ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Modern History
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
El objetivo principal de la materia Historia Moderna consiste en presentar y analizar los procesos históricos que acontecieron en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, para ponerlos en relación con los de otras áreas geográficas del planeta con las que toma contacto el hombre europeo en el transcurso de dicha época histórica. Se pretende, por tanto, que los alumnos alcancen un nivel básico de comprensión y conocimiento de estos procesos claves para la consolidación de las bases de la hegemonía europea, tanto política como económica, junto con ciertas manifestaciones culturales de gran trascendencia para la construcción de la identidad cultural de este continente. Las actividades teóricas y prácticas programadas para el desarrollo de esta materia tienen como objeto que el alumno mejore una serie de competencias generales de aprendizaje: que perfeccione su capacidad para organizar su tiempo y ritmo de estudio, que aprenda a resolver los problemas que plantea la elaboración de los trabajos relacionados con la asignatura y que mejore su expresión oral y escrita.
Introducción: la Edad Moderna, periodización y caracteres esenciales
1. Las bases del mundo moderno: demografía y economía
2. La sociedad europea en la época moderna
3. Humanismo y Renacimiento
4. La ruptura de la Cristiandad y las reformas religiosas
5. La afirmación de las monarquías dinásticas y la pluralidad de formas políticas en Europa
6. La gran crisis europea
7. El establecimiento del orden en la Europa de las grandes monarquías
8. El barroco y la revolución científica
9. Demografía, economía y sociedad en el siglo XVIII
10. La cultura de la Ilustración
11. Los conflictos sucesorios del siglo XVIII y el absolutismo ilustrado
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALFONSO MOLA, M., MARTÍNEZ SHAW, C., Historia Moderna: Europa, África, Asia y América, Madrid: UNED, 2015. (EBOOK dispoñible)
BENNASSAR, B., JACQUART, J., LEBRUN, F., DENIS, M., BLAYAU, N., Historia Moderna, Madrid: Akal, 2013.
FLORISTÁN, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona: Ariel, 2005.
HINRICHS, E., Introducción a la historia de la Edad Moderna, Madrid: Akal, 2001.
MARTÍNEZ RUIZ, E., Historia Moderna: el apogeo de Europa, Madrid: Síntesis, 2018. (EBOOK dispoñible)
MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona: Ariel, 1993.
PO-CHIA HSIA, R, El mundo de la renovación católica, 1540-1770, Madrid: Akal, 2010
RIBOT GARCÍA, L., La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Madrid: Marcial Pons, 2016.
TENENTI, A., la Edad Moderna: siglos XVI-XVIII, Barcelona: Crítica, 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BARDET, J. P. y DUPÂQUIER, J. (dirs.), Historia de las poblaciones de Europa. Volumen I: De los orígenes a las premisas de la revolución demográfica, Madrid: Síntesis, 2001.
BURKE, P., El Renacimiento europeo, Barcelona: Crítica, 2000.
CHARTIER, R., Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid: Alianza, 1993
DELUMEAU, El catolicismo de Lutero a Voltaire, Barcelona: Labor, 1973.
EGIDO, T., Las reformas protestantes, Madrid: Síntesis, 1992.
EIRAS ROELa., Historia Universal, 12. Siglo XVII, Barceloan, 1994
ENCISO RECIO, L. M., La Europa del siglo XVIII, Barcelona: Península, 2001.
FLINN, M.W., El sistema demográfico europeo, 1500-1820, Barcelona, 1989
GARCÍA HERNÁN, D., Humanismo y sociedad en el Renacimiento, Madrid: Síntesis, 2017.
GÓMEZ NAVARRO, Mª S., Reforma y renovación católicas, Madrid: Síntesis, 2016.
GRAYLING, A. C., La era del ingenio. El siglo XVII y el nacimiento de la mentalidad moderna, Barcelona, 2017.
