ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Engineering Graphics
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Conocimiento del contexto, utilidad y fundamentos del lenguaje gráfico técnico. Conocimiento y capacidad para aplicar las normas fundamentales del dibujo técnico. Capacidad para el dibujo a mano alzada, croquis y perspectivas. Capacidad para interpretar y redactar la documentación gráfica básica de un proyecto de la especialidad.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
• Introducción a la Ingeniería Gráfica
• Sistemas de Representación
• Normalización del Dibujo Técnico
• Dibujo Asistido por Ordenador
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
BLOQUE I – INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA GRÁFICA
1.1.- Lenguaje gráfico e ingeniería
1.2.- Aspectos instrumentales
Tiempo presencial: 0 horas. Tiempo de trabajo del alumno: 1 horas (Campus Virtual)
BLOQUE II.- DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR
2.1.- Iniciación, entorno y utilidades
2.2.- Comandos básicos para empezar a dibujar
2.3.- Propiedades de los objetos
2.4.- Textos
2.5.- Presentaciones
2.6.- Comandos de dibujo
2.7.- Comandos de modificación
2.8.- Consultas y control de la visualización.
2.9.- Acotación con el programa
2.10.- Trazado y publicación
Tiempo presencial: 8 horas expositivas, 8 horas de prácticas. Tiempo de trabajo del alumno (no presencial): 20 h
BLOQUE III - GEOMETRÍA DESCRIPTIVA BÁSICA
3.1.- SISTEMA AXONOMÉTRICO
3.1.1.- Trazado práctico de perspectivas; intersecciones
Prácticas: Ejercicios de cada tema de teoría desarrollado, desarrollables mediante software de CAD avanzado
3.2.- SISTEMA DIEDRICO
3.2.1. Fundamentos
3.2.2. Obtención de un modelo 3D a partir de proyecciones diédricas, vistas auxiliares mediante cambio de plano.
3.2.3. Representación de formas poliédricas. Obtención de vistas normalizadas mediante CAD.
3.2.4. Determinación de piezas complejas con el empleo de las herramientas topológicas de volúmenes de sólidos, mediante CAD. Fusión, unión, diferencia.
3.2.5. Medición y obtención de verdaderas magnitudes mediante herramientas CAD
3.2.6. Problemas básicos de intersecciones, paralelismo y perpendicularidad
3.2.7. Intersecciones de Superficies. Maclas, sólidos de fusión. Sistemas de visualización del modelo 3D
Prácticas: Ejercicios de cada tema de teoría desarrollado, desarrollables mediante software de CAD avanzado
Tiempo presencial: 16 horas (8 horas teoría y 8 horas de práctica y 3 horas de tutoría). Tiempo de trabajo del alumno (no presencial): 35 horas
3.3.- SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS
3.3.1. Fundamentos
3.3.2. Representación de elementos geométricos elementales: punto, recta y plano. Intersecciones
3.3.3. Cálculo grafico de cubiertas
3.3.4. Representación del terreno natural
3.3.5. Interpretación de cartografía.
3.3.6. Modelado grafico del terreno, explanaciones, vías
Prácticas: Ejercicios de cada tema de teoría desarrollado.
Tiempo presencial: 16 horas (8 horas teoría y 8 horas de práctica). Tiempo de trabajo del alumno (no presencial): 35 horas
BLOQUE IV.- NORMALIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
4. NORMALIZACIÓN
4.1. Escalas
4.2. La normalización del dibujo técnico
4.3. La normalización de la representación tridimensional
4.4. La normalización de la acotación
Prácticas: Test de autoevaluación.
Tiempo presencial: 0 horas. Tiempo de trabajo del alumno (no presencial): 4 horas (Campus Virtual)
Bibliografía básica
Bertran i Guasp, J., 2005. Sistema diédrico directo: fundamentos y ejercicios. Editorial Donostiarra, San Sebastian.
Giménez Peris, V., 2007. Diédrico directo: teoría y 190 ejercicios de aplicación / Vicente Giménez Peris. Tip. Mazuelos, S.L., Cádiz.
Gordo Monsó, C., 2020. El sistema de planos acotados en ingeniería civil, Edición: 1a. ed. Garceta grupo editorial, Madrid.
Gordo Monsó, C., 2014. Sistema de planos acotados y sus aplicaciones. Cultiva Libros, Madrid, España.
Zurita de la Vega, E., Tato Sánchez del Valle, P.E., Castillón Palomeque, P., González Carquijero, E., 2001. Modelado del terreno-cálculo y determinación gráfica. UNICOPIA, Lugo.
Manuales desarrollados por el profesorado, disponibles en el Campus Virtual de la USC
Bibliografía complementaria:
García López, M.J., 2021. Expresión gráfica en la ingeniería civil: sistema de planos acotados. Universidad del País Vasco
Gonzalo Gonzalo, J., 2007. Sistema diédrico directo / Joaquín Gonzalo Gonzalo, Prácticas de dibujo técnico 14. Editorial Donostiarra, San Sebastián.
Montaño La Cruz, F., 2023. AutoCAD 2023. Marcombo.
Piquer Vicent, A., 2022. Introducción a la Ingeniería Gráfica. Universitat Jaume I
Ramos Barberó, B., 2020. Dibujo técnico. AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación, Madrid.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias da Ingeniería en general o de la Ingeniería civil en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas, generales y transversales:
• CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
• CT1 Capacidad de análisis y síntesis.
• CT2 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
• CT3 Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
• CT12 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
• CEFB2 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de Geometría Métrica y Geometría Descriptiva y Geometría Proyectiva, como mediante las aplicaciones de Diseño Asistido por Ordenador. Esta competencia también se adquiere con la materia Expresión Gráfica en la Ingeniería II.
Esta competencia se concreta en la adquisición de las capacidades para:
• Interpretar documentación técnica gráfica de ingeniería y redactar documentación básica, aplicando el conocimiento de las convenciones y normas
• Conocer los fundamentos de los sistemas de representación y saber elegir el adecuado para la resolución de problemas geométricos y de representación
• Dibujar a mano alzada croquis y perspectivas de piezas
• Manejar aplicaciones informáticas de dibujo
• Aplicar el razonamiento espacial
- Prácticas en el aula de informática:
La actividad presencial se desarrolla en el Aula de Informática. Tienen por objetivo el aprendizaje de los conceptos necesarios de los bloques II y III, así como la adquisición de destreza en el uso de las aplicaciones informáticas de dibujo asistido por ordenador.
La explicación de los contenidos teóricos se integra en las sesiones de laboratorio.
Los ejercicios propuestos guardan relación con todos los bloques de la materia. Los alumnos disponen de los enunciados de las prácticas. Se utiliza el campus virtual para la descarga de archivos y el envío de las prácticas resueltas, de ser el caso.
El aprendizaje se completa con la realización de trabajo no presencial. La calificación de esta colección de ejercicios forma parte de la evaluación del trabajo del curso (componente C). Con el fin de comprobar la realización personal de estos trabajos se establecerán sesiones presenciales en las que el alumno expondrá la metodología de la resolución. En el caso de que se constate que el alumno no ha realizado el trabajo, se calificará con 0 puntos el bloque de trabajos de curso con la consiguiente repercusión en la evaluación final.
Se trabajan las competencias CEFB2, CT1, CT2, CT3, CT12.
- Utilización del Campus Virtual
El campus virtual complementa a las clases presenciales. La página de la asignatura se va actualizando a medida que avanza el programa reflejando puntualmente los temas y actividades de cada sesión, con enlaces a los materiales utilizados, que los alumnos pueden descargar.
- Tutorías individualizadas y colectivas. Dentro de la planificación de la materia están previstas tutorías en grupos reducidos, en las que se aprovechará para resolver posibles dudas que puedan surgir, y en caso de que no existan, se avanzará sobre nuevos aspectos de la materia.
De forma individual, el alumno puede solicitar tutorías para aclarar los aspectos de la materia en los que tenga mayor dificultad. Estas tutorías podrán ser presenciales o telemáticas.
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad, la evaluación se compone en un 30% de la evaluación los trabajos propuestos durante el curso (componente C), y en un 70% en el resultado de un examen final (componente F).
La calificación del trabajo desarrollado durante el curso consistirá en la evaluación de los ejercicios propuestos (componente C), que se ejecutarán de forma autónoma, y que deben ser enviados en el plazo propuesto por la profesora. En caso de que un ejercicio no se envíe en el plazo establecido, su calificación será 0. Evalúa las competencias CG1, CEFB2, CT1, CT2, CT3, CT12.
La calificación del examen final se elaborará a partir de cuatro pruebas:
-F1: Examen práctico de DAO. Supone el 30% de la calificación F.
Evalúa las competencias CG1, CEFB2, CT1, CT2, CT3, CT12.
-F2: Examen práctico de DIÉDRICO. Supone el 30% de la calificación F.
Evalúa las competencias CG1, CEFB2, CT1, CT2, CT3, CT12.
-F3: Examen práctico de ACOTADOS. Supone el 30% de la calificación F.
Evalúa las competencias CG1, CEFB2, CT1, CT2, CT3, CT12.
-F4: Examen test de la parte de Normalización. Se realiza en el Campus Virtual. Supone el 10% de la calificación F
La materia se considera no superada si se da alguna de las siguientes condiciones:
1º Alguna de las pruebas del examen (F1, F2, F3, F4) consigue una nota inferior a 3 puntos.
2º La calificación del examen final F= (0,3 x F1 + 0,3 x F2 + 0,3 x F3+ 0,1 x F4) resulta inferior a 4,5 puntos.
Calificación final del curso
La calificación final de la asignatura será CF = 0,30 x C + 0,70 x F.
En caso de no superar la prueba del examen final no se computará la parte de la calificación por curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Asistencia a clase
Todas las clases tienen “carácter obligatorio” y por lo tanto, se llevará un control estricto de asistencia. De no constar una asistencia igual o superior al 80%, el alumnado en esas circunstancias no contará con la puntuación del 30% de la parte práctica ni podrá presentarse a los exámenes parciales en caso de que se celebren, por lo que para superar la asignatura, el alumno en estas condiciones realizará el examen final en la convocatoria correspondiente, obteniendo como máximo una puntuación de 7 puntos sobre 10, y situándose el aprobado en 5 puntos sobre 7.
Repetidores
La calificación obtenida en los trabajos obligatorios se guardará para el curso siguiente, así como los bloques aprobados, si los hubiera.
La calificación final de la asignatura será CF = 0,30 x C + 0,70 x F.
En caso de no superar la prueba del examen final no se computará la parte de la calificación por curso.
Conciliación y dispensa de asistencia
Si un alumno no pudiese cumplir con el requisito de asistencia a clase por una circunstancia especial, debidamente justificada, se le asignará un método de aprendizaje alternativo: tutorías virtuales mediante MS Teams, así como vídeos de apoyo en YouTube. El alumno deberá presentar los trabajos en los plazos establecidos para poder ser evaluado.
La asignatura contempla 150 horas de dedicación, de las que 55 se destinan a actividades presenciales y 95 a trabajo autónomo del alumno.
6 créditos ECTS x 25 horas crédito = 150 horas de dedicación
24 horas expositivas + 24 horas interactivas + 3 horas de tutorías en grupo = 51 horas
Otras horas presenciales de carácter obligatorio = 4 horas (exámenes)
150 - 51 - 4 = 95 horas de trabajo autónomo
95 horas / 15 semanas del curso = 6,3 horas por semana, que podrían estructurarse en 3 horas para estudiar o practicar el uso de la herramientas explicadas en clase y 3 horas para el trabajo semanal.
- La asistencia a las clases
- La realización de los ejercicios propuestos, tanto en las sesiones prácticas como el trabajo autónomo.
- La asistencia puntual de las tutorías individuales para la resolución de dudas o para requerir material adicional que permita reforzar las partes que pudieran resultar más difíciles
- La utilización de los materiales complementarios suministrados a través del Campus Virtual
- La consulta frecuente de la bibliografía básica recomendada
La materia se impartirá en castellano.
Patricia Eva Tato Sanchez Del Valle
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Engineering Graphics
- patricia.tato [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer Room 1 (Pav.III) |
Tuesday | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Computer Room 1 (Pav.III) |
01.09.2024 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 7 (Aulario 4) |
06.13.2024 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 7 (Aulario 4) |