ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
De modo general, conforme a lo previsto para el título de GRADO EN FILOSOFÍA: (i) que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía de la Mente, con referencia a aportaciones investigadoras recientes, así como a las grandes aportaciones de la tradición filosófica en la materia; (ii) que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía de la Mente; (iii) que conozcan las distintas maneras de tratar los problemas de la Filosofía de la Mente, así como sus métodos, con el fin de hacerse con las herramientas necesarias para después poder abordar una tarea investigadora en la materia.
De manera más específica por lo que concierne a los contenidos de la materia: que los estudiantes alcancen una comprensión de los problemas epistemológicos, metafísicos y conceptuales propios de la materia, siguiendo un enfoque tanto analítico como naturalista y abordando parte de la problemática tanto desde una óptica conceptual como empírica (se pondrá énfasis en los puntos de contacto de la materia con las distintas disciplinas de la ciencia cognitiva, así como con investigaciones recientes en el campo de estudio de la consciencia).
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Problemas epistemológicos y ontológicos (el yo, las otras mentes, los qualia, la naturaleza de la experiencia, la relación mente-cuerpo).
1.2. Filosofía de la mente, ciencias cognitivas y psicología popular.
1.3. Breve panorama histórico desde Platón hasta la filosofía contemporánea de la mente.
2. NOCIONES BÁSICAS.
2.1. Tipos de estados mentales: sensaciones, actitudes, emociones y estados de ánimo.
2.2. Propiedades, estados, eventos y procesos.
2.3. Causalidad mental.
2.4. La intencionalidad.
2.5. El contenido mental.
2.6. Modularidad.
2.7. Algunas claves para entender el problema mente-cuerpo. Emergencia. Epifenomenalismo. Superveniencia y reducción.
3. SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, MEMORIA, EMOCIONES.
3.1. El problema de los qualia.
3.2. Sensación y percepción.
3.3. Teorías de la percepción y sus problemas.
3.3.1. Teoría realista de la percepción.
3.3.2. Realismo directo vs. realismo indirecto o representacionalismo.
3.3.3. El disyuntivismo.
3.3.4. Fenomenalismo e idealismo.
3.3.5. Nuevas teorías sobre la percepción.
3.4. Teorías de la memoria y sus problemas.
3.4.1. Perspectiva cognitiva y empírica sobre la memoria.
3.4.2. Papel en la identidad personal.
3.5. Emociones: teorías, problemas y prospectiva.
3.5.1 Las teorías cognitivas
3.5.2. Las teorías evolucionistas
3.5.3. La teoría perceptiva de Jesse Prinz
4. PENSAMIENTO Y LENGUAJE.
4.1. La concepción representacionalista de la mente.
4.2. Imágenes mentales.
4.3. Conceptos.
4.4. La hipótesis del lenguaje del pensamiento.
4.5. ¿Piensan los animales?
4.6. ¿Puede pensar una máquina?
4.7. El conocimiento del lenguaje: ¿innato o adquirido?
5. EL PROBLEMA MENTE-CUERPO.
5.1. Teorías dualistas.
5.1.1. Dualismo cartesiano.
5.1.1. Revisión del dualismo: Lowe.
5.2. El conductismo y sus problemas.
5.2.1. Conductismo lógico: Gilbert Ryle.
5.2.2. Conductismo psicológico.
5.3. El materialismo.
5.3.1. Tipos de materialismo.
5.3.2. Problemas del materialismo.
5.4. El funcionalismo: tipos y problemas.
5.5. Mentes y máquinas.
5.5.1. El modelo computacional de la mente y el programa de inteligencia artificial.
5.5.2. El conexionismo.
5.6. Cognición corporeizada y mente extendida.
5.7. La perspectiva científica sobre mente-cerebro.
5.7.1. La teoría de Damasio.
5.7.2. Los correlatos neuronales de la consciencia: la perspectiva de Koch.
5.7.3. Una perspectiva desde la física: Roger Penrose.
5.7.4. La teoría de la información integrada.
6. EL YO Y LOS OTROS.
6.1. Identidad personal.
6.2. El conocimiento del mundo interno.
6.3. Consciencia y autoconsciencia.
6.3.1. Teorías de la consciencia.
6.3.1.1. Teoría de orden superior.
6.3.1.2. Modelos interpretativos.
6.3.1.3. Teorías cognitivas. La teoría del espacio de trabajo global.
6.3.1.4. Teorías neurológicas y físicas.
6.3.1.5. Teorías no-físicas.
6.3.2. Autoconsciencia.
6.3.2.1. Consciencia y consciencia de sí.
6.3.2.2. Condiciones para la autoconsciencia.
6.3.2.3. Autoconsciencia en infantes y animales no humanos.
6.3. El autoengaño.
6.4. El concepto de persona y la libertad de la voluntad.
6.5. El problema de las otras mentes.
(Nota: Algunos apartados o incluso temas pueden quedar excluidos de acuerdo con el desarrollo de la asignatura.)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Crane, T. (1995/2008): La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representación mental, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Chalmers, D.J. (1996/1999): La mente consciente. En busca de una teoría fundamental, Gedisa, Barcelona.
Lowe, E. J. (2000). Filosofía de la mente. Barcelona: Idea Books.
Pineda, D. (2012). La mente humana. Madrid: Cátedra.
Prinz, J. (2010): ¿Cuáles son las emociones básicas? Cuadernos de Crítica 55, México: UNAM.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bennett, M., D. Dennett, P. M. S. Hacker y J. Searle (2008): La naturaleza de la conciencia. Cerebro, Mente y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
Block, N., O. Flanagan, and G. Güzeldere (ed.) (1997): The Nature of Consciousness: Philosophical Debates, The MIT Press, Cambridge, Mass.
Boden, M.A. (ed.) (1990/1994): Filosofía de la Inteligencia Artificial, F.C.E., México.
Brockman, J. (ed., 2012): Mente. Barcelona: Crítica.
Chalmers, D. J. (ed., 2002): Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings. Oxford: Oxford University Press.
Churchland, P.M. (1988/1992): Materia y conciencia: introducción contemporánea a la filosofía de la mente, Gedisa, Barcelona.
Dennett, D. C. (1995): La conciencia explicada. Barcelona: Paidós.
Ezcurdia, M. y O. Hansberg (eds., 2003): La naturaleza de la experiencia. Vol. I: Sensaciones. México: UNAM.
Fodor, J.A. (1975): The Language of Thought, New York: Crowell.
Fodor, J.A. (1983): The Modularity of Mind. Cambridge, MA: MIT Press.
Fodor, J.A. (1987): Psychosemantics, Cambridge, MA: Bradford Books/MIT Press.
Gallagher, S. y Zahavi, D. (2007/2013): La mente fenomenológica. Madrid: Alianza.
Gregory, R.L. (ed.) (1989/1995): Diccionario Oxford de la Mente, Alianza, Madrid.
Grossberg, S. (2021): Conscious Mind, Resonant Brain. How Each Brain Makes a Mind, Oxford: OUP.
Guttenplan, S. (1994): A Companion to the Philosophy of Mind. Oxford: Blackwell.
Kim, J. (2006): The Philosophy of Mind, Westview, Cambridge, 2ª ed. modificada.
Koch, S. (2005): La consciencia: una aproximación neurobiológica, Barcelona: Ariel.
Lycan, W.G. & J.J. Prinz (eds.) (2008): Mind and Cognition: An Anthology, Blackwell, Oxford.
Moya, C. (2017): El libre albedrío: un estudio filosófico, Madrid: Cátedra.
Noonan, H. (2019): Personal Identity, third edition, London: Routledge.
Pineda, D. (2019): Sobre las emociones, Madrid: Cátedra.
Pinker, S. (1999): El instinto del lenguaje, Madrid: Alianza.
Prinz, J. (2004): Gut Reactions: a Perceptual Theory of Emotion, Oxford: Oxford University Press.
Prinz, J. (2012): The Conscious Brain, Oxford: OUP.
Rabossi, E. (comp.) (1995): Filosofía de la Mente y Ciencia Cognitiva, Paidós, Barcelona.
Rosenthal, D. M. (ed.) (1991): The Nature of Mind, Oxford U.P., Oxford.
Searle, J.R. (1992): Intencionalidad. Un ensayo en la filosofía de la mente. Madrid: Tecnos.
Seth, A. (2021): Being You. A New Science of Consciousness, Oxford: OUP.
Stich, S. P. y T. A. Warfield (2003): Blackwell Guide to Philosophy of Mind. Oxford: Blackwell.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental:
Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual.
Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita.
Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
CT02 - Personales:
Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía.
Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos.
Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas:
Capacidad para el aprendizaje autónomo.
Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones.
Creatividad.
Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Motivación por la calidad.
Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad y medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
La metodología de la enseñanza seguida en esta materia combinará clases expositivas, aunque abiertas a la intervención y debate por parte del alumnado, y clases interactivas, dedicadas a la lectura conjunta y discusión de textos. Es recomendable asistir a las clases y preparar las lecturas con tiempo para poder presentarlas y debatirlas en las clases interactivas.
Para el caso de los/as alumnos/as que tengan dispensa de asistencia a las aulas, la metodología incluirá tutorías presenciales y/o telemáticas. Los/as alumnos/as elaborarán los cuestionarios de las lecturas y los presentarán por correo o por el CV y el profesor podrá preguntar a los/a las alumnos/as sobre los contenidos de ditos cuestionarios.
De acuerdo con una de las posibilidades contempladas en el reglamento universitario, la asistencia a las aulas será tenida en cuenta como un factor de valoración en la modalidad de evaluación continua.
(1) Evaluación continua:
La evaluación continua se llevará a cabo a través de (i) cuestionarios presentados en plazos determinados con antelación sobre las lecturas obligatorias y (ii) dos exámenes presenciales que, de ser superados con un 5/10, eximen de hacer el examen final de la materia. Se valorarán también la asistencia y la participación activa en las clases en forma de preguntas e intervenciones tanto en las clases expositivas cómo en las interactivas, y muy especialmente en estas últimas a través de la presentación de las lecturas programadas.
• Asistencia a las aulas: 5%; participación activa en las clases: 15%
• Cuestionarios: 15%
• Exámenes presenciales: 65%
El alumnado que cuente con dispensa de asistencia podrá disfrutar de la evaluación continua, si bien las únicas actividades prácticas que contarán para la evaluación serán las que se realicen a través de Campus Virtual o entreguen a través del correo electrónico. @Dito alumnado deberá cuando menos asistir a la alguna tutoría, que podrá ser presencial o telemática.
(2) Evaluación única:
La evaluación única se llevará a cabo a través de un examen final cuya calificación supondrá un 100% de la nota final.
6 créditos ECTS. Trabajo total del estudiante: 150 horas.
- Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
- Horas no presenciales: 99h.
-------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO DEL ALUMNO/A
TOTAL GLOBAL 150
Es imprescindible una asistencia regular y la entrega de tareas en los plazos indicados para una evaluación continua. Por lo tanto, para superar la materia por esta vía resulta imprescindible un trabajo constante de la materia y, concretamente, de las lecturas obligatorias y tareas previstas a lo largo del cuatrimestre. Los/las estudiantes que no procedan a trabajar de esta forma deberán superar la materia mediante un examen final.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligado el empleo de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
- No se podrá emplear lo de teléfono móvil, computadora, tablet o aparato similar, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no idóneo.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
Javier De Donato Rodríguez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812537
- xavier.dedonato [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminario Nussbaum (109) |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminario Nussbaum (109) |
Friday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminario Nussbaum (109) |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Hipatia Hall |
01.16.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Hipatia Hall |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Hipatia Hall |
06.12.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Hipatia Hall |