ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Plant Production and Engineering Projects
Areas: Plant Production
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Se trata de una materia pretecnológica básica para el aprendizaje de otras materias de la titulación, como la Silvicultura, Ordenación de Montes, Pascicultura y Sistemas Agroforestales, etc.
Con esta materia se pretende presentar a los estudiantes los principios de la Botánica Forestal, capacitándolos especialmente para:
- Identificar visualmente las especies leñosas más frecuentes en el cuadrante NW Ibérico.
- Conocer las características morfológicas y ecológicas, así como la corología, de las principales especies de la flora forestal del NW Ibérico.
- Conocer los principales tipos de masas arboladas y arbustivas del NW Ibérico.
- Conocer el papel indicador de las especies de la flora forestal y de las comunidades vegetales del NW Ibérico.
- Conocer la importancia económica, ecológica y corolóxica de las especies de la flora forestal del NW Ibérico.
La Memoria del Título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Posición sistemática, descripción detallada, corología, ecología, significado e importancia de:
- Los árboles autóctonos de Galicia. Referencia a las del resto de España.
- Los árboles exóticos más utilizados en la repoblación forestal en Galicia y en el resto de España. Referencia a las de mayor importancia forestal en el mundo.
- Las especies arbustivas, matas leñosas y plantas herbáceas máis abundantes en los matorrales y sotobosques de los montes gallegos.
Estos contenidos se desarrollarán de la siguiente manera:
Programa Teórico (36 horas presenciales):
- Nociones elementales de Bioclimatología y Biogeografía (4 h)
- Posición sistemática, descripción detallada, corología, ecología e importancia económica de los árboles autóctonos drl NW Ibérico. Referencia a las del resto del Estado (20 h)
- Posición sistemática, descripción detallada, corología, ecología e importancia económica de los árboles foráneos más utilizados en la repoblación forestal en el NW Ibérico (4 h)
- Posición sistemática, descripción detallada, corología, ecología e importancia económica de las especies arbustivas más abundantes en los matorrales del NW Ibérico (8 h)
Programa Práctico (laboratorio y campo) (12 horas presenciales):
- Identificación en el laboratorio, mediante claves, de especies leñosas y herbáceas frecuentes en el NW Ibérico (10 h)
- Identificación de "visu" de especies y comunidades vegetales frecuentes en los terrenos forestales del NW Ibérico. Para ello se realizarán dos viajes de prácticas conjuntas con la materia de Ecología (2 h).
Como complemento de formación se impartirá un seminario de morfología vegetal.
Trabajo optativo de la materia:
Los estudiantes podrán realizar durante el curso académico un trabajo optativo centrado en la caracterización botánica de las formaciones vegetales de una área de estudio debidamente aprobada en tiempo y forma por los profesores responsables de la materia. El trabajo se podrá realizar individualmente o en grupo (máximo de tres personas), siempre y cuando sea aceptada previamente la correspondiente propuesta. La fecha límite para entregar las propuestas es el 26 de febrero de 2021.
Bibliografía básica
(referencias diponibles en ña Biblioteca Intercentros o de libre acceso en internet)
Aizpuru, I., Aseginolaza, C., Uribe-Echebarría, P.M., Urrutia, P. & Zorrakin, I. (1999): Claves Ilustradas de la flora del Pais Vasco y territorios limítrofes. 830 pp. Eusko Jaularitzaren Artigalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gasteiz.
Castroviejo, S. (Editor). (2001). Claves de Flora Ibérica. Vol I. C.S.I.C.. Madrid.
Castroviejo, S., LáinZ, M., López, G., Montserrat, P., Muñoz, F., Paiva, J. & Villar, L. (1990-2017). Flora Ibérica. Volúmenes publicados. C.S.I.C. Madrid.
Díaz González, T.E. Fernández Prieto, J.A. (1994): La vegetación de Asturias. Itinera geobotánica. Vol 8: 243-528. Servicio de Publicaciones. Universidad de León.
Farjon, A. (1990): Pinaceae. 330 pp. Koeltz Scientific Books. Königstein.
Ferreras, C. & Fidalgo, C.E. (1991): Biogeografía y edafogeografía. 262 pp. Colección Espacios y Sociedades nº 6. Ed. Síntesis. Madrid.
Gómez, F. (Coord.) (1997): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. 572 pp. Editorial Planeta. Barcelona.
Heywood, V.H. (1985): Las plantas con flores. 332 pp. Editorial Reverté. Barcelona.
López González, G.(2001). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tomo I y II. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
Peinado, M. & Rivas-Martínez, S. (Eds.) (1987): La vegetación de España. Colección Aula Abierta nº 3. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.
Rodríguez Guitián M.A. & Ramil-Rego, P. (2007): Revisión de las clasificaciones climáticas aplicadas al territorio gallego desde una perspectiva biogeográfica. Recursos Rurais 1(3): 31-53.
Rodríguez Guitián M.A. & Ramil-Rego, P. (2008): Fitogeografía de Galicia (NW Ibérico): análisis histórico y nueva propuesta corológica. Recursos Rurais 1(4): 9-50.
Rodríguez Guitián, M.A., Ramil Rego, P. & Ferreiro da Costa, J. (2012): Propuesta de clasificación multicriterio para los bosques de Galicia (NW Ibérico). Recursos Rurais, Serie Cursos 6: 63-106.
Ruíz de la Torre, J. (2006). Flora Mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid.
Sitte, P., Weiler, E.W., Kadereit, J.W., Bresinsky, A. & Körner, C. (2003): Strasburguer. Tratado de Botánica. 35ª Ed. Editorial Omega. Barcelona. 1131 pp.
Bibliografía complementaria
García Martínez, X.R. (2008): Guía das plantas de Galicia. Colección Natureza. Edicións Xerais de Galicia. Vigo. 509 pp.
Niño Ricoi, H. (2008): Guía dos fentos de Galicia. Baía Edicións. A Coruña. 179 pp.
Niño Ricoi, H. & SILVAR, C. (1997): Guía das árbores de Galicia. Baía Edicións. A Coruña. 229 pp.
Salvo Tierra, E. (1990): Guía de Helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ediciones Pirámide S.A. Madrid.
Silva Pando, F.J. & Rigueiro, A. (1992): Guía das árbores e bosques de Galicia. 294 pp. Ed. Galaxia. Vigo.
VV. AA. (2002). Botánica. Proyecto Galicia: Naturaleza (tomos XLI, XLII, XLIII). Hércules de Ediciones. A Coruña.
En esta materia, los estudiantes adquirirán o pondrán enpráctica una serie de competencias genéricas (básicas, generales, transversales), deseables en cualqueir titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en geral o de la ingeniría forestal en particular. Dentro del cadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas:
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conecimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudos posteriores con alto grao de autonomía
Competencias generales:
CG1 Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desenvolvimiento de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
Competencias transversais:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidade para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obter información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7- Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demas.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12-Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
CECF1 Competencias específicas de la Ciencia Forestal: Botánica Forestal.
Esta materia tiene una carga lectiva de 6 créditos ECTS (51 h totales de docencia presencial), repartidos en 36 h de docencia expositiva (en grupos de 75 alumnos como máximo), 12 h de docencia interactiva (en grupos de 20 alumnos como máximo)e 3 h de docencia interactiva en grupos reducidos (en grupos de 10 alumnos como máximo).
La metodología de la enseñanza se fundamenta en clases teóricas (magistrales), clases interactivas (prácticas de laboratorio y viajes de campo), tutorías en grupos reducidos y tutorías individualizadas relacionadas con la elaboración de un trabajo optativo de la materia.
Las clases de teoría, expositivas y de carácter magistral, se desarrollarán en el aula por parte del profesorado, ayudado de los medios materiales y audiovisuales que considere oportunos. El número reducido de alumnos que prevemos permitirá mantener el distanciamiento establecido
Se realizarán cinco prácticas de laboratorio, de carácter interactivo, en grupos reducidos. El PDA y el POD contemplan dos grupos de prácticas de laboratorio lo que permitirá mantener el distanciamiento establecido.
En las tutorías en grupo reducido (10 alumnos/as máximo) y en las individuales se atenderá al alumnado para discutir, comentar, aclarar o resolver cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la materia (recopilación de información, preparación de pruebas de evaluación, realización de trabajos, identificación de especies, etc).
Se realizarán dos viajes de campo destinados a reconocer especies botánicas y ecosistemas con representaciones de diversos tipos de bosques, matorrales, humedales y plantaciones forestales de interés dentro del ámbito de Galicia. Una de ellas se desarrollará por la Terra Chá y la Mariña Luguesa y la outra por el área montañosa del sureste de la provincia de Lugo y el Valle de Quiroga. Estos viajes de prácticas se organizarán conjuntamente con la materia de Ecología, correspondiendo a la materia de Botánica Forestal 2 horas de docencia del total de 14 imputables a esta prácticas. Se procurará mantener el distanciamiento establecido en el autobús y en el campo.
Las actividades prácticas permitirán al alumnado la adquisición de habilidades y la puesta a punto de los conocimentos adquiridos a través del trabajo personal y de las clases de teoría.
Los estudiantes también podrán realizar un trabajo tutorado.
La asistencia a las actividades académicas presenciales (clases magistrales, clases de laboratorio, tutorías en grupos muy reducidos, viajes de prácticas) es obligatoria.
Los profesores ofrecerán apoyo a los estudiantes a través del aula virtual de la Universidade de Santiago de Compostela. En cualquier caso, todas las tareas desarrolladas personalmente por el alumnado, dentro de su aprendizaje autónomo, serán orientadas y supervisadas por el profesorado.
Actividades y competencias:
Las actividades académicas descritas permitirán trabajar las diferentes competencias establecidas para esta materia de la siguiente manera:
Clases expositivas (teoría) (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT5, CECF1)
Docencia interactiva en grupo reducido (prácticas) (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1)
Prácticas de campo (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1)
Tutorías en grupos muy reducidos (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1)
Tutorías individuales (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1)
Trabajo optativo (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, , CT10, CT12, CECF1)
La evaluación de los conecimientos adquiridos se hará de forma continuada mediante la realización de pruebas escritas sobre los contidos teóricos, del aprovechamiento y participación de las clases teóricas y prácticas, de un exame de identificación de “visu” de muestras de especies vegetales y, en su caso, de los trabajos optativos presentados por los estudantes. La superación de la materia se alcanzará siempre y cuando se hayan aprobado todas y cada una de las partes obligatorias mencionadas (teoría, prácticas, exame de “visu”).
Exámenes teóricos y de prácticas:
Pruebas parciales.
A lo largo del curso se realizarán pruebas escritas sobre los contenidos teóricos que conforman cada una de las cuatro partes que conforman la materia (a- Nocioness de Biogeografía, b-Seminario de Morfología Vegetal, c-Gimnospermas, d- Angiospermas). Para superar la parte teórica de la materia mediante las pruebas parciales, será necesario aprobar las cuatro partes.
Aquellos estudiantes que no hubieran aprobada la parte teórica da materia (en su totalidad o alguna de las cuatro partes citadas) a través de las pruebas parciales, podrán presentarse a la evaluación de los contenidos no superados de la parte teórica en cada una de las convocatorias oficialmente establecidas (primera y segunda oportunidad, Fin de Carrera). Las fechas oficiales de exámenes, recogidas en la página web y la Guía del Centro al inicio del curso, se consideran inamovibles de non existir modificación expresa por parte de la Dirección de la EPSE.
Dado el carácter obligatorio de las clases prácticas, la no asistencia a alguna de ellas (salvo por causa de fuerza mayor debidamente justificada), la no entrega de alguno de los guiones de las mismas o la entrega de algún guión deficientemente elaborado y no corregido dentro del plazo establecido, conllevarán directamente la calificación de suspenso en la convocatoria de primera oportunidad. En las convocatorias de segunda oportunidad y Fin de Carrera, los estudiantes que se encontraran en alguna de las situaciones anteriores deberán de realizar un examen de prácticas que se convocará oportunamente.
Examen práctico de identificación de “visu”:
Esta prueba evaluará la capacidad de identificación rápida de especies fundamentales en el ámbito forestal del NW Ibérico por parte de los estudiantes. La relación de las especies evaluables se pondrá a disposición de los estudiantes a comienzos del curso, y se clasificarán como obligatorias y no obligatorias.
En esta prueba, cada alumno dispondrá de diez minutos para reconocer cinco especies vegetales de las que le serán entregadas muestras (tres de especies “obligatorias” y dos “no obligatorias”) en el momento de la realización del examen. Solamente se admitirá un fallo, que no podrá corresponder con ninguna de las especies “obligatorias” ni con ninguna de las especies vistas en las clases prácticas de laboratorio. En caso de darse tales situaciones, la calificación obtenida será de “no apto” (suspenso).
El examen de “visu” tendrá lugar en las mismas fechas oficiales que las de los exámenes ordinarios. Los profesores indicarán en el tablero sito en el vestíbulo de la entrada de la Planta Baija Inferior del Pabellón I de la EPSE y en el aula virtual de la USC las fgechas, lugar y horario de realización de esta prueba con, como mínimo, una semana de antelación.
En cuanto a la evaluación de la parte de teoría, tanto en la evaluación contínua a lo largo del curso (exámenes parciales, asistencia a clases teóricas y prácticas e implicación en las mismas...) como en los exámenes de primera y segunda oportunidad y la convocatoria Fin de Carrera, se tendrá en cuenta una compensación entre las cuatro partes de la materia para las partes suspensas con nota de 4,5 o superior.
Las calificaciones de las partes aprobadas (teoría, prácticas, examen de “visu”, trabajo optativo) en la convocatoria de primera oportunidad se mantendrán para la de segunda oportunidad y la convocatoria Fin de Carreira, en el caso de que esta última tenga lugar en la convocatoria siguiente al curso en que se aprobaron las partes correspondientes.
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas debido al desarrollo de un trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse al dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En esos casos, para aprobar esta materia en la primera oportunidad es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas que están señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente. De no asistir a las clases prácticas, para aprobar la materia en la segunda oportunidad o en la convocatoria de fin de carrera será necesario superar un examen de prácticas.
Las actuaciones de los profesores de la materia se regirán, en todo caso y especialmente para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Trabajo optativo de la materia
Los estudiantes podrán realizar durante el curso académico, de manera optativa, un trabajo centrado en la caracterización de las formaciones vegetales de un territorio y en la realización de un herbario fotográfico. Para ello deberán cumplimentar una propuesta que podrá ser aprobada o revocada si existen razones fundadas para ello. El trabajo se podrá realizar en solitario o en grupo (máximo de tres personas), siempre y cuando sea aceptada previamente la propuesta. La fecha tope para la entrega de las propuestas es el día 26 de febrero de 2021. Las fechas límite para la entrega de los trabajos son las especificadas como fechas oficiales de exámenes en las convocatorias correspondientes.
Guión del trabajo optativo da materia:
Objetivos
Identificar y caracterizar los hábitats forestales presentes en un territorio determinado poniéndolos en relación con factores ambientales (topografía, clima y suelos) y las actividades humanas (pretéritas y actuales). Como mínimo, el área de estudio deberá contener dos tipos de hábitats arbolados y otros dos dominados por especies arbustivas (matorrales). En el caso de realizarse en grupo (máximo 3 personas), el número de formaciones vegetales a estudiar será determinado previa consulta con el profesor encargado de la tutoración del trabajo.
Índice y contenidos básicos del trabajo.
1.- Localización del área de estudio.
Incluirá la localización a escala regional, de municipio y de detalle (cartografía E 1:5.000 o inferior).
2.- Relieve, litología y tendencias edáficas y caracterización climática.
Deberán de comentarse las características topográficas de la zona a estudiar (cotas superior e inferior, pendientes, orientaciones, presencia de cursos fluviales y otros accidentes fisiográficos significativos, etc.). Igualmente, se incluirá una cartografía y descripción de los tipos litológicos presentes y su relación con los tipos de suelos más frecuentes. La caracterización climática tendrá en cuenta el desnivel existente y, según eso, se valorará la pertinencia de utilizar más de una estación meteorológica. En todo caso, se presentará una ficha climática por estación utilizada, a partir da que se elaborará un diagrama ombrotérmico que deberá de ser interpretado.
3.- Descripción y caracterización botánico-estructural de las formaciones vegetales estudiadas.
Dentro de cada una de las formaciones vegetales a estudiar, se mencionarán las especies dominantes así como aquellas acompañantes que se encuentren en mayor abundancia o sean más frecuentes. También se aportará información acerca da talla (m) de cada formación vegeta l, diámetros medios (cm) de las especies arbóreas, distribución de las especies por estratos y evidencias de cualquier tipo de aprovechamiento que pudiera haberse realizado. Se aportarán fotografías que acrediten el aspecto general y las especies dominantes de cada una de las formaciones vegetales descritas.
4.- Catálogo florístico (ordenado por familias)
A partir de los listados de especies presentes en cada una de las formaciones vegetales estudiadas, se elaborará un catálogo florístico de las especies presentes en el área de trabajo siguiendo una ordenación por familias dentro de cada uno de los tres grandes grupos de plantas vasculares (Pteridófitas, Gimnospermas, Angiospermas). Esta información se utilizará para establecer una prelación de las formaciones vegetales estudiadas en función da su riqueza florística así como para valorar en qué medida las especies presentes son más o menos exclusivas de cada ambiente ecológico estudiado. También se utilizará para comentar los “elementos florísticos” representados en las formaciones vegetales estudiadas.
5.- Influencia de la actividad humana en las formaciones vegetales estudiadas.
A partir de la información recogida en las parcelas de estudio y la obtenida en conversaciones con los habitantes locales, deberá discutirse en qué medida las actividades humanas pueden haber influido en las características (composición y estructura) de las mismas.
6.- Referencias bibliográficas.
Todas cuantas fuentes de información sean consultadas, deberán ser incluidas adecuadamente en el lugar de la memoria que sea pertinente y citarse por extenso en este apartado, teniendo en cuenta si se trata de un artículo en revista, capítulo de libro, libro entero o una página web de Internet.
Cualquier duda que surja durante la realización del trabajo podrá ser consultada con el profesor Manuel A. Rodríguez Guitián (Despacho P1013, Pav. I, Planta Baja Inferior, EPS.), que será el responsable de la aceptación de las propuestas y de su tutoración.
El peso de las diferentes pruebas de evaluación sobre la nota final (intervalo en %) y su vinculación con las competencias evaluadas son los siguientes:
Prueba de evaluación Competencias evaluadas Ponderación sobre la nota final
Mínimo Máximo
Participación en clases teóricas CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1 5% 10%
Participación en clases prácticas CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT1, CT3, CT4, CT6, CT7, CT10, CECF1 5% 20%
Examen de identificación de especies CB2, CG1, CT2, CT3, CT5, CECF1 NON APTO APTO
Exámenes escritos CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT5, CECF1 50% 70%
Elaboración del trabajo optativo CB3, CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT10, CT12, CECF1
0% 20%
Revisión de exámenes
En cumplimento de la normativa de evaluación vigente, de manera simultánea a la comunicación de las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas, se harán públicas las fechas y horas de revisión de exámenes. En las convocatorias oficiales de exámenes también se comunicarán esas fechas y las calificaciones provisionales a través de mensajes a teléfonos a móviles a aquellos estudiantes que lo solicitaran.
Como norma para esta titulación, se establece que el tiempo total de dedicación de los dos estudantes a las materias es de 25 h por cada crédito ECTS cursado. De esta forma, al tener esta materia una carga docente de 6 ECTS, el tiempo total estimado de dedicación es de 150 h. Dado que la parte de docencia presencial alcanza las 51 h de dedicación, el tiempo de trabajo personal de los estudiantes se establece en 99 h. Dichas horas de actividad no presencial podrán repartirse, a título orientativo, de la siguiente forma:
- preparación de los temas y otros materiales docentes (30 h)
- Preparación previa de las prácticas y confección de los guiones (9 h)
- Preparación de las pruebas de evaluación (30 h)
- Elaboración del traballo optativo da materia (30 h)
TOTAL 99 h
- Asistir y participar en las clases.
- Repasar la materia día a día.
- Acudir a las tutorías para consultar dudas en relación con las clases teóricas, identificación de especies, etc.
- Preparar un herbario fotográfico con las especies de recoñecemento obligado en el exámen de “visu”.
- Consultar la bibliografía recomendada.
- Integrar los conceptos de esta materia con los impartidos desde otras afines (edafología e climatología, ecología, etc. ), analizando su relación dentro do ámbito agroforestal
- Visitar periódicamente el espacio reservado para la materia en la Plataforma Virtual para acceder a la información complementaria que alojen ahí los profesores responsables.
Se recomienda a los estudiantes que adquieran un adecuado manejo de las TIC, así como de diferentes tipos de software (hojas de cálculo, programas de tratamiento de textos, presentaciones mediante diapositivas, etc.) de uso habitual en la elaboración y presentación de documentos y trabajos. Se considera igualmente muy adecuada la lectura de trabajos científicos y manuales en lengua inglesa y, sobre todo, que el alumnado posea un gran interés y voluntad para desarrollar adecuadamente los contenidos de la materia. Y es muy recomendable que el alumnado haga preguntas y que intente resolver las cuestiones que se le propongan, de forma autónoma inicialmente, y posteriormente pasando a la discusión en la clase o en las tutorías con los profesores.
PLAN DE CONTINGENCIA
La programación recogida en los apartados anteriores se refiere al escenario 1, NORMALIDAD ADAPTADA, de las Directrices de la USC para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021, previendo docencia expositiva e interactiva y tutorías de carácter presencial, y pruebas de evaluación oficiales también presenciales.
El escenario 2, DISTANCIAMIENTO, no creemos que sea necesario desarrollarlo, ya que el número esperado de estudiantes y el número de grupos de enseñanza expositiva e interactiva, junto con las dimensiones de las aulas y laboratorios, nos permitirán mantener la distancia establecida en las clases expositivas y prácticas de laboratorio presenciales, sin la necesidad de rotaciones y alternancia de la enseñanza presencial y telemática. En los viajes de prácticas, el mantenimiento de la distancia establecida se garantizará al alquilar un autobús más grande o más de un autobús, dependiendo del número de estudiantes que realicen estos viajes. En el caso de que tengamos que adoptar el Escenario 2, tendremos que recurrir a la enseñanza telemática para las clases expositivas y a la enseñanza presencial en la docencia interactiva (excepto las tutorías, que serían totalmente presenciales por medios telemáticos). Para este escenario, habrá 7 aulas en el EPSE equipadas con medios suficientes para grabar las sesiones; con un refuerzo de cámaras, altavoces y micrófonos en los equipos informáticos del PDI en las instalaciones del centro para poder impartir la enseñanza telemática desde la Escuela y con las medidas que adopte el Vicerrectorado de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad. También debemos recordar que tenemos aulas de tamaño considerable en relación con la dimensión de los grupos y la posibilidad de aumentar el número de grupos de docencia interactiva para reducir el número de estudiantes por grupo. En el caso de tener que ir a este escenario la evaluación será continua con exámenes finales presenciales en la primera y segunda oportunidades.
ESCENARIO 3. CIERRE DEL CENTRO
A. Contenidos: básicamente se mantienen todos los contenidos teóricos establecidos en la Guía Docente para el escenario 1 y se eliminan los relacionados con el desarrollo de actividades prácticas de laboratorio y de campo. El herbario virtual de fotografías se utilizará en las sesiones de docencia y tutoría por vía telemática.
B. Planificación: Las clases telemáticas, tanto expositivas como interactivas, y las tutorías en grupos reducidos, se impartirán respetando el horario aprobado para la asignatura. Salvo modificaciones por parte del Rectorado, las fechas oficiales de exámenes de las oportunidades de junio y julio se mantendrán. Como las actividades prácticas inicialmente programadas para esta asignatura no pueden llevarse a cabo, el examen "visu" no se realizará.
C. Metodología de la enseñanza: la docencia expositiva, interactiva y las tutorías se realizarán telemáticamente y el seguimiento virtual de la actividad académica se realizará a través de herramientas disponibles en la USC: Campus Virtual y Plataforma Teams. Todos los contenidos teóricos objeto de examen estarán disponibles para los estudiantes en varios formatos (pdf, ppt, excel) en el campus virtual y las sesiones de tutoría se llevarán a cabo a través del campus virtual, los correos electrónicos de los profesores y la Plataforma Teams, en principio en el horario establecido en el calendario académico.
Las propuestas para llevar a cabo el trabajo opcional de la asignatura se enviarán al profesor responsable de esta actividad, Manuel Antonio Rodríguez Guitián, por correo electrónico (manuelantonio.rodriguez [at] usc.es (manuelantonio[dot]rodriguez[at]usc[dot]es)), antes del 26 de febrero de 2021, y l@s alumn @ s que decidan entregar el trabajo opcional pueden hacer uso de las tutorías a través de la misma dirección de correo electrónico.
D. Bibliografía básica: no se modifica la relación de referencias bibliográficas propuesta para el escenario 1.
E. Evaluación
Como las actividades prácticas (laboratorio y viajes) no pueden llevarse a cabo, el examen de identificación "visu" no se realizará.
El sistema de evaluación que se aplicará en esta materia en el curso 2020-2021, en el caso del escenario 3, cierre del centro, seguirá la modalidad de EVALUACIÓN NO PRESENCIAL SIN PRUEBA FINAL, en forma de evaluación continua.
Esto lleva aparejados cambios en las pruebas de evaluación a través de las cuales se evaluará la adquisición de competencias, así como en su ponderación en la calificación final, como se refleja en la siguiente tabla:
Competencias evaluadas CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT5, CECF1
Prueba de evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima
Elaboración de trabajos/pruebas de evaluación continua
a) Geobotánica 11% 11%
b) Gimnospermas 40% 40%
c) Angiospermas 49% 49%
Para lograr la calificación de aprobado es necesario obtener una calificación mínima de 4.5 en cada una de las partes en las que se divide la asignatura.
La calificación de aquellas partes que aprobadas en la primera oportunidad se mantendrá para la segunda oportunidad.
La entrega de trabajos / pruebas de evaluación se efectuará dentro de los plazos establecidos por la Dirección de la EPSE.
Revisión de exámenes
La revisión de las calificaciones de las pruebas de evaluación continua se realizará por vía telemática en las fechas que propongan los profesores, dentro del horario de actividades de la materia. Las fechas de revisión de las calificaciones en las convocatorias oficiales de primera y segunda oportunidad se comunicarán en el momento en que se comuniquen las calificaciones provisionales.
Rosa Romero Franco
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- rosa.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Antonio Rodriguez Guitian
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- manuelantonio.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Antonio Rigueiro Rodríguez
Coordinador/a- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- antonio.rigueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
María Del Pilar González Hernández
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- pilar.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 8 (Lecture room 2) |
Friday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 8 (Lecture room 2) |
06.07.2021 16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 (Lecture room 3) |
07.02.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 (Lecture room 3) |