GREENGRASS, M., La destrucción de la Cristiandad. Europa, 1517-1648, Barcelona, 2015.
KAMEN, H., La sociedad europea (1500-1700), Madrid:Alianza, 1986.
KRIEDTE, P., feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona: Crítica, 1986
HORTAL MUÑOZ, J. E., VERSTEEGEN, G., Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna, Madrid: Síntesis, 2016.
MONOD, P., El poder de los reyes: monarquía y religión en Europa, 1589-1715, Madrid: Alianza, 2001.
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma. Europa entre 1520 y 1648, Madrid: Alianza, 2016.
MARAVALL, J. A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, 2008.
RINGROSE D., El poder europeo en el mundo, 1450-1750, Barcelona, 2019.
RIVERO RODRÍGUEZ, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid: Alianza, 2000.
SHULTZ, H., Historia económica de Europa, 1500-1800: artesanos, mercaderes y banqueros, Madrid: Siglo XXI, 2001.
INSTRUMENTOS AUXILIARES
ABOS SANTABARBARA, A. y MARCO, A., Diccionario de términos básicos para la historia, Madrid, Alhambra, 1983.
ARTOLA,M., Textos fundamentales para la historia, Madrid, 1986
BERNARDO ARES, J.M. et al., Recuperar la historia, recuperar la memoria: edición crítica de textos para el aprendizaje de la Historia Moderna, Córdoba, 2007
COOK, Ch., Diccionario de términos históricos, Madrid, Alianza, 1993.
DUBY, G., Atlas histórico mundial, Barcelona, Debate, 1989.
KAMEN, H., Vocabulario básico de la Historia Moderna, Barcelona, 1986
KINDER, H. y HILGEMANN, W, Atlas histórico mundial, Madrid, 1994
LÓPEZ CORDON, Mª V. y MARTÍNEZ CARRERAS, J.U., Análisis y comentarios de textos históricos. II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, 1978.
LÓPEZ-DAVALILLO, J., Atlas histórico de Europa, Madrid, Síntesis, 2001
VILAR, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, 1980
Competencias generales:
1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de la Historia Moderna como resultado de su educación secundaria general, conseguidos tanto a través de libros de texto avanzados, como procedentes de la vanguardia de este campo de estudio; [Que los estudiantes posean los conocimientos básicos relativos al área de la Historia Moderna derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes] (CG1)
2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la Historia Moderna (CG2).
3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a los contenidos de la Historia Moderna) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CG3).
4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CG4).
5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG5).
Competencias transversales:
1) Capacidad de uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas (CT1).
2) Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos (CT2).
3) Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías (CT3).
Competencias específicas:
1) Adquisición de conocimientos profundos acerca de la Historia Moderna Universal (CE4).
2) Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con la historia de la época moderna (CE5).
3) Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación (CE6).
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la materia se utilizarán las siguientes técnicas:
Clases expositivas presenciales por parte del profesor que pueden ser acompañadas de materiales docentes para facilitar el aprendizaje
Clases prácticas donde se desarrollarán actividades diversas relacionadas con los temas a estudiar. Comentarios de textos, gráficas, mapas…, recensión de artículos especializados, análisis de conceptos fundamentales del periodo histórico, discusiones de lecturas y textos previamente seleccionados…entre otras
A) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA OPORTUNIDAD.
1) Prueba teórica de conjunto. En la fecha señalada por el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad se realizará una prueba escrita global en la que los alumnos serán examinados sobre los temas del programa, así como de los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en las clases expositivas. Dicha prueba computará por valor del 60% de la calificación final. La puntuación de la prueba estará comprendida entre 0 y 10 puntos y para que sea tenida en cuenta el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5 sobre 10.
2) Ejercicios prácticos realizados a lo largo del curso. Estos ejercicios prácticos computarán por valor del 40% de la calificación final. Para que sean reconocidos el alumno tendrá que alcanzar en su conjunto un nota mínima de 5.
B) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA OPORTUNIDAD Y DE REPETIDORES
1) Prueba teórica de conjunto con las mismas características que la ordinaria (computará por valor del 60% de la calificación final).
2) Los ejercicios prácticos, en el caso de haber sido evaluados positivamente con anterioridad se conservará la calificación, en caso contrario deberán reelaborarse y presentarse en la fecha del examen. La ponderación correspondiente a esta prueba en la calificación final será del 40%.
C) NORMATIVA DE ASISTENCIA A LA CLASE
La asistencia regular a clase será un requisito preceptivo para superar la materia. En el caso de aquellos alumnos que tengan dispensa de asistencia la evaluación continua se realizará a través de contactos a concretar con los profesores.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Clases prácticas (interactivas): 15 horas
Evaluación: 5 horas
Tutorías: 10 horas
Estudio personal de los contenidos virtuales proporcionados por el docente: 40 horas
Elaboración de trabajos: 40 horas
Aprendizaje virtual: 40 horas
Teniendo en cuenta la extensión y relativa complejidad de los contenidos de la asignatura y su carácter obligatorio se recomienda dedicar un tiempo diario a su preparación, que debería hacerse recurriendo a la lectura y realización de esquemas que permitan una ordenación y jerarquización de los contenidos para facilitar su estudio y asimilación. Del mismo modo, es casi imprescindible la lectura de la bibliografía de apoyo general y de la específica que aporta el profesor con el programa para obtener una visión más completa de la que es posible ofrecer en las sesiones presenciales. También es recomendable el manejo de atlas históricos, diccionarios especializados y otras fuentes informativas editadas o digitalizadas.
Es conveniente asimismo la realización personal por el alumno de comentarios de textos, gráficas, tablas estadísticas, etc. para obtener un dominio de esta disciplina y una mejor comprensión de los contenidos de la asignatura. Es frecuente que caiga en la paráfrasis o bien que se olvide por completo de los textos y redacte el tema, que es un calco de los apuntes recibidos. El alumno debe aprender a organizar los datos que se le ofrecen, estructurarlos y explicarlos debidamente.
En la realización de los trabajos bibliográficos y de las actividades prácticas obligatorias conviene cuidar tanto la expresión como la presentación en el aspecto formal, al igual que la creatividad personal y el rigor científico.
PLAN DE CONTINGENCIA
Los apartados anteriores corresponden a la programación adaptada al Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física). Se indican a continuación las medidas específicas que se tarde-noche de aplicación en los Escenarios 2 y 3.
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
a) Docencia expositiva e interactiva
- En la docencia interactiva será posible combinar la presencia física y telemática (Microsoft Teams y Campus Virtual).
- Los horarios programados se mantendrán independientemente del mecanismo docente considerado.
- Las actividades "remotas" que se programen como parte del trabajo personal del alumno se distribuirán a lo largo del tiempo, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. Se promoverá el aprendizaje autónomo a través de elementos de retroalimentación y autoevaluación.
b) Tutorías
- Se dará prioridad a la programación de tutorías por vía telemática (Microsoft Teams, Campus Virtual, Skype Empresarial, correo electrónico).
c) Evaluación
- Las pruebas finales tendrán preferentemente carácter telemático.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
a) Docencia expositiva e interactiva
- La docencia tanto expositiva como interactiva se desarrollará de forma completamente virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos (Microsoft Teams) o asincrónicos (Campus Virtual).
- Los horarios programados se mantendrán independientemente del mecanismo docente considerado.
b) Tutorías
- La programación de tutorías se realizará exclusivamente por vía telemática (Microsoft Teams, Campus Virtual, Skype Empresarial, correo electrónico).
c) Evaluación
- Las pruebas finales tendrán carácter telemático.
Maria Concepcion Burgo Lopez
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Modern History
- mconcepcion.burgo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 15 |
01.17.2022 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |
07.04.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |