ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• Familiarizar a los estudiantes con las principales corrientes, escuelas y autores de la filosofía contemporánea.
• Dar a conocer las fuentes de la Filosofía contemporánea y la bibliografía reciente.
• Entrenar en la capacidad para leer las obras de los autores más singulares del período contemporáneo.
• Dar a conocer el pensamiento y la obra de autores clásicos del siglo XX pertenecientes a las siguientes corrientes filosóficas contemporáneas:
Fenomenología
Existencialismo
Estruturalismo y Posestruturalismo
Teoría Crítica
Corrientes filosóficas del siglo XXI
• Mejorar las destrezas en la comunicación oral y escrita.
Tema 1. Husserl y el movimiento fenomenológico.
Tema 2. De la fenomenología al “existencialismo”: M. Heidegger.
Tema 3.: Estructuralismo y Posestructuralismo filosófico: Gilles Deleuze y Michel Foucault.
Tema 4. La Teoría Crítica: Max Horkheimer.
Tema 5. El género en disputa: Judith Butler.
Tema 6. El realismo especulativo: Quentin Meillassoux.
Tema 7. Antropología simétrica y filosofía terrestre: Bruno Latour.
BÁSICA*
1. Husserl, E.: La idea de la Fenomenología, FCE Madrid 1982.
2. Heidegger, M.: El ser y el tiempo, Ed. Trotta, Madrid 2003.
3. Deleuze, G. Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
4. Foucault, M. Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XIX, 1968.
5. Horkheimer, M.: Teoría crítica, Ed. Seix Barral, Barcelona 1973.
6. Butler, J. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (1990).
7. Meillassoux, Q. Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia.
8. Latour, Bruno. ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Barcelona: Taurus, 2021.
9. Sáez Rueda, Luis. Movimientos filosóficos actuales. Madrid: Trotta, 2001.
10. Wark, McKenzie, Intelectos colectivos. Pensadores para el siglo XXI. Valencia: La Caja Books, 2023.
COMPLEMENTARIA
1. Agís Villaverde, M.: Camiñantes: Un itinerario filosófico, Ed. Galaxia, Vigo 2009 (trad. esp. Caminantes. Un itinerario Filosófico, Ed. Fundación E. Mounier, Madrid 2011).
2. __________: Introducción a la historia de la filosofía: autores y textos, UNED, Pontevedra 2018.
3. __________: Historia de la hermenéutica. Devenir y actualidad de la filosofía de la interpretación, Editorial Sindéresis 2020.
4. Alder, Laure: Hannah Arendt, Destino, Barcelona, 2006.
5. Bengoa Ruíz de Azúa: De Heidegger a Habermas. Ed. Herder, Barcelona.
6. Feldmann, Ch.: Edith Stein: judía, filósofa y carmelita, Herder, Barcelona, 2009.
7. Hernández Pacheco, J.: Corrientes actuales de la filosofía. La escuela de Fráncfort. La filosofía hermenéutica, Tecnos, Madrid 1996.
8. Lyotard, J.-F.: La Fenomenología, Paidós, Barcelona 1989.
9. Rodríguez, Ramón: Heidegger y la crisis de la modernidad, Ed. Síntesis Madrid 2006.
10. San Martín, J.: La estructura del método fenomenológico, UNED, Madrid 1986.
11. Peretti, C.: Jacques Derrida: Texto y deconstrucción; Ed. Anthropos, Barcelona.
12. Bolívar Botia, A.: El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida, Ed. Cincel, Madrid.
13. De Mauro Rucovsky, Mauro A. Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B. Preciado, Egales, Madrid/Barcelona, 2016.
14. Femenías, Mª Luisa Judith Butler: Introducción a su lectura, Catálogos, Buenos Aires, 2003.
15. Kirby, Vicki Judith Butler: Pensamiento en Acción, Bellaterra, Barcelona, 2011.
16. Lapopujade, D. Deleuze: Los movimientos aberrantes. Buenos Aires: Cactus, 2016.
17. Alcalá, F. J. (2021). La inversión del platonismo en Gilles Deleuze, herencia renovada de Nietzsche. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 38(1), 135-149.
18. Alcalá, F. J. Of the Processes of Subjectivation as a Subspecies of the Event: the Deleuzian Reading of the Later Foucault. CLCWeb: Comparative Literature and Culture 20.4 (2018).
19. Alcalá, F. J. (2024). The Politicization of the Event in Deleuze’s Thought. Philosophies, 9(3), 82.
20. Zaragoza Bernal, J. M. Componer un mundo en común. ¿Por qué necesitamos a Bruno Latour?. Madrid: Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes, 2024.
21. Castro, E. (2020). Realismo Poscontinental [Ontología y Epistemología para el siglo XXI]. Segovia: Materia Oscura Editorial.
*Se estudiará una selección de fragmentos de los libros incluidos en la bibliografía básica.
GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus
doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones
investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel
general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía,
tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de
autonomía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y
síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos
culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones.
Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial
sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia
y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
A) Clases expositivas: Lección impartida por el profesor. El profesor pode contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, aunque los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del programa, construidos a partir de la bibliografía seleccionada para cada tema. La asistencia a estas clases es básica para tener una visión panorámica de los temas tratados, por lo que es conveniente el seguimiento de estas por parte de los estudiantes.
B) Seminarios: Clases interactivas en las que se analizan y trabajan en grupo textos y documentos, entregados previamente por el profesor con una guía de lectura. El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor, puesta en común de comentarios de texto en el aula, etc. El profesor pode contar con apoyo de medios audiovisuales, aunque los estudiantes no los manejarán en clase. La participación en estas clases será evaluada, por lo que es conveniente la asistencia regular de los estudiantes.
C) Tutorías: Supondrán 3 horas para cada estudiante. Es el tiempo que se reserva para que el/la estudiante pueda solicitar documentación e información bibliográfica al profesor. También están pensadas para la resolución de dudas, tanto sobre o contenido de las sesiones como sobre otros
- La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua*, contemplándose la posibilidad de un examen final, en caso de que el estudiante no asista la clase, no siga las pautas de la evaluación continua o no la supere.
- La evaluación de los/las estudiantes con dispensa (o exención) de asistencia a las clases presenciales se hará mediante la modalidad de examen final (100% de la nota).
- La evaluación continua se hará valorando la asistencia y participación en las sesiones en el aula y en las tutorías. Sin embargo, la evaluación se apoyará principalmente en la realización de un trabajo de curso, una exposición en clase sobre los textos estudiados y un examen final.
TIPO DE ACTIVIDAD: Asistencia a las sesiones interactivas, lectura y exposición grupal de uno de los textos.
COMPETENCIA EVALUADA: CX1,CX2,CX5, CE6, CE7, CE8, CT3, CT4.
PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL 20 %
TIPO DE ACTIVIDAD: Trabajo de curso elaborado individualmente por el/la estudiante, entregado por escrito.
COMPETENCIA AVALIADA: CX1, CX2, CX5, CX6, CE1, CE2, CE3, CE6, CT1, CT2, CT4.
PORCENTAXE NA NOTA FINAL 40 %
TIPO DE ACTIVIDAD: Examen final.
COMPETENCIA EVALUADA: CX1, CX2, CX5, CX6, CE1, CE2, CE3, CE6, CT1, CT2, CT4.
PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL 40 %
* De acuerdo con el punto 2.a) del reglamento, la asistencia se valora como un factor más en la evaluación continua. Para acogerse a la evaluación continua, será necesario asistir al menos al 80% de las sesiones de la asignatura (clases expositivas e interactivas).
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases teóricas (con participación de los estudiantes) .... 24 h.
Clases interactivas ................................................... 24 h.
Tutorías ................................................................. 3 h.
TOTAL ................................................................... 51 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Seguimiento del curso (Lecturas, prácticas, etc.) .......... 49 h.
Trabajo escrito ....................................................... 25 h.
Estudio ................................................................... 25 h.
TOTAL .................................................................... 99 h.
a) Es muy importante asistir a las clases expositivas, a los seminarios y a las tutorías.
b) Para establecer un primer contacto con los contenidos de los temas se recomienda leer alguna de las obras propuestas en la bibliografía básica.
c) Una vez finalizado un tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes de los libros/artículos manejados, asegurándose de conocer y comprender el significado de los conceptos explicados.
d) La resolución de problemas es clave para el aprendizaje de esta materia. Es importante resolver los problemas formulados por el profesor antes de su resolución en las clases de seminario y en las titorías.
e) La asistencia a los seminarios y titorías debe ser activa, es decir, es muy importante participar y discutir con el profesor y otros alumnos sobre la materia presentada en las clases expositivas.
- En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos asignados, de acuerdo con las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc es obligatorio. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios que ofrece la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). Ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC será contestada.
- No se podrá utilizar teléfonos móviles, ordenadores, tabletas o dispositivos similares, salvo cuando se utilicen como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones impartidas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado.
- Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el profesor están protegidos por las normas de propiedad intelectual y protección de derechos de autor de tal manera que no pueden ser divulgados o hechos accesibles sin la autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá dirigirse al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web de SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
Francisco Javier Alcala Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- franciscojavier.alcala [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Thursday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 5 |
05.25.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
05.25.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
05.25.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
06.30.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
06.30.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.30.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |