ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, English
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos del título
1) Proporcionar una formación sólida en Filosofía, situando esta en el conjunto de los saber científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo.
2) Combinar la formación en Filosofía con la enseñanza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
3) Generar capacidad de análisis y de crítica, así como una actitud proactiva.
4) Suministrar capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje, aplicables además a lo largo de la vida.
5) Fundamentar los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales a igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Objetivos específicos de la materia
1. Alcanzar un conocimiento inicial de qué se entiende por Lógica y cuál es su interés en general
2. Dominio en la deducción en argumentos expresados en un lenguaje de un sistema de deducción natural de enunciados y en un lenguaje de un sistema de deducción natural de primero orden.
3. Capacidad de re-expresar la forma lógica de expresions declarativas re-expresándolas conforme al aparato lógico de un lenguaje formal proposicional o de primero orden. 4.Capacidad para determinar el valor semántico de una fórmula bien formada de un lenguaje formal dado una semántica apropiada.
5. Capacidad para establecer una semántica apropiada para los distintos tipos de expresiones de un lenguaje formal.
6. Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico. En particular, saber hacer análisis lógico de textos filosóficos y no filosóficos.
7. Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
8. Mejora de las capacidades y destrezas argumentativas.
9. Capacidad para organizar la información, tomar decisiones,exponer y resolver problemas.
10. Saber ampliar y desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
1. Primeras nociones teóricas
La relación de consecuencia lógica y la validez dos argumentos
La relación de independencia lógica y la invalidez dos argumentos. Consistencia e inconsistencia.
La noción de prueba
Uso e mención; lenguaje y metalenguaje.
Ejercicios
2. Semántica y estrategias de formalización de la lógica clásica de enunciados
Introducción
Un lenguaje formal de la lógica clásica de enunciados
Semántica para un lenguaje de la lógica clásica de enunciados
Estrategias de formalización
Ejercicios
3. Lógica clásica de enunciados: sistemas lógico-formales
Sistema de deducción natural para la lógica clásica de enunciados (SDNE)
Demostración de la validez.
Estrategias para la resolución de ejercicios de deducción en el SDNE
Demostración de la invalidez:Interpretaciones y tablas semánticas
Nociones metalógicas: Consistencia, Completud, Decidibilidad
Ejercicios
4.Lógica clásica de primera orden: semántica y estrategias de formalización
Introducción
Un lenguaje formal (LPO*)
Algunas nociones de teoría de conjuntos
Semántica
Estrategias de formalización
Ejercicios
5. Lógica clásica de primera orden. Sistemas lógico-formales
Sistema de deducción natural para la lógica clásica de primera orden (SPO*)
Demostración de la validez:
Estrategias para la resolución de ejercicios de deducción en el SPO*
Demostración de la invalidez:interpretaciones, modelos y contra-modelos, tablas semánticas
Nociones metalógicas: Consistencia, Completud, Decidibilidad
Ejercicios
Bibliografía básica
Badesa, C., Jané, I., e Jansana, R.,(1998), Elementos de Lógica Formal, Ariel: Barcelona.
Deaño, A.,(1974) Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid.
Díaz, J.A.,(2000),Iniciación a la Lógica, Ariel, Barcelona.
Falguera, J. L. - Martínez, C., *(1999) Lógica clásica de primer orden: estrategias de deducción, formalización y evaluación semántica (2 vols.), Trotta, Madrid.
Huertas, A., e Manzano, M., 2004, Lógica para principiantes, Alianza Editorial, Madrid.
Bibliografía complementaria
Beth, E. W., (1975) Las paradojas de la lógica, Cuadernos Teorema, Valencia.
Beth, E. W., (1955) Entrañamiento semántico y derivabilidad formal. Cuadernos Teorema, Univ. de Valencia Valencia. (Versión original: "Semantic Entailment and Formal Derivability", Mededelingen der Koninklijke Nederladse Akademie van Wetenschappen, Afd. letterkunde, n. s., vol 18, nº13, pp. 309-342.)
Bochenski, I. M., (1985) Historia de la lógica formal, Ed. Gredos, Madrid. (Versión orixinal: Formale Logik, Friburgo y Munich, 1956).
Castrillo, P., (1989) La estructura de los condicionales, UNED, Madrid.
Deaño, A., (1980) Las concepciones de la lógica, Tecnos, Madrid.
Gardner, M., (1983) Paradojas, ¡ajá!, Ed. Labor, Barcelona. (Versión orixinal: Aha! Gotcha: Paradoxes to puzzle and delight)
García-Trevijano, Carmen, *(1993) El arte de la lógica, Tecnos, Madrid.[*] Garrido, M.,*(1995) Lógica simbólica, Tecnos, Madrid.
Garrido, M. (Ed.) (1989) Lógica y lenguaje. Tecnos, Madrid.
Haack, S., (1982) Filosofía de las lógicas, Ed. Cátedra, Madrid. (Versión orixinal: Philosophy of Logics, 1978, Cambridge Univ. Press, Cambridge).
Kneale, W. e M., (1972) El desarrollo de la lógica, Tecnos, Madrid. (Versión orixinal The development of Logic, The Clarendon Press, Oxford, 1961).
Marraud, H. e Navarro, P.,(1988) Sistemas deductivos tipo Gentzen, Colección Cuadernos de Apoyo, Univ. Autónoma de Madrid, Madrid.
Mates, B., (1987) Lógica matemática elemental, Tecnos, Madrid. (Versión orixinal Elementary Logic, Oxford Univ. Press, Oxford, 1965.)
Nidditch, P. H., (1987) El desarrollo de la lógica, Cátedra, Madrid.
Pérez Sedeño, E., (1991) Ejercicios de Lógica, S. XXI.
Pizarro, F., (1986) Aprender a razonar, Ed. Alhambra, Barcelona.
Quine, W. O., (1962) Los métodos de la lógica, Ariel. (Versión orixinal Methods of Logic, Rinehart and Winston, Inc., 1950).
Quine, W. O., (1972) Lógica Matemática, Revista de Occidente, Madrid. (Versión orixinal: Mathematical Logic, Harvard Univ. Press 1940).
Sagüillo, J. M. (2008): El Pensamiento Lógico-Matemático. Elementos de heurística y apodíctica demostrativa. Ediciones Akal. Madrid
Smullyan, R. M., (1981) ¿Cómo se llama este libro? o El enigma de Drácula y otros pasatiempos lógicos, Cátedra, Madrid. (Versión orixinal: What is the name of this book?, Englewood Cliffs, New York, Prentice Hall, 1978).Smullyan, R. M., (1983) ¿La dama o el tigre?, Ed. Cátedra, Madrid. (Versión orixinal: The lady or the tiger? and other puzzles, Alfred A. Knopf Inc.)
Suppes, P., *(1981) Introducción a la lógica simbólica, Ed. Continental, México. (Versión orixinal Introduction to Logic, Van Nostrand, 1957).
Tarski, A., (1951) Introducción a la lógica simbólica, Espasa Calpe, 1951.
Zalabardo, J. L., (2002) Introducción a la teoría de la lógica, Alianza editorial: Madrid.
Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias generales
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
Competencias transversales
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
Competencias específicas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas
CE8 - Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
La materia en su conjunto, con las diversas actividades que la integran (sesiones expositivas, sesiones interactivas, realización de tareas) contribuye a la adquisición de las competencias básicas y generales. La evaluación global de la materia es indicio del logro de dichas competencias generales y básicas.
Aulas expositivas. A cargo de los profesores con interacción con los estudiantes mediante preguntas y aclaraciones pertinentes.
Aulas interactivas: Dedicadas fundamentalmente a la resolución de ejercicios que ilustren y expandan el explicado en las clases expositivas.
Actividades titoriais
Se dividirá a los estudiantes en los grupos estipulados y la mitad del cuatrimestre, aproximadamente, en una o dos sesiones que sumarán un total de 3 horas de trabajo del estudiante, se evaluará el trabajo realizado por el estudiante en la primera parte del curso.
Trabajo presencial en el aula:
Se requiere y se recomienda la participación activa (que obviamente requiere asistencia). Los estudiantes deberán seguir el explicado en el aula, en el caso de las expositivas, y hacer las preguntas que consideren oportuno para aclarar las cuestiones que no estén claras. En el caso de las interactivas, deberán hacer los ejercicios o responder a las preguntas que se planteen. Para las interactivas se requiere venir las clases con el material explicado en las expositivas trabajado es con los materiales que se precisan para hacer los ejercicios.
Requír
Todo estudiante debe interactuar y participar.
El estudio de la materia requiere una actitud constante de trabajo en la realización de los ejercicios destinados a obtener las destrezas y competencias del curso.
ES esencial un trabajo regular durante todo el semestre y una metodología de trabajo regida por la agenda del curso.
Metodología para lo estudantado con dispensa de asistencia a las aulas
Deberán hacer por la sua cuenta las fichas de trabajo que estarán disponibles en el campus virtual, y plantear las cuestiones o dudas que les surjan en titorías. Estas personas podrán presentarse a los exámenes de evaluación continua u optar por ir al examen final.
DE CONTENIDOS
Continua
Primera oportunidad
1) el 80% de la nota total vendrá dado por las calificaciones obtenidas en las pruebas parciales y/o examen final sobre los contenidos del programa. La calificación máxima de cada examen será pues un 8.
A lo largo del semestre se realizará una prueba eliminatoria correspondiente a los temas 1 al 3. La parte correspondiente a los temas 4 y 5 se realizará en la última sesión interactiva o coincidiendo con la fecha del examen final establecida por la facultad. La prueba (o pruebas) realizada a lo largo del semestre será eliminatoris de la materia de frente al examen final de primera oportunidad (diciembre 2025 o enero de 2026 segundo establezca el calendario oficial) siempre y cuando se había obtenido un 4 sobre 8 (5 sobre 10).
Quien no superara la prueba (o pruebas) mencionada, podrá recuperarla en el examen final en la fecha señalada por la facultad.
Será preciso aprobar la parte correspondiente a la teoría (definiciones y cuestiones teóricas) de la prueba correspondiente a los temas 1 a 3 como condición previa para la evaluación de la parte correspondiente a ejercicios de semántica y deducción.
2) 20% se valorará el trabajo realizado por el estudiante a lo largo del cuatrimestre. Este trabajo quedará plasmado en la realización de al menos una cuestión o ejercicio por tema. Se realizará en una clase sin aviso previo o a través del campus virtual.
Se propondrán boletines de tareas para los diferentes temas. Las correcciones de estas tareas se harán en la clase (con la colaboración de los/las alumnos/ las) y por parte de los docentes encargados de la materia.
La ausencia de más de un 20% del total de sesiones expositivas o interactivas previas al parcial, supondra que el estudiante no podrá realizar el parcial. Tendrá que ir con esa materia al examen final.
de tres sesiones sin #justificar supone la pérdida del derecho a la evaluación continua y la necesidad de realizar el examen final completo de la materia.
Si no los recuperara en ese examen final de enero, tendrá que presentarse al examen de segunda oportunidad con toda la materia.
Segunda Oportunidad
El 100% de la calificación consistirá en la calificación obtenida en el examen final de 2ª oportunidad a realizar en la fecha oficial señalada por la facultad.
En caso de que un estudiante se acogió al sistema de evaluación continua, es decir se no tiene más de un 20% de ausencias sin #justificar, haya realizado TODAS Las CUESTIONES DE CLASE (SALVO Las CORRESPONSALES A Las AUSENCIASJUSTIFICADAS) y superara (obtenido por lo menos un 4 sobre 8) en alguno de los parciales, no tendrá que repetir esta parte en el examen final de segunda oportunidad.
AQUELLOS ESTUDIANTES QUE TENGAN MÁS DE un 20% de ausencias SIN #JUSTIFICAR, DEBERÁN EXAMINARSE DE TODA La MATERIA INCLUSO EN CASO DE QUE SUPERARAN ALGUNA DE Las PARTES EN El EXAMEN FINAL REALIZADO EN PRIMERA OPORTUNIDAD.
Evaluación para estudiantes con exención de docencia
Podrán presentarse a los parciales our hacer el examen final.
Aquellos estudiantes que tengan más de un 20% de faltas sin #justificar realizarán el examen final completo de toda la materia EN Las DOS OPORTUNIDADES.
2ª Oportunidad
El total de la calificación será el obtenido en el examen correspondiente.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Tareas y exámenes
COMPETENCIAS GENERALES
1) Proporcionar los conocimientos propios de la Filosofía (doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones).
Tareas y exámenes
3) Capacidad de transmisión dieras conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones, tanto la un público general cómo interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
Resolución de ejercicios en clase. Esto supone explicar y transmitir conocimientos y soluciones.
4) Capacidad para continuar su formación, en Filosofía o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
Resolución de ejercicios y evaluación que supone lectura autónoma de textos.
5) Habilidad para reconocer, nos diversos saber y en la práctica social, cuestiones y los suyos más y los suyos menos susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
Resolución de ejercicios y tareas
6) Difusión y aplicación de los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, los valores democráticos y una cultura de paz.
Resolución de ejercicios y tareas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Todas ellas se evalúan al evaluar al estudiante mediante la resolución de ejercicios, la presentación de esas resoluciones en clase, y la ejecución de tareas y exámenes.
COMPETENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO
1) Conocer las disciplinas, teorías, métodos, aplicaciones y corrientes de la Filosofía.
2) Saber explicar y estar en condiciones de aprender a enseñar los conocimientos propios de la Filosofía.
3) Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
4) Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
5) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en tener éticos.
6) Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
7) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, exponer y resolver sus más y los suyos menos.
8) Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético.
9) Sentido social, fomentando la cooperación y la mediación.
10) Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidade en contextos
Todas ellas se evalúan al evaluar al estudiante mediante la resolución de ejercicios, la presentación de esas resoluciones en clase, y la ejecución de tareas y exámenes.
NORMATIVAS
?Normativa de Permanencia?, del 25 de mayo de 2012:
Art. 5.2: ?La calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de ?suspenso?, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme al establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará cómo ?no presentado??.
?Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones?, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011:Art. 1.: ?La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plaxiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes?.
6 créditos ECTS. Traballo total do estudante: 150 horas.
- Horas presenciais: 51h.
Horas de Titorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
- Horas non presenciais: 99h.
Participación y seguimiento de las clases
Estudio de materiales y realización de tareas siguiendo las pautas indicadas
Consulta de dudas en las tutorías
Asistencia regular a clase
Entrega regular de las tareas asignadas Seguimiento de la agenda del curso
Actitud apropiada para leer textos en inglés.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
− Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
− Para la comunicación con los docentes es obligatorio el uso de la cuenta de correo rai.
− Es Obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
− No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
− Es preciso cumplir con la Normativa de protección de datos
Maria De La Concepcion Martinez Vidal
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812530
- mconcepcion.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
Friday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
01.21.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
01.21.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |
01.21.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
01.21.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.17.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
06.17.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
06.17.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |
06.17.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |