Sus orígenes la relacionan tanto con la lógica y la filosofía como con la lingüística y las ciencias sociales, signo inequívoco de interdisciplinariedad, una de sus razones de ser. El objetivo de la parte de docencia expositiva del programa consiste en que los y las estudiantes obtengan las herramientas teóricas e conceptuales necesarias para abordar algunos de los problemas teóricos propios del ámbito semiótico tales como qué son los signos, su naturaleza, sus clases y tipos, etc.; y, muy especialmente, dirigir su atención a la función del signo como instaurador de sentido y, por lo tanto, de cultura. Así pues, los objetivos concretos del curso son el análisis de los fenómenos característicos del estudio semiótico: la significación y la comunicación. Para abordar el estudio de la significación y la comunicación es preciso, por lo tanto, el dominio conceptual de una serie de nociones fundamentales tales como signo, canal, código, información, entropía, etc., así como las teorías de los autores que dieron origen a la disciplina: F. de Saussure en Europa, e C.S. Peirce en América, sen olvidar otros proyectos, ya clásicos, como el de C. Morris o R. Barthes, y otros más recientes, como el de U. Eco.
2) El campo de aplicación de los estudios semióticos es muy amplio, pero, sobre todo, se centra en los aspectos culturales más específicos de nuestra época como el cine, televisión, cómics, periodismo o medios de comunicación en general, es decir, aquellas manifestaciones más básicas de la cultura, donde el signo y el sentido se manifiestan a través de todo tipo de lenguajes y discursos: artístico, cotidiano, ideológico, literario, estético, etc. El otro objetivo específico de la materia de Semiótica es que los alumnos y alumnas lleven a cabo una actividad práctica en este campo de la semiótica aplicada, que incluye ámbitos tales como el análisis de lenguaje de las historietas o cómics, el análisis de la prensa, el análisis de la publicidad televisiva ou el análisis del cine; de esta forma, los alumnos y alumnas no sólo se familiarizan con estos ámbitos, sino que obtienen también unha primeira toma de contacto con las dificultades con las que se encuentra la análisis semiótica.
3) Otro objetivo que se persigue es dar una visión amplia, global e generalizadora del estado de la cuestión semiótica, para eso el alumnado deberá realizar unas lecturas complementarias a la parte de la docencia expositiva, que formarán parte de la docencia interactiva del programa.
DOCENCIA EXPOSITIVA
BLOQUE I. INTRODUCIÓN A LA SEMIÓTICA
I.1. Definición de Semiótica y Semiología. Su relación con otros saberes
I.2. Antecedentes da reflexión semiótica
I.3. Modelos de signo: el modelo de F. De Saussere y C. Peirce
I.4. Signos y cosas
BLOQUE II. EL TEXTO
II.1. Estructuras semióticas: dimensión sintagmática y paradigmática
II.2. Desafiando la literalidad del texto
II.3. Código
II.4. Interacción textual: la comunicación
II.5. Presente y futuro de la Semiótica
BLOQUE III. LAS FRONTERAS DE LA SEMIÓTICA
III.1. Comunicación animal
III.2. Comunicación no verbal
III.3. La cultura como fenómeno semiótico
DOCENCIA INTERACTIVA
BLOQUE I. CUESTIONES METODOLÓGICAS
I.4. El trabajo individual: planificación, escritura y envío
I.5. El trabajo en grupo: planificación, escritura colaborativa e gestión de conflictos
I.6. Fundamentos de edición
BLOQUE II. PROYECTOS SEMIÓTICOS
II.1. La Semiótica de la Cultura de R. Barthes
II.2. La Semiótica del Teatro de E. Aston
II.3. La Semiótica de la Literatura de J. Kristeva
II.4. La Semiótica de la Música de K. Agawu
BLOQUE III. SEMIÓTICA APLICADA
III.1. Semiótica del cómic
III.2. Semiótica de la publicidad
III.3. Semiótica del cine o la televisión
III.4. Semiótica de la música
BLOQUE IV. LECTURA Y REDACCIÓN DE UNA RECENSIÓN
Para la elaboración de la recensión, se puede escoger cualquiera de las referencias de la bibliografía complementaria. En el caso de que el o la estudiante quiera escoger otro libro, este tiene que acordarse con el profesor de la materia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARTHES, R.: Ensayos críticos, Seix Barral: Barcelona, 1983.
- La aventura semiológica, Paidós: Barcelona, 1990.
CHANDLER, D.: Semiotics: the basics (1st publ. repr ed.). Routledge, 2003.
DANESI, M.: Of cigarettes, high heels, and other interesting things: an introduction to semiotics, Macmillan, Houndmills, 1999.
MORRIS, C.: Fundamentos de la teoría de los signos, Paidós Comunicación: Barcelona, 1985.
PEIRCE, C.S.: Obra lógico-semiótica, Taurus: Madrid, 1987.
SERRANO, S.: La semiótica, Montesinos: Barcelona, 1984.
- Signos, lengua y cultura, Anagrama: Barcelona, 1981.
SAUSSURE, F. DE: Curso de lingüística general, Akal: Madrid, 1980.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL TRABAJO DE SEMIÓTICA APLICADA
CARMONA, R.: Cómo se comenta un texto fílmico, Cátedra: Madrid, 1991.
BORTOLUSSI, M.: Análisis teórico del cuento infantil, Alhambra: Madrid, 1985.
DURANDIN, G.: La mentira en la propaganda política y en la publicidad, Paidós Comunicación: Barcelona, 1983.
GUBERN, R.: El lenguaje de los cómics, Península: Barcelona, 1974.
LOTMAN, Y.M.: Estética y semiótica del cine, G. Gili: Barcelona, 1979.
MARTIN, M.: El lenguaje del cine, Gedisa: Barcelona, 1996.
MARTINICH, A. P.: Philosophical writing: an introduction (Fourth edition ed.). Wiley Blackwell, 2016.
PROPP, V.: Morfología del cuento, Fundamentos: Madrid, 1981.
SABORIT, J.: La imagen publicitaria en televisión, Cátedra: Madrid, 1988.
SILVIA, P.: How to write a lot: a practical guide to productive academic writing (Second edition ed.). American Psychological Association: New York, 2019.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGAWU, K.: La música como discurso: aventuras semióticas en la música romántica, 1ª ed, Eterna Cadencia: Buenos Aires, 2012.
ASTON, E. & SAVONA, G.: Theatre as Sign System, Routledge: Florence, 1991.
ADLER, M. J., & DOREN, C. V: Cómo leer un libro: una guía clásica para mejorar la lectura. Debate, 1996.
CASTELLS, M.: La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Plaza & Janés Editores: Barcelona, 2001.
BOLIVAR BOTIA, A.: El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida, Cincel: Madrid, 1985.
BORNAY, E.: Las hijas de Lilith, Cátedra: Madrid, 1990.
CASETTI, F.: Introducción a la semiótica, Fontanella: Barcelona, 1980.
DAVIS, F.: La comunicación no verbal, Alianza: Madrid, 1985.
DeFLEUR, M.L. e BALL-ROKEACH, S.: Teorías de comunicación de masas, Paidós Comunicación: Barcelona, 1982.
ECHEVERRÍA, J.: Telépolis, Destino: Barcelona, 1994.
- Cosmopolitas domésticos, Anagrama: Barcelona, 1995.
- Un mundo virtual, Plaza & Janés Editores: Barcelona, 2000.
- Entre cavernas. De Platón al cerebro pasando por internet, Triacastela: Madrid, 2013.
ECO, U.: Apocalípticos e integrados, Lumen: Barcelona, 1984.
- Obra abierta, Ariel, 1979.
- Signo, Labor: Barcelona, 1980.
- Tratado de semiótica general, Lumen: Barcelona, 1988.
FONTCUBERTA, M. DE: La noticia. Pistas para percibir el mundo, Paidós Papeles de Comunicación: Barcelona, 1993.
GARCÍA MESEGUER, A.: ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical, Paidós Papeles de Comunicación: Barcelona, 1994.
GARCÍA SOTO, L.: Barthes filósofo, Galaxia: Vigo, 2015.
GUBERN, R.: La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal Comunicación: Madrid, 1989.
- Mensajes icónicos en la cultura de masas, Lumen: Barcelona, 1988.
HALL, E.T.: El lenguaje silencioso, Alianza: Madrid, 1989.
KNAPP, M.L.: La comunicación no verbal, Paidós Comunicación: Barcelona, 1985.
McLUHAN, M.: Guerra y paz en la aldea global, Planeta-Agostini: Barcelona, 1985.
McLUHAN, M. e FIORE, Q.: El medio es el masaje, Paidós: Barcelona.
MOUNIN, G.: Saussure, Anagrama: Barcelona, 1971.
- Introducción a la semiología, Anagrama: Barcelona, 1972.
- El hombre, un signo, Crítica: Barcelona, 1988.
PANCORBO, L.: Ecoloquio con U. Eco, Anagrama: Barcelona, 1977.
PEREZ CARREÑO, F.: Los placeres del parecido. Icono y representación, Visor: Madrid, 1988.
PROSS, H.: La violencia de los símbolos sociales, Anthropos: Barcelona, 1987.
THORPE, W.H.: Naturaleza animal y naturaleza humana, Alianza: Madrid, 1980.
COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
CX1) Que los/as graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a las contribuciones investigadoras recientes.
CX2) Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CX3) Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
COMPETENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO
CE1) Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias da Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
CE2) Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE3) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE4) Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE5) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, considerar y resolver problemas.
CE6) Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético.
CE7) Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE8) Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/ou adversos.
Estos objetivos y competencias se alcanzan con el conjunto de actividades previstas para el seguimiento de la materia, y serán evaluados a través de las pruebas previstas para la evaluación de la docencia expositiva y la docencia interactiva.
DOCENCIA EXPOSITIVA
Combinación de clases teóricas de exposición magistral, abiertas a la participación y al debate, con clases de trabajo cooperativo informal.
DOCENCIA INTERACTIVA
Desarrollo de las actividades programadas en la parte interactiva del programa de la materia. Durante las sesiones presenciales, se llevará a cabo el análisis de la selección de textos de las lecturas mediante una discusión grupal guiada, a modo de seminario. La elaboración de la recensión y del trabajo en grupo de semiótica aplicada se realizará en las sesiones de tutoría (individual para la recensión y en grupos para el trabajo en grupo).
CALIFICACIÓN FINAL
La metodología de evaluación de esta materia se basa en la evaluación continua, lo que requiere la realización de una serie de actividades a lo largo del semestre. En la siguiente tabla se especifican las categorías de actividades que van a ser objeto de evaluación con su peso correspondiente en la calificación de la materia (expresado en %) así como las competencias con las que se relacionan:
Competencia evaluada Actividad Porcentage
CX1, CE1 Cuestionarios 10%
CX1, CE1, CE4, CE8 Examen final 40%
CX2, CE2, CE4, CE5, CE8 Trabajo de Semiótica Aplicada 30%
CX3, CE4, CE8 Recensión 10%
CX3, CE4, CE6, CE7 Participación 10%
Las tareas de evaluación continua no serán recuperables en el examen final, excepto los cuestionarios y la recensión, la cual tendrá una penalización de un 10% en la nota por no haberse entregado en el plazo indicado al inicio del curso. En el caso de no superar la materia en la 1ª oportunidad, se conservarán todas las cualificaciones obtenidas para la 2ª oportunidad.
A continuación, se detallan los criterios de evaluación para cada una de estas actividades, donde se explica en qué medida permiten evaluar las competencias indicadas en la tabla.
CRITERIOS DE AVALIACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS Y DEL EXAME FINAL
Los cuestionarios a realizar a lo largo del semestre son de tipo test y se realizarán a través del Campus Virtual. El examen final estará composto por un máximo de 10 preguntas, combinando preguntas de respuesta corta (e.g., definición de conceptos) con preguntas que requieren de una respuesta más elaborada (e.g., análisis de un ejemplo). El objeto de ambos serán tanto los contenidos de la docencia expositiva como del Bloque II de la docencia interactiva
Estas actividades permiten evaluar las competencias CX1, CE1, CE4 e CE8 en la medida en que el alumnado debe mostrar un conocimiento de las teorías y métodos que forman parte de los contenidos de la materia, aplicar esos conocimientos a ejemplos concretos y a expresarse con corrección y precisión sobre los mesmos.
CRITERIOS DE EVALIACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO DE SEMIÓTICA APLICADA
El trabajo de semiótica aplicada será realizado en grupos (3 ou 4 personas por grupo) y será de tipo ensayo, con una extensión máxima de 5.000 palabras (+/- 10% de margen), y tendrá como objeto aplicar alguno de los marcos teóricos explicados durante la docencia interactiva para algún fenómeno cultural del Bloque III de la docencia interactiva. Para analizar el progreso de la elaboración del trabajo y la dudas vayan surgiendo respecto al mesmo, se programarán las tutorías en grupo.
En el Campus Virtual de la materia se publicará una guía de corrección donde se definirán específicamente sus criterios de corrección teniendo en cuenta los siguientes aspectos del trabajo:
- Estructura
- Introducción al marco teórico
- Desarrollo del análisis
- Discusión y conclusión
- Escritura
Este trabajo también tendrá que ser expuesto en el aula, y se hará durante las últimas sesiones interactivas segundo o calendario que se establezca en semana anterior al inicio de las presentaciones. La presentación también será objeto de evaluación con una rúbrica de corrección, que se hará pública en el Campus Virtual también antes de las presentaciones. El tempo máximo de presentación de cada trabajo será de 25 minutos, con 5 minutos adicionales para la discusión y las preguntas. Los aspectos que se valorarán son los siguientes:
- Introducción y marco teórico
- Cuerpo
- Conclusiones
- Diseño de la presentación
- Estructura y claridad del discurso
- Gestión del tiempo
- Recursos tecnológicos empleados
Este trabajo tiene que ser fruto del trabajo verdaderamente colaborativo entre los miembros del grupo y no en una colección de contribuciones individuales sin un hilo conductor único a todo el trabajo.
Se rechazarán aquellos trabajos que sean meras copias, acumulaciones o selecciones de los textos estudiados, y en los que no haya elaboración personal. Todas las referencias a textos o citas deberán ir entre comillas. (Ver la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”, especialmente el texto en el que se indica: “Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores de las fuentes”).
Esta actividad permite evaluar las competencias CX2, CE2, CE4, CE5 y CE8 en la medida en que el o la estudiante tiene que aplicar los conocimientos adquiridos en la materia para facer el análisis, saber dialogar y comunicarse para planificar y llevar adelante el trabajo de forma colaborativa, así como saber expresarse en público. Además, un traballo de tipo ensayo permite que puedan elaborar posturas propias y críticas con respecto a un tema, que puede ser tanto dentro del propio ámbito filosófico como de fuera del mesmo.
CRITERIOS DE EVALIACIÓN DE LA RECENSIÓN
Esta actividad corresponde al Bloque IV de la Docencia Interactiva. Una recensión consiste en dar noticia o información breve sobre un libro, usualmente un libro recientemente publicado (e.g., una novedad editorial). La recensión debe contener una breve contextualización del autor o autora de la obra, una parte central con la presentación del contenido general y de la estructura del libro y terminar con una valoración personal del mismo. Como se trata de una información breve, entre 1.000 e 2.000 palabras de extensión, es importante realizar un ejercicio de síntesis y selección de las ideas más significativas y novedosas que el libro aporta, así como destacar el enfoque o la perspectiva original dende las que se introducen. Pero es igualmente importante posicionarse con respecto a ese contenido, estructura o enfoque, comentando todos aquellos aspectos que hacen al libro interesante, valioso y digno de leerse (ou no), es decir, incorporando un posicionamiento crítico y valorativo.
La recensión non es un resumo detallado de los capítulos del libro uno a uno, sino que debe mantener un equilibrio entre los aspectos ya mencionados, a saber, el objetivo, correspondiente a la presentación general del contenido y la estructura así como do su autor ou autora, y el subjetivo, correspondiente a la valoración personal, en la que se recoge la opinión que el libro en su conjunto le merece a quien hace la recensión. Normalmente, debido a la brevedad de la recensión, esta no lleva apartados ni epígrafes (tales, como: resumo ou introducción, ideas principales, conclusión) y tampoco lleva notas al pie, pues se trata de una presentación de carácter general centrada en el propio libro. Cualquier cita textual del libro debe situarse en el texto principal, introduciendo la referencia a su localización, esto es, el número de página donde se encuentra mediante el uso de los paréntesis.
Se rechazarán aquellos trabajos que sean meras copias, acumulaciones o selecciones del libro leído, y en los que no haya elaboración personal. Todas las referencias a textos o citas deberán ir entre comillas. (Ver la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”, especialmente el texto en el que se indica: “Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores de las fuentes”).
Esta actividad permite evaluar las competencias CX3, CE4 y CE8 en la medida en que el o la estudiante tiene que llevar a cabo una lectura individual y autónoma de una obra de tipo filosófico y elaborar una reflexión sobre la mesma siguiendo un tipo de documento típico del campo de la filosofía, como es la recensión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PARTICIP ACIÓN
La participación consiste tanto en la intervención en el debate que se genere en clase alrededor de los temas objeto de explicación y en realizar las tareas de trabajo cooperativo. Además, regularmente, se abrirán foros en el Campus Virtual de la materia alrededor de preguntas que surjan en el aula, las cuales también serán objeto de evaluación en este apartado.
Esta actividad permite evaluar las competencias CX3, CE4, CE6 y CE7 en la medida en que fomenta la reflexión y la expresión propia del alumnado, el respeto por las opiniones de los demás, la cooperación y respeto de los turnos de intervención y la capacidad de argumentar en un entorno dinámico y con participaciones diversas.
CRITERIOS DE AVALIACIÓN PARA EL ALUMNADO CON DISPENSA ACADÉMICA DE ASISTENCIA A CLASE
Este alumnado será evaluado con los mismos criterios y ponderaciones que se indican en la sección calificación final con la siguinte adaptación:
- En lugar de hacer el trabajo en grupo, podrá realizar un análisis de semiótica aplicada (a elegir: cómic, cine, publicidad) sobre un tema escogido por el profesor, donde la extensión máxima del trabajo será de 3.000 palabras (+/- 10%).
Las datas de entrega de las actividades se podrán acordar con el docente responsable y varia con respecto al calendario indicado en la guía docente. En cualquier caso, se recomienda que el alumnado que se encuentre en esta situación de dispensa académica de asistencia a clases se ponga previamente en contacto con el profesor de la materia.
Se recuerda al alumnado la penalización por plagio en la realización de trabajos, recogida en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 en el artículo 16, que dice: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores de las fuentes”.
6 créditos ECTS
Clases Expositivas 24h
Clases Interactivas 24h
Horas de Tutorías 3h
Horas presenciales 51h
Horas non presenciales 99h
Traballo total do estudiante 150h
Docencia expositiva: 24 horas de trabajo presencial del alumno o alumna (asistencia a clase) y 45 de seguimiento y preparación de la docencia expositiva (lectura y repaso diario de lo visto en clase, preparación de esquemas y estudio regular de la materia).
Docencia interactiva: 24 horas de trabajo presencial del alumno o alumna (asistencia as clases y participación activa en las mismas) y 50 horas de preparación de las actividades de lectura de libros y recensión de los mesmos, del análisis de textos y del trabajo individual y en equipo del análisis de semiótica aplicada.
Actividades tutoriales: 3 horas para la organización y programación de los análisis del trabajo en grupo de semiótica aplicada y para la preparación del examen final.
Total: 51 horas de trabajo presencial e 99 de trabajo personal.
1) Asistencia diaria a las clases.
2) Lectura diaria, previa ou posterior a la clase, de los temas que se van tratando en el aula.
3) Lecturas de las fuentes.
4) Estudio sistemático y regular de los temas y textos de la materia.
5) Programar e preparar, coa antelación suficiente, las distintas actividades correspondientes a la docencia interactiva de la materia.
6) Utilización de las horas de atención al alumnado para resolver dudas, problemas y todo tipo de preguntas relacionadas con la materia.
Al comienzo del curso el alumnado dispondrá de una planificación de la materia, con las referencias bibliográficas pertinentes para cada uno de los temas y un calendario provisional de actividades para la programación de la docencia interactiva. Es muy importante el seguimiento de la materia a través del Campus Virtual.
Enrique Latorre Ruiz
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881813822
- enrique.latorre.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Julio Ostale Garcia
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812510
- julio.ostale [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
Thursday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician, Spanish | Hipatia Hall |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
06.03.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
06.03.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
06.03.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.03.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |
06.03.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
06.03.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
06.03.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
06.03.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
07.10.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
07.10.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
07.10.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
07.10.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |