ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos de la asignatura consisten en la adquisición de las siguientes competencias
(1) Dominio de los conocimientos propios de la asignatura, con capacidad para explicarlos, aplicarlos y ampliarlos.
(2) Capacidad de análisis y síntesis, argumentación lógica, reflexión y deliberación ética.
(3) Capacidad de expresión, comunicación, debate y diálogo.
(4) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones y plantear y resolver problemas.
(5) Dominio del razonamiento crítico.
Tema 1. Moral, ética y metaética
1. Intención y propósitos
2. Moral y ética
3. Estado de cosas y acciones
5. Ética y metaética
Tema 2. Lo bueno y lo correcto
1. Ética y teoría del valor
2. Valor y desvalor
3. Distinción entre concepciones de valor intrínseco y concepciones de la distribución del valor
4. Concepciones impersonales del valor
Tema 3. Concepciones del bienestar y el malestar
1. Experiencialismo
2. Preferencialismo
3. Objetivismo
Tema 4. Paradigmas consecuencialistas
1. Maximización y satisfacción
2. Consecuencialismo negativo
3. Consecuencialismo directo e indirecto
Tema 5. Paradigmas no consecuencialistas
1. Deontologismos
2. Éticas del carácter
Tema 6. Consideración moral, imparcialidad y ética feminista
1. Consideración moral
2. Ética y feminismo
3. Distintas éticas feministas
4. Discriminación e imparcialidad
Tema 7. La consideración moral de los animales
1. El especismo
2. Defensas del antropocentrismo
3. Los argumentos de la superposición de especie y la relevancia
4. La sintiencia
Tema 8. Los límites de la consideración moral
1. Diferentes enfoques de la ética ambiental
2. Oposición entre la consideración moral de los animales y la ética ambiental
3. Ética de los modelos de lenguaje y otros sistemas de IA
Tema 9. Altruismo, maximización y eficiencia
1. La búsqueda del bien mayor
2. Impacto marginal
3. Largoplacismo
Tema 10. El reparto de valor y la justicia
1. Concepciones de la justicia
2. Teorías maximizadoras o minimizadoras
3. Teorías centradas en quienes están peor
4. Teorías centradas en lo que merece o posee legítimamente cada cuál
Tema 11. Método en la ética
1. Transitividad, niveles críticos y conclusiones contraintuitivas
2. Método en ética
Los textos básicos a trabajar en la asignatura, de lectura obligatoria serán los materiales subidos al aula virtual. Además, la bibliografía complementaria es la siguiente:
EN GALLEGO/PORTUGUÉS
Aristóteles, Ética a Nicômacos, Brasília: Universidade de Brasília, 1984.
Cunha, Luciano C. Uma breve introdução à ética animal: Desde as questões clássicas até o que vem sendo discutido atualmente, Curitiba: Appris, 2021.
Ética Animal, Introdução ao sofrimento dos animais selvagens, Oakland: Ética Animal, 2023.
Galvão, Pedro (ed.), Os animais têm direitos?: perspectivas e argumentos, Lisboa: Dinalivro, 2011.
Horta, Oscar, Na defensa dos animais, Rianxo: Axóuxere, 2019.
Hottois, Gilbert & Missa, Jean-Noël (dirs.), Nova enciclopedia de bioética, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2005.
McMahan, Jeff, A Ética no ato de matar: problemas às margens da vida, Porto Alegre: AltMed, 2011.
Sidgwick, Henry, Os métodos da ética, Lisboa: Gulbenkian, 2013.
Singer, Peter, Escritos sobre uma vida ética, Lisboa: Dom Quixote, 2000.
EN CASTELLANO (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS)
Amorós, Celia & de Miguel, Ana (eds.) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización,
Madrid: Minerva, 2005.
Canto-Sperber, Monique (dir.), Diccionario de ética y de filosofía moral, Ciudad de México: FCE, 2001.
Horta, Oscar, Trenes y brújulas: introducción a la ética, Madrid: Plaza y Valdés, 2025.
Nagel, Thomas, La muerte en cuestión: ensayos sobre la vida humana, Ciudad de México: FCE, 1981.
Parfit, Derek, Razones y personas, Madrid: A. Machado Libros, 2004.
Rachels, James, Introducción a la filosofía moral, Ciudad de México: FCE, 2007.
Singer, Peter, Liberación animal, Taurus, Madrid, 2011.
———— Vivir éticamente: cómo el altruismo eficaz nos hace mejores personas, Barcelona: Paidós, 2017.
———— (ed.), Compendio de ética, Madrid: Alianza, 1995.
Smart, J.J.C. & Williams, Bernard, Utilitarismo: pro y contra, Madrid: Tecnos, 1981.
EN INGLÉS (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS NI EN CASTELLANO)
Driver, Julia, Consequentialism, Abingdon-on-Thames: Routledge, 2012.
Fieser, James & Dowden, Bradley, Internet Encyclopedia of Philosophy, 1995-2015, http://www.iep.utm.edu
Mayerfeld, Jamie, Suffering and moral responsibility, Oxford: Oxford University Press, 2002.
Persson, Ingmar, The Retreat of Reason: A Dilemma in the Philosophy of Life, Oxford University Press, Oxford, 2005.
Shafer-Landau, Russ, The fundamentals of ethics, New York: Oxford University Press, 2012.
Temkin, Larry S., Rethinking the good: moral ideals and the nature of practical reasoning, New York: Oxford University Press, 2012.
Zalta, Edward N. (ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy, 1995-2015, http://plato.stanford.edu.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que las personas egresadas posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como conocer, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportes de investigación recientes.
CG2 - Saber aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el campo de la Filosofía, a nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir ese conocimiento, las ideas, preguntas y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público en general como interesado y / o entendido en temas filosóficos.
CG4 - Que tengan la formación para continuar su formación, en Filosofía y / o en otros campos del conocimiento, con un alto grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los conocimientos diversos y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y acción personal difundan y apliquen los principios de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y valores democráticos y una cultura de paz.
CB1 - Que demuestren posesión y comprensión de conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se encuentra habitualmente en un nivel que, aunque apoyado en libros de texto avanzados, también incluye algunos aspectos que involucran conocimientos de la vanguardista de su campo de estudio.
CB2 - Que sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y posea las competencias que suele demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el estudiantado tenga la capacidad de recopilar e interpretar datos relevantes (generalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético.
CB4 - Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados.
CB5 - Que el estudiantado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad para comprender e interpretar discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual.
Capacidad para presentar y presentar comunicación oral y escrita.
Habilidades de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
CT02 - Personal: Curiosidad intelectual y actividad no restringida a la filosofía.
Capacidad para desarrollarse en diversos contextos culturales y sociales.
Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémico: Capacidad de aprendizaje autónomo.
Receptividad y capacidad de respuesta a nuevas situaciones.
Creatividad.
Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Motivación por la calidad.
Sensibilidad especial a las cuestiones de igualdad ambiental.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, teorías, métodos, aplicaciones y corrientes de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
Este conocimiento se indica en las fichas de la asignatura.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar con lógica, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicarse, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar información, tomar decisiones, presentar y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo de razonamiento crítico y compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomento de la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, trabajo y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y / o adversos.
CLASES EXPOSITIVAS
El objetivo de las clases expositivas es la presentación de los problemas tratados en la asignatura, y el esclarecimiento de la naturaleza de los mismos, en el aula. Si bien en ellas el profesor expondrá ciertos contenidos y podrá orientar la discusión, la aclaración para de estos contenidos no se puede lograr sin la participación activa del alumnado en las aulas expositivas. En la clase expositiva de cada semana se expondrá un tema que luego se discutirá en la clase interactiva de la semana siguiente. La asistencia no es obligatoria, pero sí que es obligatorio en las interactivas conocer aquello que será tratado en ellas.
CLASES INTERACTIVAS
El propósito de las clases interactivas es trabajar colectivamente los contenidos impartidos con la participación activa del alumnado.
REQUISITOS PARA LAS CLASES
La participación en el aula se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: ·
No se hablará cuando otra persona lo esté haciendo.
· En la participación en el aula no se aceptará ningún tipo de actitud irrespetuosa hacia el resto que se detecte. Puede ser, sin duda, que tales actitudes se den que pasan sin ser detectadas. Pero cualquier actitud sexista o discriminatoria hacia el resto de estudiantes que se detecte será considerada inaceptable y se actuará en consecuencia.
· Hay que tener en cuenta que distintas personas exponen sus posiciones de distintas formas. Hay personas que son más asertivas y seguras, que hablan sin problemas en primera persona y que sienten la urgencia de expresar sus ideas. Hay otras personas que someten sus opiniones a una fuerte autocrítica antes de expresarlas, que valoran escuchar lo que tienen que decir otras personas, y que pueden expresar lo que piensan de forma muy titubeante. Priorizar la atención a posiciones expresadas de manera más asertiva es generalmente perjudicial para una parte importante del grupo de manera injustificada, ya que una mayor asertividad no implica mayor interés o competencia. Las opiniones de quienes hablan con más prudencia o timidez no son menos correctas ni menos interesantes que las de quienes se expresan de manera más asertiva. Y tales opiniones merecen igualmente o más ser escuchadas y recibir atención. Ante esto, en el aula se tendrán en cuenta todas las opiniones, ya sean expuestas de una forma u otra, y se fomentará que todos puedan expresar sus puntos de vista. Las personas con mayor tendencia a hablar en público y expresar sus opiniones deben hacerlo limitándose a dejar espacio para otras personas que no tienen esa disposición, y que les resulta menos fácil hablar en público y expresar sus puntos. de vista ellos también pueden hacerlo. En el debate hay que tener cuidado de no dar mayor importancia a las opiniones expresadas de forma más asertiva, en voz alta y con mayor certeza que las planteadas de forma más vacilante, humilde, en voz baja, a través de preguntas retóricas, etc.
· En relación a lo anterior, no será aceptable en la discusión el uso de instrumentos retóricos ajenos a la propia discusión de las propias ideas para defender una determinada posición como el uso del propio tono de voz o argumentos ad hominem para tal fin.
· Las opiniones que parecen extrañas o aparentemente muy erróneas deben recibir tanta consideración y atención como aquellas que están más en línea con lo que pensamos comúnmente o que parecen más aparentes de una manera más aparente.
TRABAJO PREVIO A LAS CLASES INTERACTIVAS
Para que se lleven a cabo las clases interactivas es necesario que el tiempo inicial dedicado a aclarar el problema en ellas no sea demasiado largo. De lo contrario, no habrá suficiente tiempo disponible para el resto de la sesión. Para ello, es necesario trabajar y expresar dudas en el aula expositiva anterior, y repasar las cuestiones entre la clase expositiva y la siguiente interactiva revisando las notas tomadas en las clases expositivas, para no llegar a la interactiva sin tener una idea del contenido a tratar en esta.
TUTORÍAS EN GRUPO
Para la preparación de los ensayos habrá tutorías grupales, donde se explicarán todas las cuestiones sobre las que existan dudas, se explicará la metodología práctica a seguir para aprobar la asignatura y la bibliografía que se puede utilizar para la preparación del trabajo. por la superación del curso. Estas se llevarán a cabo a mitad del curso.
Habrá tres formas de superar la materia. La asistencia a las clases no es obligatoria en ningún caso, aunque sí recomendable. La realización de tareas interactivas (que necesariamente implican asistencia) será proporcional a la nota obtenida en las mismas:
(1) El estudiantado que se encuentre en situación de dispensa académica o no complete con éxito las sesiones interactivas de la asignatura será evaluado mediante un examen en la fecha oficial de la materia. Los contenidos que entrarán en ese examen estarán disponibles en el aula virtual.
(2) El estudiantado que asista a la asignatura a lo largo del curso podrá evaluarse en la fecha oficial de la materia con un examen más sencillo que contará 5 puntos. Además, deberá realizar las interactivas de la asignatura, que contarán otros 5 puntos. Las interactivas consistirán en una serie de tareas que se entregarán a lo largo del curso basadas en el trabajo realizado en las sesiones interactivas.
Para superar la asignatura durante el curso, es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en cada una de las partes. El estudiantado que no obtenga un mínimo de 4 puntos en las interactivas tendrá que ir al examen conforme a la opción 1.
(3) El estudiantado que asista a la asignatura a lo largo del curso también podrá superar la materia mediante la entrega de un ensayo sobre el contenido impartido en el curso, sobre cuestiones indicadas por el profesor, que contará 5 puntos, junto con la realización de las interactivas de la asignatura. Quien no obtenga un mínimo de 4 puntos en las interactivas tendrá que ir al examen conforme a la opción 1, aunque haya realizado el ensayo.
El ensayo se redactará de forma presencial, en un día habilitado para ello durante el curso.
Para el ensayo entregado online, habrá una rúbrica que se subirá a la clase virtual donde se explicarán los criterios de evaluación.
El contenido (en general) de los ensayos deberá ser aprobado previamente por el profesor.
Los ensayos cumplirán los siguientes requisitos (su incumplimiento imposibilitará la superación de la asignatura):
- Consistirán en la exposición de un argumento, defendiendo una tesis.
- Tendrán una estructura ordenada. Constará de un resumen inicial, una introducción exponiendo la tesis, un ensayo argumentativo y la estructura del trabajo, la consiguiente estructuración por apartados y una conclusión final.
- Incluirán referencias de cada postura o argumento o a la información obtenida, relativas a su autoría.
En la evaluación, los ensayos y resúmenes mostrarán el conocimiento de los conceptos básicos y la naturaleza específica de la ética. También demostrarán la capacidad de análisis y síntesis, argumentación lógica, reflexión y deliberación en términos éticos. La participación en clase fomentará esto último, así como la apreciación del valor de la ética en la formación y el reconocimiento de los principios de respeto e igualdad.
La participación en las prácticas y los resúmenes y recensiones de las mismas evaluarán la capacidad de explicar sus conclusiones, de analizar y sintetizar, de argumentar lógicamente, de saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar, de tomar decisiones, y de presentar y resolver problemas, así como el dominio del razonamiento crítico.
Los ensayos evaluarán, por tanto, el conjunto de competencias generales, básicas y específicas. Las tareas interactivas evaluarán el conjunto de competencias generales, básicas y transversales.
Si alguien copia en cualquier momento, suspenderá la materia. Lo mismo si plagia, esto es, si intentar hacer pasar por texto escrito por una misma o por uno mismo algún texto escrito por otras personas (en ensayos o interactivas) Para los casos de realización fraudulenta de tareas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Tiempo de trabajo: 150 horas (6 créditos ECTS)
Horas presenciales: 51 horas
Horas de tutorías: 3 horas
Clases expositivas: 24 horas
Clases interactivas: 24 horas
Horas no presenciales: 99 horas
La materia se puede aprobar de forma muy asequible a partir de la preparación de los textos para las aulas interactivas cada semana. Al hacer esto no solo podrás sacar una buena nota en las prácticas, sino que también se conseguirá una familiaridad con los contenidos de la asignatura que facilitará mucho la superación.
Se reproducen aquí las observaciones transmitidas por el Departamento de Filosofía e Antropoloxía de la USC:
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o exámenes, aplicará la Normativa de avaliación do rendemento académico dos
estudantes e de revisión de cualificacións.
- Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo en el aula como en los trabajos académicos encargados, de acuerdo con las recomendaciones de USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios proporcionados por la USC (Campus Virtual, Equipos, Secretaría Virtual, etc.). No se impugnará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo a la USC.
- No se podrá utilizar ningún teléfono móvil, ordenador, tableta o dispositivo similar, salvo cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, siendo el alumno responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso no autorizado.
- Obligatorio cumplimiento de la normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el profesor están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal forma que no pueden ser divulgados ni hacerse accesibles sin el permiso del autor.
- Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y/o diversidad funcional deberán ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar una solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la oficina virtual del alumno. Más información en sepiu.santiago@usc
Óscar Horta Alvarez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 881812529
- oscar.horta [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
Friday | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 4 |
01.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
01.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
01.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
01.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
01.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
01.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
01.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
01.22.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
06.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
06.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 3 |
06.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
06.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
06.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
06.18.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |