ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Objetivos generales
1. Profundizar en el estudio de un ámbito de conocimiento específico.
2. Hacer que los alumnos comprendan las estrategias y los procesos del análisis gramatical.
3. Entrenar a los alumnos en la presentación de trabajos académicos.
4. Fomentar las capacidades intelectivas provocando el debate y la discusión, empleando argumentos bien fundados en la resolución de las prácticas propuestas.
Objetivos específicos
1. Conocer las unidades del análisis morfológico y saber aplicarlas en la descripción de la estructura de la palabra.
2. Comprender los mecanismos de creación léxica.
3. Entender el funcionamiento de las categorías flexivas del español
Objetivos transversales
1. Desarrollar una cierta capacidad de reflexión crítica ante distintas aproximaciones teóricas y metodológicas.
2. Fomentar la capacidad de trabajo en grupo.
3. Comprender los mecanismos del aprendizaje cooperativo.
4. Incentivar la utilización de las TIC en contextos académicos.
TEMA 1. La morfología como el estudio de la estructura de la palabra
1.1. La morfología: el estudio de la estructura de la palabra
1.2. Partes de la Morfología: Morfología léxica y morfología flexiva
1.3. La relación de la Morfología con otras partes de la Gramática
TEMA 2. Las unidades del análisis morfológico
2.1. Raíz, afijo, tema y base
2.2. El morfema
2.3. Clases de morfemas
2.3.1. Criterio semántico
2.3.2. Criterio sintáctico
2.3.3. Criterio distribucional
2.4. Aspectos básicos del análisis morfológico
2.4.1. Segmentación
2.4.2. Agrupación y clasificación de los alomorfos
TEMA 3. Morfología derivativa
3.1. Afijación
3.2. Composición
3.3. Sustitución, sustracción y conversión
3.4. Otros tipos de formación de palabras
3.4.1. Composición culta o neoclásica
3.4.2. Composición sintagmática o sinapsis
3.4.3. Acortamiento, entrecruzamiento y siglación
TEMA 4. Morfología flexiva
4.1. Estructura y formación de las palabras flexivas
4.2. El paradigma flexivo
4.3. El significado de las categorías gramaticales
Obligatoria
Tema 1. NGLE. 2010. NGLE, edición Manual. Capítulo 1: "Partes de la gramática. Unidades fundamentales del análisis gramatical", §§ 1.1. a 1.5, págs. 3-14.
Tema 2. Pena, Jesús. 1999. "Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico", en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, cap. 66, págs. 4305-4366.
Tema 3. NGLE. 2010. NGLE, edición Manual. Capítulos 5 a 11 sobre Derivación y Composición, págs. 99-203.
Tema 4. Di Tullio, Ángela y Marisa Malcuori (2012): Manual de gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo, ANEP.ProLEE. Sintaxis, págs. 153-433. Parte II: Morfología flexiva, págs. 61-113.
http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/pdf/gramatica_del_esp…
Básica
Aguirre, Carmen. 2013. Manual de morfología. Madrid: Castalia.
Escandell Vidal, Mª Victoria. 2014. “La estructura de las palabras”, en Escandell Vidal, Mª Victoria (ed.): Claves del lenguaje humano. Madrid: Ed. Univ. Ramón Areces/UNED, cap. 5.
Escobar, Ana María y José Ignacio Hualde. 2012. “La estructura de las palabras”, en Hualde, José Ignacio y otros: Introducción a la Lingüística Hispánica, Cambridge: Cambridge Univ. Press, Cap. 3, págs. 123-200.
Felíu Arquiola, Elena. 2009. “Palabras con estructura interna”, en de Miguel, Elena (ed.): Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel, págs. 51-82.
Felíu Arquiola, Elena. 2016. “Morfología”, en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica, vol. 1, págs. 234-246.
García-Medall, Joaquín. 2019. “La morfología derivativa del español”, en Ridruejo, Emilio (ed.): Manual de Lingüística española, Berlín/Boston: Walter de Gruyter, 402-431.
Lang, Mervyn F. 1990. Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra, 1992.
Lliteras, Margarita. 2019. “Morfología flexiva”, en Ridruejo, Emilio (ed.): Manual de Lingüística española, Berlin/Boston: Walter de Gruyter, 241-275.
Lyons, John: 1977. Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, págs. 283-346 y 362-401.
RAE-ASALE. 2010. Nueva gramática de la lengua española, Manual. Madrid: Espasa: caps. 2-11.
Serrano Dolader, David. 2018. Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, Routledge Advances in Spanish Language Teaching.
Varela Ortega, Soledad. 2018. Morfología léxica: la formación de palabras (versión corregida y aumentada) accesible en: https://morforetem.wordpress.com/2018/06/25/morfologia-lexica-la-formac…
Complementaria
Alemany Bolufer, José. 1920. Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. Madrid: Victoriano Suárez.
Almela Pérez, Ramón. 1999. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
Ambadiang, Théophile. 1994. La morfología flexiva. Madrid: Taurus Universitaria.
Aronoff, Mark y Kirsten Fudeman. 20102: What is morphology? Madden, Mass.: Wiley-Blackwell.
Bauer, Laurie. 1988. Introducing Linguistic Morphology, Edinburgh Univ. Press.
Booij, Geert. 2007. The Grammar of words. An Introduction to Linguistic Morphology. Oxford University Press. 2ª ed.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.). 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia española, colección Nebrija. Madrid: Espasa Calpe, 3 tomos.
Grossmann, Maria y Franz Rainer. 2004. La formazione delle parole in italiano. Tübingen: Verlag.
Haspelmath, Martin y Andrea D. Sims. 2010. Understanding Morphology, Londres: Hodder Education. 2ª
Básicas del grado en LLE
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
Generales del grado de LLE
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG8. Habilidad para manejar herramientas informáticas y redes cooperativas que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
Específicas del grado de LLE
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE10. Comprensión de la complejidad de los hechos lingüísticos.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE17. Habilidad para emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
Específicas de la materia GE3: Morfología
1. Capacidad para aplicar las técnicas de análisis morfológico a la interpretación de nuevos datos lingüísticos.
2. Capacidad para elaborar respuestas concisas, coherentes y bien argumentadas a los problemas, prácticas o casos propuestos.
3. Obtención de las estrategias necesarias para poder sustentar con argumentos sólidos distintas respuestas a un mismo problema.
4. Entrenamiento en la búsqueda y manejo de recursos bibliográficos, así como en la selección de las informaciones relevantes en diversas fuentes.
5. Competencia comunicativa en el registro académico, tanto oral como escrito, con una utilización precisa de los conceptos y la terminología morfológica especializada.
El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica y dispone de un aula virtual con materiales y recursos necesarios para el desarrollo de los temas y la realización de las prácticas.
Semanalmente hay dos horas de clase semanales destinadas a la presentación y explicación de los contenidos del programa y una hora práctica para resolución y comentario de cuestiones y ejercicios de tipo práctico. En las clases interactivas es imprescindible el trabajo personal de los estudiantes, quienes deberán realizar las tareas previstas y leer las lecturas obligatorias. El seguimiento de estas tareas se llevará a cabo mediante la comprobación de su participación, entregas realizadas en las fechas programadas y constatación de progreso en la adquisición de competencias.
En la primera oportunidad la evaluación será continua y se tendrá en cuenta:
a) El trabajo continuado a lo largo del curso (40% de la calificación final). Habrá dos tareas argumentativas y cuestionarios en el curso virtual.
b) La calificación obtenida en una prueba escrita (60% de la calificación final), que se llevará a cabo en la fecha fijada por la Facultad de Filología.
En la segunda oportunidad la evaluación consistirá en una prueba escrita (100% de la calificación).
Para los alumnos/as con dispensa de asistencia acreditada la evaluación consistirá en una prueba escrita en ambas oportunidades (100% de la calificación).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Las actividades no presenciales ocuparán al alumno 96 horas de trabajo, lo que sumado a las 54 horas de trabajo en el aula supone 150 horas, equivalentes a 6 créditos ECTS.
Es recomendable que los estudiantes tengan un dominio instrumental avanzado de la lengua española (en estudiantes no nativos se recomienda, como mínimo, un nivel B2).
Es recomendable que los estudiantes tengan conocimientos elementales de gramática española.
Es necesario que los estudiantes lean la bibliografía obligatoria para mejorar la comprensión de los contenidos y para la realización de las actividades prácticas.
Maria Do Mar Campos Souto
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- mar.campos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Jose Rodriguez Espiñeira
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 881811814
- mjose.rodriguez.espineira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | C09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | C09 |
Friday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | D10 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician, Spanish | D10 |
05.30.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C06 |
05.30.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
05.30.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C06 |
05.30.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
05.30.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C07 |
05.30.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C07 |
07.03.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
07.03.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C07 |
07.03.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C07 |