ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
OA1 - Familiarizar al alumnado con las principales concepciones de la hermenéutica filosófica a lo largo de la historia
OA2 - Dar a conocer las fuentes de la disciplina y la bibliografía reciente.
OA3 - Entrenar en la capacidad para interpretar los textos filosóficos de los autores y autoras más singulares, a través de sus géneros literarios específicos.
OA4 - Enmarcar la disciplina entre las corrientes actuales de la Filosofía.
OA5 - Mejorar las destrezas en la comunicación oral y escritura.
OA6 - Posibilitar el análisis crítico de la información y mensajes de la sociedad actual.
Tema 1. La Hermenéutica Filosófica: concepto y problema.
Tema 2. Pensar y saber habitar.
Tema 3. Metaforología y Hermenéutica de la Vida
Tema 4. Teorías antiguas y medievales de la interpretación.
Tema 5. El nacimiento de la Hermenéutica Filosófica.
Tema 6. La Hermenéutica Contemporánea.
BÁSICA*
1. BLUMENBERG, H., Paradigmas para una metaforología, Madrid, Trotta, 2003.
2. BLUMENBERG, H., Naufragio con espectador: paradigma de una metáfora de la existencia, Madrid, Visor, 1995.
3. HEIDEGGER, M., Conferencias y artículos, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1994.
4. GADAMER, H.-G., Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Sígueme, Salamanca 1988.
5. NIETZSCHE, F., Sobre verdad y mentira, Madrid, Tecnos, 1990.
6. RICOEUR, P.: Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica, FCE, México, 2002.
*Se estudiará una selección de fragmentos de los libros incluidos en la bibliograía básica.
COMPLEMENTARIA
1. AGÍS VILLAVERDE, M., Historia de la Hermenéutica. Madrid, Sindéresis, 2020.
2. AGÍS VILLAVERDE, M., Anatomía del pensar. El discurso filosófico y su interpretación, Ed.
Sindéresis, Madrid 2022.
3. AGÍS VILLAVERDE, M., Anatomía do pensar: O discurso filosófico e a súa interpretación. Vol I. O discurso filosófico, Vigo, Galaxia, 2019.
4. AGÍS VILLAVERDE, M., Anatomía do pensar: O discurso filosófico e a súa interpretación. Vol II. Historia da interpretación filosófica. Vigo, Galaxia, 2020.
5. AGÍS VILLAVERDE, M., Conocimiento y razón práctica. Un recorrido por la filosofía de Paul Ricoeur. Fund. E. Mounier, Madrid 2011.
6. BEUCHOT, M., e ARENAS-DOLZ, F. (dirs.) 10 palabras clave en Hemenéutica Filosófica, Estella, Verbo Divino, 2006.
7. CAROLO TOSAR, R.: La luz entre tinieblas. Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, Sindéresis, Madrid 2021.
8. DILTHEY, W.: El surgimiento de la hermenéutica, Istmo, Madrid 2000.
9. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., Orígenes del discurso crítico. Teorías antiguas y medievales de la interpretación, Gredos, Madrid, 1993.
10. FERRARIS, M., Historia de la Hermenéutica, Siglo XXI Eds. Madrid 2002.
11. FERRARIS, M., La hermenéutica, Madrid, Cristiandad, 2004.
12. GÓMEZ GARCÍA, J. A. et al. (eds.) Derecho e Interpretación. Temas de Hermenéutica jurídica y Filosofía del Derecho, Ed. Reus, Madrid, 2024.
13. GRONDIN, J. Introducción a Gadamer, Herder, Barcelona, 2003.
14. HEIDEGGER, M.: Ontología. Hermenéutica de la facticidad, Alianza, Madrid 1982.
15. MACEIRAS FAFIÁN, M. y TREBOLLE BARRERA, J.: La hermeneutica contemporánea, Ed. Cincel, Madrid 1995.
16. MURA, G.: Ermeneutica e verità. Storia e problemi della filosofia dell'interpretazione, Roma 1990.
17. SCHLEIERMACHER, F.: Los discursos sobre Hermenéutica, Universidad de Navarra, Pamplona 1991.
18. VV.AA, Diccionario de Hermenéutica, Universidad de Deusto, Bilbao, 1997.
GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus
doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones
investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel
general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de
autonomía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y
síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos
culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones.
Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial
sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia
y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
PRESENCIAL EN LAS AULAS
Esta materia está orientada a la formación teórico-práctica del alumnado en la Hermenéutica Filosófica. La didáctica de la materia se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativo entre iguales basado en problemas y orientado a la capacitación para el análisis y desarrollo de problemas filosóficos a través de la escritura, la presentación oral de trabajos y la participación en clase en la que se aplicarán los conceptos fundamentales de las teorías hermenéuticas presentadas en las sesiones expositivas por el/la docente.
- En las aulas expositivas, el/la docente desarrollará los contenidos del programa con base en una selección de textos que serán facilitados al alumnado.
- En las aulas interactivas, el alumnado debe participar activamente en la interpretación y discusión de los textos de base.
- En las tutorías, el alumnado podrá realizar consultas y resolver dudas con el docente sobre el contenido de las aulas teóricas, sobre los problemas analizados y la bibliografía de las aulas interactivas, sobre la elaboración de los trabajos, y sobre cualquier otro aspecto de la materia (metodología, evaluación, bibliografía, etc.).
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO
(1) Lectura de los textos de referencia para las sesiones expositivas e interactivas. Trabajo individual.
(2) Preparación y realización de trabajos escritos. Trabajo individual.
- La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua*, contemplándose la posibilidad de un examen final, en caso de que el estudiante no asista la clase, no siga las pautas de la evaluación continua o no la supere.
- La evaluación de los/las estudiantes con dispensa (o exención) de asistencia a las clases presenciales se hará mediante la modalidad de examen final (100% de la nota).
- La evaluación continua se hará valorando la asistencia y participación en las sesiones en el aula y en las tutoías. Sin embargo, la evaluación se apoyará principalmente en la realización de dos trabajos de curso
A) EVALUACIÓN CONTINUA
- La evaluación continua consistirá en la elaboración de dos trabajos escritos sobre el/los texto/s de un autor/a de la materia que se haya tratado en las sesiones interactivas. Se facilitarán instrucciones detalladas para la realización del trabajo. Porcentaje en la calificación de cada trabajo: 50%.
- El alumno/a que no esté exento de docencia y no asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas perderá el derecho a ser evaluado en esta modalidad y tendrá que presentarse al examen en las fechas oficiales.
B) EVALUACIÓN NO CONTINUA
Examen final:
- Exclusivamente para el alumnado con dispensa de asistencia que opte por esta modalidad o para los estudiantes que no superen la evaluación continua o no opten por esta modalidad. Las fechas oficiales de los exámenes (1ª y 2ª oportunidad) son consultables en la web del Grado y en la secretaría administrativa. El examen consistirá en la redacción de unos breves ensayos sobre los textos tratados en las clases interactivas a partir de preguntas y cuestiones planteadas por el/la docente. Porcentaje en la calificación final: 100%
ALUMNADO CON EXENCIÓN O DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado podrá solicitar al principio de curso en las fechas establecidas por la Facultad de Filosofía o bien posteriormente, en el caso de causas imprevisibles y sobrevenidas, la dispensa de asistencia a la clase mediante solicitud motivada y acreditada formulada al Decanato según lo dispuesto en la Instrucción nº1/2017 de la Secretaría General de la USC.
El alumnado exento o dispensado de asistencia deberá asistir a una tutoría personal con el/la profesor/a de la asignatura.
* De acuerdo con el punto 2.a) del reglamento, la asistencia se valora como un factor más en la evaluación continua. Para acogerse a la evaluación continua, será necesario asistir al menos al 80% de las sesiones de la asignatura (clases expositivas e interactivas).
El tiempo de trabajo estimado para esta materia de 4,5 créditos es de 112,50 horas, distribuidas de la siguiente manera:
Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas: 18 h.
Clases interactivas: 18 h.
Tutorías: 2.25 h.
Total: 38.25 horas
Trabajo personal del alumnado
Seguimiento do curso (Lecturas, prácticas, etc.): 34.25 h.
Trabajos escritos: 40 h.
Total: 74.25 h.
- Asistir regularmente a las aulas expositivas e interactivas. Por la naturaleza aplicada y participativa de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la materia la asistencia es requisito esencial para un mejor aprovechamiento de la misma.
- Es obligatoria la asistencia, participación e implicación en las clases. Más de 5 ausencias no justificadas implica la pérdida del derecho a la evaluación continua.
- Prepararse para las clases leyendo con atención los textos de cada sesión. Se recomienda apuntar las ideas y los conceptos más importantes de los textos, así como las preguntas y dudas que se tengan.
- Participar activamente en la lectura de los textos y en los debates en las aulas expositivas e interactivas.
- En las clases: tomar apuntes de las cuestiones más importantes presentadas y discutidas y volver a leerlas después antes de la siguiente clase. Apuntar las dudas y preguntas que hayan quedado abiertas.
- El alumnado deberá entregar junto con los trabajos escritos una declaración personal de ausencia de plagio y originalidad. Este requisito cumple con la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”, aprobada en el Consejo de Gobierno de la USC de 15 de junio de 2011: Art. 1.: “La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes”.
- No serán aceptadas actitudes irrespetuosas o discriminatorias de ningún tipo.
- El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
- Para cualquier comunicación del docente de la materia, esta se realizará por correo electrónico empleando obligatoriamente la cuenta de correo rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajeno a la USC.
- El alumnado y profesorado está obligado al empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual. Tan sólo se permitirán entregas por correo electrónico en casos de incidencias no previstas y previa comunicación al docente de la asignatura que debe autorizarlo.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos, según las recomendaciones de la USC para la introducción de la perspectiva de género en la docencia.
- No se podrá emplear el teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado o legal del mismo.
- No está permitida la grabación de imágenes, sonido, etc, en las clases sin autorización previa. El alumnado y profesorado está obligado al cumplimiento de la Normativa de protección de datos preservando el derecho a la intimidad y a la propia imagen del alumnado y profesorado de tal manera que no se pueden divulgar por ningún medio, incluidas redes sociales, sin autorización.
- Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización del autor.
Benito Arbaizar Gil
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812521
- be.arbaizar [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Ana Maria De La Concepcion Rabe
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- anamaria.rabe [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Friday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 5 |
05.27.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
05.27.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.02.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
07.02.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |