ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Reflexionar sobre las particularidades de la filosofía analítica y su relación con la filosofía en general.
• Leer y discutir algunos textos clásicos de la filosofía analítica, así como algunos trabajos más recientes que contribuyen a discusiones contemporáneas inauguradas por esos textos.
• Como ejemplo concreto, familiarizarse con el debate sobre la normatividad del contenido y, en concreto, con las distintas respuestas que se han ofrecido a las dos preguntas en torno a las cuales está articulado. La primera es la pregunta concerniente a la naturaleza de la normatividad, que desemboca en la discusión sobre el seguimiento de reglas abierta por las “Investigaciones filosóficas” de Wittgenstein. La segunda es si el contenido, sea lingüístico o mental, es normativo.
Tema 1. ¿Qué es la filosofía analítica?
Tema 2. Seguimiento de reglas
2.1. La paradoja escéptica de Wittgenstein
2.2. La solución escéptica de Kripke
2.3. El debate entre Wright y McDowell
2.4. La solución naturalista de Millikan
Tema 3. La normatividad del contenido
3.1. El mito de lo dado según Sellars
3.2. La propuesta coherentista de Davidson
3.3. La solución kantiana de McDowell
3.4. Contra la normatividad del contenido
(Nota: Algunos apartados pueden quedar excluidos de acuerdo con el desarrollo de la asignatura.)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Davidson, D. (1986/1992). Verdad y conocimiento. Una teoría de la coherencia. En Mente, mundo y acción. Claves para una interpretación (pp. 73-97). Barcelona: Paidós.
• Glüer, K. & Wikforss, K. (2009). Against content normativity. Mind, 118(469), 31-70.
• Kripke, S. (1982/2006). Wittgenstein a propósito de reglas y lenguaje privado. Madrid: Tecnos.
• McDowell, J. (1984). Wittgenstein of following a rule. Synthese, 58(3), 325-363.
• McDowell, J. (1994/2003). Mente y mundo. Salamanca: Sígueme.
• Millikan, R. G. (1990). Truth rules, hoverflies, and the Kripke-Wittgenstein paradox. The Philosophical Review, 99(3), 323-353.
• Sellars, W. (1956/1997). Empiricism and the Philosophy of Mind. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
• Wittgenstein, L. (1953/2010). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica, §§185-242.
• Wright, C. (1984). Kripke’s account of the argument against private language. The Journal of Philosophy, 81(12), 759-778.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Evans, G. (1982). The Varieties of Reference. Oxford: Clarendon, capítulos 5-7.
• García-Carpintero, M. (1996). Las palabras, las ideas y las cosas. Una presentación de la filosofía del lenguaje. Barcelona: Ariel, capítulo 11.
• García Suárez, A. (2011). Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje, 2ª edición. Madrid: Tecnos, capítulo 11.
• Gibbard, A. (2012). Meaning and Normativity. Oxford: Oxford University Press.
• Glüer, K., Wikforss, Å. & Ganapini, M. (2024). The normativity of meaning and content. Stanford Encyclopedia of Philosophy, edición de otoño de 2024. Disponible en https://plato.stanford.edu/archives/fall2024/entries/meaning-normativit….
• González de Prado, J. (2025). Lenguaje y normatividad. En I. Vicario (ed.), Filosofía del lenguaje (pp. 377-398). Madrid: Tecnos.
• Miller, A. (2007). Philosophy of Language, 2ª edición. Londres: Routledge, capítulos 5 y 6.
• Miller, A. & Sultanescu, O. (2022). Rule-following and intentionality. Stanford Encyclopedia of Philosophy, edición de verano de 2022. Disponible en https://plato.stanford.edu/archives/sum2022/entries/rule-following/.
• Strawson, P. F. (1966/2019). Los límites del sentido. Ensayo sobre la Crítica de la razón pura de Kant. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
El trabajo presencial del alumnado en esta asignatura se desarrollará en clases expositivas, aunque abiertas a la intervención y debate por su parte, y clases interactivas dedicadas a la lectura conjunta y discusión de textos que serán presentados brevemente por el alumnado al principio de cada sesión. En cuanto al trabajo autónomo por parte del alumnado, es necesario llevar al día el estudio de los contenidos tratados en las clases expositivas y asistir a las clases interactivas con los textos leídos con un nivel de detalle suficiente para poder presentarlos y discutir sobre ellos.
La asistencia a clase es obligatoria para todo el alumnado que no cuente con dispensa de asistencia a clase. El alumnado que cuente con ella, por su parte, sustituirá la participación en clase por la entrega de ejercicios correspondientes a los distintos textos tratados.
Dos modalidades:
(i) Evaluación continua
La evaluación continua se llevará a cabo a través de (i) un examen final, (ii) la participación en clase y (iii) la participación en el foro de la asignatura en Campus Virtual. El desempeño del alumnado en cada uno de estos aspectos tendrá el siguiente peso en la nota final de al asignatura:
• Examen final: 50%
• Participación en clase: 30%
• Participación en foro: 20%
La asistencia a clase es un prerrequisito para la realización del examen final y la evaluación de la participación en el foro para todo el alumnado que no cuente con dispensa de asistencia a clase. El alumnado que cuente con dispensa de asistencia podrá disfrutar de la evaluación continua sin cumplir este prerrequisito, pero sustituirá la participación en clase por la entrega de ejercicios correspondientes a los distintos textos tratados.
(ii) Evaluación única
La evaluación única se llevará a cabo a través de un único examen cuya calificación supondrá el 100% de la nota final.
• Horas presenciales: 51 h
* Clases expositivas: 24 h
* Clases interactivas: 24 h
* Tutorías: 3 h
• Horas no presenciales: 99 h
Trabajo total del estudiantado: 150 h
Es muy importante llevar al día el estudio de los contenidos tratados en las clases expositivas y asistir a las clases interactivas con los textos leídos con un nivel de detalle suficiente para poder presentarlos y discutir sobre ellos. Aunque se ofrecerán traducciones al castellano de algunos de los textos tratados, en otros casos la única opción será leer el original, por lo que es importante tener un nivel suficientemente alto de lectura de inglés académico.
• Se recomienda hacer uso del lenguaje inclusivo tanto en el trabajo cotidiano en clase como en los trabajos académicos encomendados según las recomendaciones de la USC.
• No se podrán emplear teléfonos móviles, ordenadores, tabletas o aparatos similares salvo cuando se usen como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente.
• Es obligatorio el empleo de la cuenta de correo electrónico @rai.usc.es. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Microsoft Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación procedente de una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
• Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor, por lo que no se pueden divulgar sin autorización de su autor.
• En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
• El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la página web del SEPIU o en su secretaría virtual. Más información en la dirección de correo electrónico sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) y en los números de teléfono 881 812 859 y 881 812 858.
Eduardo Perez Navarro
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812537
- eduardo.perez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Friday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminario Anscombe (330) |
06.04.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.04.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
07.10.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.10.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |