ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
-Conocer las variedades sociales del gallego, estudiar sus características y reflexionar sobre su adecuación.
-Reconocer, a partir de textos diversos, las características que distinguen los dos planos de la variación diamésica (oral y escrita) y analizar sus rasgos desde el punto de vista fonético, morfosintáctico y léxico.
-Analizar los usos y los modelos orales en el gallego actual, con especial atención al discurso público.
-Consolidar el conocimiento del estándar escrito y analizar los usos erróneos más relevantes que persisten en los textos escritos de los distintos ámbitos sociales.
- Conocer herramientas y recursos a los que poder acudir para la resolución de dudas, para la ampliación de conocimientos o para la obtención de datos de cara a la reflexión lingüística.
- Conseguir una expresión oral y escrita espontánea, fluída y correcta.
-Fomentar una actitude crítica frente a las cuestiones sociolingüísticas.
-La lengua gallega en la sociedad. Diversidad lingüística vs. homogeneidad. La variación social en el gallego actual. La lengua estándar como referente en la esfera pública.
-La lengua estándar. Formación del estándar lingüístico gallego. Estándar escrito y estándar oral.
-La comunicación oral: características. Características específicas de la lengua oral: aspectos fonéticos, gramaticales y textuales. La lengua hablada en los espacios públicos de uso.
- La comunicación escrita: características. Características específicas de la lengua escrita: aspectos ortográficos, gramaticales, léxicos y textuales. Principales errores de ortografía, morfología, sintaxis y léxico detectados en el uso de la lengua gallega en los diversos ámbitos: político, jurídico-administrativo, publicitario, periodístico, etc.
ÁLVAREZ, R. e XOVE, X. (2002): Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia.
CASTELLÀ LIDON, Josep M. (2004): Oralitat i escriptura: dues cares de la complexitat del llenguatge. Barcelona: Publicacións de l’Abadia de Montserrat.
DUBERT GARCÍA, F. (2002): “Os sociolectos galegos”, en Cuadernos da lingua, nº 24. Pp. 5-27. A Coruña: Real Academia Galega.
FERNÁNDEZ REI, F. (1990): Dialectoloxía da lingua galega. Vigo: Xerais.
FERNÁNDEZ REI, F. e HERMIDA GULÍAS, C. (ed.) (20032): A nosa fala. Bloques e áreas lingüísticas do galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. [Inclúe 3 CD-Rom. A 1ª edición (1996) inclúe 3 casetes].
FERNÁNDEZ REI, F. (coord.) (2012): Arquivo do Galego Oral (AGO), dispoñible en http://ilg.usc.gal/ago/.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. e SANTAMARINA FERNÁNDEZ, A. (coords.) Vocabulario ortográfico da lingua galega (VOLGa). Instituto da Lingua Galega / Real Academia Galega, 2004. Dispoñible en https://2012.academia.gal/recursos-volg
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. (2008): “O novo galego urbano”, en BREA, M. /FERNÁNDEZ REI, F /REGUEIRA, X.L: (editores): Cada palabra pesaba, cada palabra medía. Homenaxe a Antón Santamarina. Pp. 363-374.Santiago de Compostela: USC.
INSTITUTO DA LINGUA GALEGA / REAL ACADEMIA GALEGA (2003): Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua galega. ILG-RAG [23ª edición], dispoñible en http://publicacions.academia.gal/index.php/rag/catalog/book/252
REGUEIRA FERNÁNDEZ, X.L. (coord.) (1998): Os sons da lingua. Vigo: Xerais.
REGUEIRA FERNÁNDEZ, X.L. (2005) “Estándar oral”, en R. Álvarez / H. Monteagudo (eds.): Norma lingüística e variación: unha perspectiva desde o idioma galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 69-96. Dispoñible en http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/norma_lingua.pdf
REGUEIRA FERNÁNDEZ, X.L (1999) “Estándar oral e variación social”, en ÁLVAREZ, R. e VILAVEDRA, D (editores): Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero. T. I. Pp. 855-875. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
REGUEIRA FERNÁNDEZ, X.L. (coord.) (2012): Oralidade: reflexións sobre a lingua falada no século XXI. A Coruña: Real Academia Galega.
Dicionarios:
CARBALLEIRA ANLLO, X.Mª (coord.) (2009): Gran dicionario Xerais da lingua. 2 Volumes. Vigo: Xerais.
CARBALLEIRA ANLLO, X.Mª (coord.) (2011): Dicionario Xerais da lingua. Vigo: Xerais.
FERNÁNDEZ SALGADO, B, (dir) (2004): Dicionario Galaxia de usos e dificultades da lingua galega. Vigo: Galaxia.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. (dir.): Dicionario da Real Academia Galega. A Coruña: Real Academia Galega, en https://academia.gal/dicionario
RAG (1997); Diccionario da Real Academia Galega. A Coruña: RAG.
REGUEIRA FERNÁNDEZ, X.L. (coord.) (2012): Dicionario de pronuncia da lingua galega, Instituto da Lingua Galega–Real Academia Galega en http://ilg.usc.gal/pronuncia/
Según la Memoria oficial del Grado de Cienicas da Cultura e Difusión Cultural, le corresponden a esta materia las siguientes competencias: Básicas y Generales: CG1, CG2, CG3, CG4 e CG5; Transversales: CT1, CT2, CT3 y Específicas: CE4, CE5, CE6.
Además, se establecen las siguientes competencias propias de la materia:
-Distinguir los textos gallegos por sus características específicas.
-Ser capaz de elaborar un discurso coherente y cohesionado que responda a las características del código normativo gallego y a sus rasgos fónicos y prosódicos.
-Demostrar capacidad para buscar y encontrar soluciones a distintas cuestiones lingüísticas a través de diferentes recursos (diccionarios, gramáticas, información en la red...)
- Demostrar su creatividad y sus estándares de calidad en la realización de sus trabajos individuales y en su exposición pública.
- Tener consciencia de la realidad sociolingüística de Galicia.
- Demostrar que conoce la bibliografía básica de la materia, y que ha manejado las fuentes fundamentales de la lengua oral y las obras lexicográficas.
En esta modalidad semipresencial el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará a distancia y según las características de la formación on-line. Las actividades formativas y el trabajo del alumnado, así como la tutorización y el contacto entre docente y alumnado, se realizará a través del Aula Virtual de la materia con la Plataforma Moodle.
A través del Aula virtual de la materia, se proporcionará al alumnado material de apoyo y guía en su adquisición de los contenidos (esquemas, referencias bibliográficas de lectura obligatoria o de lectura recomendada, documentos de interés, enlaces etc.), se establecerá un calendario con las tareas que puede realizar para la evaluación continua y se abrirán foros para el debate y la resolución de dudas.
Habrá una sesión presencial a la semana, de asistencia no obligatoria, que servirá de apoyo en el proceso formativo.
En lineas generales, la metodología y la planificación de las actividades formativas responderá al siguiente esquema:
- En las sesiones presenciales, de asistencia no obligatoria, la docente explicará los contenidos principales del tema y resolverá las dudas surgidas en el proceso formativo.
- La docente irá subiendo progresivamene al Aula Virtual las tareas programadas de trabajo autónomo del alumnado con vistas a la evaluación continua, con su correspondiente calendario, y los documentos o enlaces recomendables para el aprendizaje.
- A lo largo de todo el semestre estará abierto un foro para contestar preguntas y resolver dudas relacionadas con el proceso formativo (“Foro de dudas”). Junto con esta vía para la tutorización virtual, también se atenderán las necesidades del alumnado en su proceso de autoaprendizaje en el horario de tutorías presenciales de la profesora y a través del correo electrónico. Recuérdese que el profesorado no tiene obligación de hacer tutorías en horario no lectivo (fines de semana, festivos y período vacacional).
- A través del “Foro de Novas” se comunicará cualquier aviso o incidencia que afecte al proceso formativo.
PRIMEIRA OPORTUNIDAD (mayo-junio): Mediante evaluación continua.
Los criterios de evaluación, con su correspondiente ponderación serán:
- Tareas y actividades prácticas programadas y entregadas a través de la plataforma virutal en el plazo establecido en el calendario de tareas: 40%.
- Breve trabajo escrito, que se entregará en el plazo establecido: 20%.
- Participación activa en los canales de comunicación establecidos (foros, mensajería, etc.) y seguimiento regular del curso: 10%.
- Examen en la fecha fijada por la Secretaría del Centro: 30%.
SEGUNDA OPORTUNIDAD (julio):
Los criterios de evaluación, con sus correspondientes ponderaciones, serán los mismos de la primera oportunidad. Se ofrecerá la posibilidad de volver a entregar algunas de las tareas y actividades prácticas programadas, con el objecivo de poder mejorar la puntuación obtenida respecto de este criterio en la primera oportunidad o, si no han sido presentadas, hacerlas por primera vez. Además, se incrementará alguna actividad nueva para ser realizada, por primera vez y especificamente, para esta segunda oportunidad.
En esta materia optativa de 4,5 créditos ECTS está previsto que el alumnado dedique un total de 112,5 horas de trabajo que, como figura en la Memoria de la titulación, se distribuyen de la siguiente forma:
Actividad presencial (no obligatoria). Clases prácticas: 12 horas
Actividad presencial: Evaluación: 3.5 horas
Actividad presencial: Tutorías: 7 horas
Actividad a distancia: Estudio personal de los contenidos virtuales proporcionados por la docente: 30 horas.
Actividad a distancia: Elaboración de trabajos: 30 horas
Actividad a distancia. Aprendizaje virtual: 30 horas.
Se recomienda:
- Asistir a las clases presenciales, en las que se darán las pautas y orientaciones precisas para la realización del trabajo autónomo y permitirán llevar un seguimiento continuado del trabajo realizado por el alumnado mediante la participación en el aula y la realización de los diversos trabajos.
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua.
Conforme figura en la Memoria oficial del Grado, es recomendable, aunque no imprescindible, que el alumnado cursase las materias Lingua Galega e Literatura Galega con anterioridad.