ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Conocer la especificidad de la antropología social, su origen, construcción teórica y metodología, así como su utilidad para el análisis y la intervención social.
2. Comprender la relación de la antropología con otras disciplinas y, en particular, con la filosofía.
3. Identificar autores, obras relevantes y enfoques de esta disciplina que representan aportaciones fundamentales a las ciencias sociales e historia del pensamiento.
4. Conocer el concepto de cultura y sus implicaciones para el análisis de la realidad como construcción social.
5. Aprender a aplicar el concepto de relativismo cultural para valorar la diversidad cultural y reflexionar críticamente sobre las relaciones interculturales propias del mundo global.
1. La antropología en el contexto de las ciencias sociales y las humanidades. Orientaciones terminológicas. Orígenes de la disciplina. Del estudio de los “otros” al estudio de la diversidad cultural.
2. La cultura como concepto central de la antropología. Definiciones de cultura. Cultura, proceso de hominización y uso de símbolos. Etnocentrismo y relativismo cultural
3. La metodología etnográfica. Perspectivas emic y etic. Trabajo de campo y técnicas etnográficas.
4. Paradigmas clásicos de la antropología y ámbitos de estudio (I). La idea de progreso y el evolucionismo. Lewis Henry Morgan y el estudio de las relaciones de parentesco. Particularismo histórico. Franz Boas y los estudios de cultura y personalidad. El desarrollo de los estudios antropológicos en España: el folklore y el estudio de la identidad cultural.
5. Paradigmas clásicos de la antropología y ámbitos de estudio (II). El funcionalismo. Malinowski y la explicación de la magia. Durkheim y la explicación de la religión. C. Lévi- Strauss y la lógica del espíritu humano. M. Harris y la cultura como sistema adaptativo. C. Geertz y el giro interpretativo: las culturas como textos.
Bibliografía básica:
Kottak C. P. 2002 Antropología cultural, Madrid, Mc Graw Hill.
Lombard J. 1997 Introducción a la Etnología, Madrid, Alianza.
Méndez Pérez, L. 2019 Siete claves para una introducción a la antropología, Madrid, Síntesis.
Bibliografía complementaria:
Azcona J. 1988 Para comprender la antropología 2 vols., Navarra, Verbo Divino.
Barfield, T. 2001 Diccionario de Antropología, Bellaterra, Barcelona.
Bonte P. e M. Izard 1997 Diccionario de Etnología y Antropología, Madrid, Akal.
Diamond S. 1982 De la cultura primitiva a la cultura moderna, Barcelona, Anagrama.
Díaz de Rada, A. 2019 El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía, Madrid, UNED.
Ferrándiz, F. 2011 Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro, Barcelona, Anthropos.
Frigolé J. (Dir.), 1986 Las razas humanas, vol 4, Barcelona, Ediciones Océano.
Gaillarel, G. 2004 The Routledge Dictionary of Anthropology, London, Routledge.
Geertz, C. 1987 La interpretación de las culturas, Madrid, Gedisa.
Harris, M. 1990 Antropología cultural, Madrid, Alianza.
Kuper A. 1988 The Invention of Primitive Society. Transformations of an Illusion, London, Routledge.
Layton R. 1998 An Introduction to Theory in Anthropology, Cambridge, Cambridge University Press.
Lisón Tolosana, C. 2004 Antropología cultural de Galicia, Madrid, Akal.
Lisón Tolosana C. 1977 Pequeña historia del nacimiento de una disciplina. Antropología social en España, Akal, Madrid.
Maleffijt W. 1974 Imágenes del hombre, Buenos Aires, Amorrortu.
Mariño Ferro X. R. 2000 Antropoloxía de Galicia, Vigo, Xerais.
Mariño Ferro X. R. 2010 Dicionario de etnografía e antropoloxía de Galiza, Vigo, Nigratrea.
Mercier, P. 1969 Historia de la Antropología, Barcelona, Península.
Moreno Feliu, P. 2014 De lo lejano a lo próximo: un viaje por la antropología y sus encrucijadas, Madrid, Universidad Ramón Areces.
Ortiz García C. e L.A. Sánchez Gómez 1994 Diccionario histórico de la Antropología Española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sanmartín J. 1993 Antropología, ciencia humana, ciencia práctica, Barcelona, Montesinos.
Velasco, H. (comp.) 2001 Lecturas de antropología social y cultural: la cultura y las culturas, Cuadernos de la UNED.
Básicas y Generales
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes. CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado. CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía. CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía. CG6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz. CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT01 - De tipo Instrumental: capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático. CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
Específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas. CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar. CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas. CE8 - Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético. CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación. CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Los contenidos teóricos serán presentados en las clases expositivas por la profesora.
Las clases interactivas y el trabajo autónomo del alumnado serán para comprender y profundizar en los contenidos y practicar las competencias mediante la realización a lo largo del curso de los siguientes trabajos cortos:1) una descripción etnográfica, 2) un comentario de texto 3) un comentario de una película 4) una visita a un museo etnográfico o exposición. Las sesiones interactivas se dedicarán a diseñar y avanzar en la elaboración progresiva de las distintas tareas asociadas a estos trabajos, mediante presentaciones de borradores por parte del alumnado, la puesta en común y el trabajo en grupo.
De acuerdo con el calendario-programación que se publicará en el aula virtual el alumnado deberá presentar individualmente el resultado final de estos trabajos en otros tantos entregables que serán la base de la avaluación continua. Es necesario tener presente la importancia de las horas estipuladas para el trabajo personal autónomo en el conjunto de horas totales de la materia, según el cómputo indicado más abajo y realizar este trabajo con disciplina, constancia e regularidad.
Las tutorías individuales servirán para apoyar el trabajo personal del alumnado. Las tutorías de grupo se utilizarán para revisar la marcha del curso y reforzar tanto aspectos teóricos como metodológicos.
El trabajo en todos estos ámbitos estará apoyado y reforzado por el aula virtual.
Evaluación continua (modalidad preferente)
1) asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas +entregables: representará el 40% de la nota final. Adquisición de competencias CG5, CG6, CB3, CB5, CT01, CT02, CT03, CE1, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10.
2) prueba final escrita orientada a medir el dominio conceptual: representará el 60% de la nota final. Adquisición de competencias CG4, CG5, CB3, CB5, CT01, CT02, CT03.
Será preciso aprobar cada una de estas partes para hacer la media
Según los Estatutos de la Universidad, en su artículo 130.2, el estudiantado tiene el deber de “asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente”. El Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela establece que la asistencia es un derecho y un deber del alumnado. https://sede.usc.es/sede/publica/taboleiro/verAnuncioPublicable/135279/…
Siguiendo el artículo 1.c. de este reglamento, en esta materia se establece que la asistencia es obligatoria en un 80% de las sesiones. La asistencia a clase será condición necesaria para la entrega de los trabajos cortos y la evaluación continua. El alumnado que falte más de seis veces sin justificar las faltas, o que no entregue los trabajos en los plazos fijados no podrá ser objeto de avaluación continua y serán avaluados teniendo en cuenta únicamente el examen final.
Evaluación no continua: para el alumnado que pierda la evaluación continua el valor de la prueba final escrita será del 100%.
El alumnado que tenga dispensa de asistencia a clase concedida por la facultad podrá optar entre las modalidades de evaluación continua o la realización de examen final. En el primer caso deberá realizar los mismos trabajos y pruebas indicados para el alumnado asistente apoyando su trabajo personal en tutorías y en las orientaciones facilitadas a través del aula virtual. Los criterios serán los mismos establecidos para el alumnado asistente. Si se opta por la realización de examen final su valor será del 100%.
La distribución de los 6 ECTS es la siguiente:
Horas expositivas: 24
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría de grupo: 3
Total horas presenciales: 51
No presenciales: se estima que cada alumno deberá dedicar unas 99 horas al trabajo autónomo para poder superar a materia. Estas incluyen tareas de estudio, preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos, lecturas y elaboración de los trabajos escritos y orales, lectura de obras recomendadas y resolución de dudas y problemas de aprendizaje de los contenidos.
Esto supone un total de 150 horas de dedicación a la materia.
Detectar desde el principio del curso dificultades y debilidades en las competencias que exigen el estudio y la comprensión de los contenidos y la elaboración de los trabajos, de cara a diseñar estrategias de mejora continua.
Hacer un seguimiento continuado de la materia y mantener un ritmo de trabajo adecuado y constante a lo largo del curso.
El alumnado deberá hacer uso de las tutorías para apoyar su aprendizaje.
Partiremos del análisis antropológico de una clase como un “espacio socio-cultural específico” cuya condición de posibilidad exige el respeto a unas normas básicas como son la puntualidad, la actitud de escucha hacia el que habla, atenta y participativa, la toma de apuntes y del que quedan excluidas la bebida y la comida.
No se podrá utilizar el teléfono móvil. El uso de computadora o tableta quedará limitado a las tareas necesarias, siguiendo las indicaciones de la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado. Los medios electrónicos en ningún caso podrán interferir con las normas de comunicación propias de la interacción presencial.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de cualificaciones.
Todas las comunicaciones se realizarán a través del correo RAI y se emplearán las herramientas tecnológicas institucionales como Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras. Será responsabilidad del alumnado seguir las distintas vías de comunicación. Solo se evaluarán los trabajos entregados a través del aula virtual y dentro de los plazos indicados.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases, tutorías, email, vídeo-llamadas...) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre la docente y el alumnado matriculado en la materia.
Obligatoriedad de cumplimiento de la Normativa de Protección de Datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Los materiales elaborados por la docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor, de manera que non se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor. Obligatoriedad de cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados, siguiendo las recomendaciones de la USC.
El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el correo: sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859 / 881 812 858.
Maria Nieves Herrero Pérez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812531
- mnieves.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
Wednesday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
Friday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
01.20.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
06.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |