ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Conocer los autores, textos y conceptos característicos de la investigación del problema de la metafísica, tanto en la época antigua, como en la moderna y contemporánea.
2) Comprender la significación que el problema del fundamento tiene en cada época.
3) Desarrollar la capacidad de análisis, comprensión y explicación de textos fuente de la filosofía.
4) Desarrollar la capacidad de debate sobre temas filosóficos.
Tema 1) Introducción. La metafísica occidental: origen, ámbito temático, hitos principales de su desarrollo histórico.
Tema 2) Aristóteles: cumbre de la física antigua y doble orientación de la metafísica (ontoteología).
Tema 3) Descartes-Kant: las metafísicas de la subjetividad como respuestas a la ciencia moderna.
Tema 4) Whitehead y Arendt vs. Heidegger. Vida o muerte de la metafísica en el mundo contemporáneo. Dado que en el 2026 se cumple el 120 aniversario del nacimiento de Hannah Arendt (1906-1975), en este tema se dedicará una atención especial a su réplica a Heidegger desde la óptica de la filosofía política ("vita activa" frente al "olvido del Ser").
LOS TITULOS MARCADOS CON ASTERISCO SE CONSIDERAN BIBLIOGRAFIA BASICA (5 TITULOS), EL RESTO ES COMPLEMENTARIA
ARENDT, H. (2020) La condición humana, ed. Austral: Barcelona.
ARISTOTELES (1982) Metafísica, edición trilingue de V. García Yebra, Gredos: Madrid.
— (1982) Categorías, trad. de M. Candel Sanmartín, Gredos: Madrid.
— (1994) *Metafísica, edición de Tomás Calvo Martínez, Gredos: Madrid.
— (2007) Física, Gredos: Madrid.
AUBENQUE, P. (1981) El Problema del Ser en Aristóteles, Taurus: Madrid.
CAIMI, M. (2007) Leçons sur Kant. La déduction transcendentale dans la deuxième édition de la Critique de la raison pure, Publications de la Sorbone: París.
CALVO MARTINEZ, T. (1996) Aristóteles y el aristotelismo, Akal: Madrid.
CANDEL SANMARTIN, M. (2004) Aristóteles y el sistema del saber, en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 14, Trotta: Madrid.
— *(2004) Metafísica de cercanías, Montesinos: Barcelona.
CORTES MORATO, J/MARTINEZ RON, A. (2000) Diccionario de filosofía en cd-rom, Herder: Barcelona.
DESCARTES, R. (1977) Meditaciones Metafísicas con objeciones y respuestas, Alfaguara: Madrid.
GILSON, E. (1996) El ser y los filósofos, Eunsa: Pamplona.
FERRATER MORA, J. (1979) Diccionario de filosofía, 4 vols., Alianza: Madrid.
HADOT, P. (1998) ¿Qué es la filosofía antigua?, F.C.E.: México.
HEIDEGGER, M. (2009) ¿Qué es metafísica?, version de H. Cortés y A. Leyte, Alianza: Madrid.
HEIMSOETH, H. (1974) Los seis grandes temas de la metafísica occidental, Revista de Occidente: Madrid.
JAEGER, W. (1993) Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual, F.C.E.: México.
JASPERS, K. (1993-1998) Los grandes filósofos, 3 vols., Tecnos: Madrid.
*KANT, I. (1996) Crítica de la Razón Pura, Alfaguara, México-Madrid.
— (2014) (ed. y trad. Gonzalo Serrano) La Deducción trascendental y sus inéditos, 1772-1788. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
— (2021) Lecciones de Metafísica según los apuntes de Volckmann, trad., ed., estudio preliminar y notas de Jiménez, A. y Rovira, R., S. XXI: Madrid.
KOYRE, A. (1977) Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XXI: Madrid.
LEYTE, A. (1995) Ensaios sobre Heidegger, Galaxia: Vigo.
MARTINEZ MARZOA, F.: (1973) Historia de la filosofía, 2. vols., Istmo: Madrid,
— (1974) Iniciación a la filosofía, Istmo: Madrid.
—(1983) «En torno al nacimiento del título 'Filosofía'», en Anales de la filosofía, 1, pp. 177-204.
OÑATE Y ZUBIA, T. y ROMERO, F. (2022) Lecciones actuales de ontología griega arcáica y clásica, Dykinson: Madrid.
PARMENIDES (2018) Poema (edición crítica y version rítmica de Agustín García Calvo), Lucina: Zamora.
REALE, G. (1988) Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder: Barcelona,
— *(2003) Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles, Herder: Barcelona:
*TORRETTI, R. (1980) Manuel Kant, Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Charcas: Buenos Aires.
WHITEHEAD, A. N. (2021) Proceso y realidad, trad. de Miguel Candel Sanmartín, Atalanta: Girona.
WOLFF, Ch. (2000) Pensamientos racionales acerca de Dios, del Mundo y del Alma del hombre, así como sobre todas las cosas en general (Metafísica Alemana), trad. de Agustín González Ruiz, Akal: Madrid.
ZUBIRI, X. (1995) Los problemas de la metafísica occidental, Alianza: Madrid.
COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación en Filosofía y en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, em los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los/las estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las disciplinas. CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad, conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad con los problemas de igualdad y medioambientales.
Las sesiones EXPOSITIVAS se dedicarán a desarrollar los contenidos de los 4 temas de la materia por parte de la profesora, que colgará en el aula virtual materiales apropiados para el estudio de cada tema, complementarios de la exposición en el aula y hará las indicaciones pertinentes para su estudio.
Las sesiones INTERACTIVAS se dedicarán al trabajo de comentario/discusión del texto, en la modalidad de seminario, de la Crítica de la razón pura (1781, 1787) de Kant. La profesora realizará una introducción a los contenidos fundamentales y a las diferentes interpretaciones de esta obra, valorando su relevancia en el decurso de la metafísica occidental. Realizará asimismo una introducción a la metodología de SEMINARIO (lectura-comentario de textos FUENTE). Con el fin de facilitar la participación del alumnado, al principio del curso propondrá un conjunto de temas que se corresponden con diferentes apartados clave de la Crítica de la razón pura. Los alumnos/as deberán elegir uno de esos apartados para el trabajo final de la materia y deberán responsabilizarse de hacer una pequeña presentación del mismo, de no más de 10 minutos, en la sesión interactiva que corresponda. En esta presentación deben explicar los conceptos y problemas más importantes del apartado y también señalar lo que non entendieron o dónde encontraron dificultades, para que la profesora o los alumnos/as de la sesión interactiva puedan ayudar a resolver dichas dificultades.
OPORTUNIDAD DE JUNIO
En la oportunidad de junio existen dos modalidades de evaluación: continua y no-continua, tal como se detalla a continuación.
EVALUACIÓN CONTINUA
ASISTENCIA: No computa para la nota pero es un requisito para la evaluación continua. Se realizará en cada sesión control de la misma mediante hoja de firmas. La acumulación de un máximo de 6 faltas sin justificar dará lugar a la pérdida de la opción de evaluación continua.
La evaluación continua se realizará atendiendo a tres aspectos:
TRABAJO DE LA MATERIA (VALOR: 50 % de la nota): Será obligatoria la presentación de un trabajo escrito que desarrolle ALGÚN ASPECTO SIGNIFICATIVO de los pasajes de la Crítica da razón pura seleccionados para el trabajo de seminario en las aulas interactivas. El trabajo tendrá una extensión máxima de 10 pgs. (Tipo de letra Times New Roman 12 pt., interlineado 1,5). La fecha límite de entrega coincidirá con la fecha data oficial fijada por la secretaría del centro. El trabajo será calificado conforme a la siguiente RUBRICA que aparecerá en el aula virtual y será explicada detalladamente por la profesora.
- Contenido de relevancia filosófica: de 0 a 2 puntos.
- Análisis y comentario de texto, incluyendo pasajes citados: de 0 a 3 puntos.
- Integración de otros contenidos de la materia y de materiales del aula virtual: de 0 a 2 puntos.
- Estructura: de 0 a 1 punto.
- Redacción: de 0 a 1 punto.
- Presentación: de 0 a 0,5 puntos.
- Originalidad: de 0 a 0,5 puntos.
EXAMEN ESCRITO (VALOR: 40 % da nota): este constará de 3 preguntas teóricas de respuesta breve sobre los contenidos impartidos en las aulas expositivas y los materiales del aula virtual. Duración 1 h. Tendrá lugar en la fecha oficial fijada por la secretaría del centro.
PARTICIPACION (VALOR: 10 % da nota): la profesora registrará la participación adecuada y constructiva en las aulas interactivas. Se valorará asimismo en este apartado la participación en los FOROS de la materia. Para obtener la totalidad de la puntuación (1 punto) será preciso responder correcta y constructivamente 2 preguntas de los foros.
EVALUACIÓN NO CONTINUA
Los apartados de calificación serán idénticos a los de la evaluación continua, exceptuando el correspondiente a la participación y contando con variaciones en la asignación de porcentaje de la nota.
TRABAJO DE LA MATERIA (VALOR: 50 % de la nota)
EXAMEN ESCRITO (VALOR: 50 % de la nota): constará de 4 preguntas teóricas de respuesta breve sobre los contenidos impartidos en las aulas expositivas y los materiales del aula virtual. Duración 1 h. Tendrá lugar en la fecha oficial fijada por la secretaría del centro.
ALUMNOS/AS REPETIDORES/AS Y CON DISPENSA DE DOCENCIA
Idem evaluación no-continua.
Los alumnos/as repetidores/as y con dispensa cuentan para el seguimiento de la materia y para la realización de las pruebas con los materiales del aula virtual y con el asesoramiento de la profesora en TUTORIAS en el despacho. Tienen también la posibilidad de realizar consultas por correo electrónico. Se recomienda que permanezcan en contacto con la profesora a lo largo del cuatrimestre para orientarse correctamente sobre la marcha de la materia y sobre lo que se exije para el trabajo y para el examen.
OPORTUNIDAD DE JULIO
La evaluación de julio tendrá dos apartados, con el siguiente porcentaje de calificación:
TRABAJO DE LA MATERIA (VALOR 50 % de la nota)
EXAMEN ESCRITO (VALOR 50 % de la nota)
Las pautas para el trabajo de la materia y para el examen serán las mismas que en junio. Para la calificación del trabajo se aplicará la misma rúbrica. El alumnado que se hubiese presentado en la oportunidad de junio podrá guardar para julio aquella nota parcial (o bien del trabajo o del examen) que haya superado el límite del aprobado. La fecha de entrega del trabajo será la contemplada para la realización del examen según el calendario oficial fijado por el centro.
Según la memoria del grado, máximo 105 h. (Se entiende que es una aproximación).
ACTITUD PROACTIVA de cara al seguimiento de la materia, a la participación en los coloquios y debates en el aula, participación en los foros y seguimiento de los mismos, consulta de dudas, tanto en el aula como en las tutorías. Uso intensivo del aula virtual. Uso adecuado (consulta y estudio) de la bibliografía recomendada desde el inicio del curso. Atención a la expresión tanto oral como escrita Cultivo de actitudes dialogantes y de respeto. En general se recomienda mantener una actitud de carácter profesional en relación con el cumplimento de los propios objetivos de formación, evitando la pasividad y la delegación de responsabilidades. Del mismo modo debe tomarse el aula como un espacio de aprendizaje compartido entre futuros/as profesionales, huyendo de actitudes propias de edades y etapas de formación anteriores.
Se incluyen aquí el conjunto de observaciones recomendadas por el Departamento de Filosofía y Antropología para las modificaciones de los programas de las materias (curso 2025-2026).
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligado el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No hay obligación de contestar a ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, computadora, tableta o aparato similar, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales
y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que non se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptación a través del formulario
disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
Maria Xesus Vazquez Lobeiras
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812514
- mxv.lobeiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Friday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 |
05.27.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
05.27.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
05.27.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
07.02.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
07.02.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
07.02.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |