ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Plant Production and Engineering Projects
Areas: Plant Production
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Se enuncia como objetivo general de la materia de Pascicultura y Sistemas Agroforestais presentar al alumnado nociones básicas sobre Pascicultura y los Sistemas Agroforestalesel para conseguir que el alumnado, al remate de sus estudios, sea capaz de proponer una gestión adecuada de aprovechamiento ganadero de pastizales y de sotobosque después de describir, analizar e interpretar la realidad en la que se integran.
El buen manejo de los montes para la producción de pastos puede considerarse como una de las actividades más ligadas al uso del monte desde que se establece la masa forestal hasta que se corta, actividad que el ingeniero forestal debe llevar a cabo, basándose en un profundo conocimiento del medio y de las técnicas adecuadas para que el monte pueda desarrollar satisfactoriamente las funciones económica, ecológica y social que le son asignadas.
La Pascicultura y Sistemas Agroforestais son disciplinas científico-técnicas que utilizan otras disciplinas básicas y cuyos conocimientos se emplean como medio para una gestión más adecuada del monte. Engloban una serie de prácticas que han de ser desarrolladas no sólo de forma eficiente sino, además, en el momento adecuado, con el fin de conseguir los objetivos productivos, ecológicos y sociales que se persiguen.
En el caso de la Pascicultura y Sistemas Agroforestais, la sociedad demandará que los profesionales titulados Ingenieros Forestales y del Medio Natural posean habilidades, destreza y conocimientos suficientes para manejar de forma sostenible el monte en cuanto a la implantación, aprovechamiento y mejora de pastos, y el establecimiento de sistemas silvopastorales y agroforestales.
En la estructuración de la materia se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: subordinación a la finalidad profesionalizadora, insistencia en el desarrollo de técnicas y en los contenidos conceptuales y fidelidad al principio constructivista de lograr un aprendizaje significativo y estructurado.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Pastizales naturales. Especies pratenses e invasoras de praderas. Implantación de praderas artificiales. Cuidados culturales en praderas. Aprovechamiento de praderas. Conservación de forrajes. Tipología de sistemas agroforestales. Sistemas silvopastorales. Aspectos ecológicos de los sistemas agroforestales.
Los cuales se desenvuelven en el siguiente programa:
Programa teórico: 24 h (presenciales)
1. Introducción a la Pascicultura. La pascicultura en el ámbito forestal 1h
2. Métodos de control de la competencia 1h
3. Enmiendas 2h
4. Fertilización y fertilizantes 1h
5. Fertilización nitrogenada y fosfórica 1h
6. Fertilizantes orgánicos 1h
7. Las gramíneas pratenses 3h
8. Las leguminosas pratenses 3h
9. Mezclas pratenses 1h
10. Preparación del terreno para implantar praderas 1h
11. Inoculación de las semillas de las leguminosas 1h
12. Siembra de praderas 1h
13. Pastoreo y siega 1h
14. Pastoreo continuo y rotacional 1h
15. La conservación de forrajes 3h
16. Sistemas agroforestales 1h
17. Sistemas silvopastorales 1h
Programa práctico: 12 h (presenciales)
1.- Fertilización de praderas, influencia en la produción (2h)
2.- Realización de viaje de campo a explotaciones agroforestales (4h)
3.- Realización de test de germinación de especies pratenses (2 h)
4.- Resolución de casos prácticos de dosis de siembra en praderas (2h)
5.- Identificación botánica de gramíneas y leguminosas (2 h)
TRABAJO PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES (72,5 horas, no presenciales):
Estudio (42,5 horas)
Elaboración de informes y ejercicios de prácticas (30 horas)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
González-Hernández, M.P., Rozados Lorenzo, M.J. 2007. Pasture production and tree growth in agroforestry systems of northwest Spain. Pp 361-376. In: Ecological basis of agroforestry. Daizy Rani Batish , Harminder Pal Singh, Shibu Jose, Ravinder Kumar Kohli (Editors).400pp.,CRC Press, USA.
Mosquera, A., 1992. Transformación de terrenos de monte gallegos a praderas permanentes. Dosis óptimas de cal para su implantación y mantenimiento. En “100 años de Investigación Agraria”. Ed. Consellería de Agricultura. Xunta de Galicia.
Mosquera, M.R., González, A., Rigueiro A., 1999. Producción y manejo de praderas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Mosquera, M.R., Rigueiro, A., Romero, R., Piñeiro, J., González, P., López, M.L., 2000. Plantas de los prados del Noroeste de España. Universidade de Santiago de Compostela.
Muslera, E., Ratera, C., 1991. Praderas y Forrajes. Mundi Prensa. Madrid.
Rigueiro, A., 2000. Sistemas silvopastorales en la Iberia Atlántica. Actas de la Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes, 3:649-657.
Rigueiro, A., Silva-Pando, J., Rodríguez, J., Castillón, P., Alvarez, P., Mosquera, M.R., Romero, R., González, M.P., 1998. Manual de sistemas silvopastorales. Universidad de Santiago de Compostela.
Rigueiro-Rodríguez, A.; Fernández-Núñez, E.; González-Hernández, M.P.; McAdam, J.H.; Mosquera-Losada, M.R.
2009. Agroforestry systems in Europe: Productive, Ecological and Social perspectives. Pp: 43-66. In:
Agroforestry in Europe. Current status and future prospects. Rigueiro-Rodríguez, A.; McAdam, J.H.; Mosquera-Losada, M.R. (Eds.). Advances in agroforestry, vol. 6. Springer.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
García, L., Fernádez, C. 1991. Fundamentos sobre las malas hierbas y herbicidas. Mundi-Prensa. Madrid.
González Hernández, M.P.& Silva-Pando, F.J. 1999. Nutritional attributes of understory plants known as components of deer diets. J. Range Management 52 (2): 132-138.
González-Hernández, M.P.; Starkey, E.E.; Karchesy, J. 2003. Research observation: Hydrolyzable and Condensed Tannins in Plants of northwest Spain forests. Journal of Range Management, 56 (5): 461-465.
Sineiro, F., 1978. Establecimiento del pasto por los métodos de mínimo laboreo y no laboreo tras corta o quema del matorral. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo.
En esta materia el alumno adquirirá y practicará competencias básicas (CB2, CB3 y CB4), generales (CG3, CG6 y CG14), transversales (CT1 a CT12) y Competencia específica de Explotaciones Forestales (CETEEF1) propia de la ingeniería forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Competencias generales
CG3 Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad
CG6 Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables
CG14 Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis e síntesis.
CT2 - Capacidad para elrazonamiento yla argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7- Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua estranjera.
CT12-Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada dos sus conocimientos.
Competencias específicas
CETEEF1 Competencia específica Explotaciones Forestales de Pascicultura y Sistemas Agroforestales.
La materia se impartirá con ajuste a la memoria en relación a la docencia presencial (expositiva, interactiva y de tutorías en grupo) y no presencial en la que se realizarán ejercicios formulados en la USC virtual y se presentarán informes y trabajos de prácticas.
La docencia expositiva se realizará básicamente a través de lecciones magistrales en las que se fomentará la participación. Se utilizará la pizarra y medios audiovisuales (presentaciones en powerpoint, vídeos ...).
La docencia interactiva se desarrollará en el laboratorio y finca de prácticas, estando previstos dos viajes de prácticas a explotaciones forestales que integren el pastoreo como forma de gestión. En cuanto a la metodología de la docencia interactiva, esta se basará en la identificación de especies pratenses con claves, resolución de problemas, elaboración y presentación de trabajos de curso y aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos. Se fomentará el trabajo en grupo, incluyendo sesiones de discusión activa. Se recomienda al alumno asistir a las tutorías de los profesores, con los que se podrá contactar también a través del correo electrónico y de la plataforma virtual. Será necesario que los alumnos presenten a través de la plataforma virtual los informes de prácticas y los trabajos que se les pidan.
La ligazón entre metodologías de enseñanza y competencias es la siguiente:
Asistencia y participación en las clases de teoría (docencia expositiva) (CB2, CB3, CB4, CX3, CX6, CT1, CT2, CT5, CT10, CT12, CETEEF1)
Asistencia y participación en las clases de prácticas de laboratorio y de campo (docencia interactiva) (CB2, CB3, CB4, CX3, CX6, CT1, CT2, CT5, CT10, CT12, CETEEF1)
Informes, ejercicios, trabajos de prácticas (CB2, CX3, CX6, CX14, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CETEEF1)
Tutorías en grupos muy reducidos (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CETEECF1)
Tutorías individuales (CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CETEECF1)
Evaluación (CB2, CX3, CX6, CT1, CT2, CT3, CT10, CETEEF1)
En la evaluación los estudiantes tendrán que superar independientemente cada una de las tres partes de la materia: teoría, prácticas, examen de visu de identificación de las principales especies pratenses gallegas. La teoría podrá aprobarse por curso, para ello se realizarán tres exámenes parciales y hay que superar los tres (calificaciones de suspenso de cuatro o más de cuatro se considerarán compensables). Los alumnos que no superen la parte teórica por curso podrán hacerlo en el examen final de mayo-junio y en el de segunda oportunidad, que se realizará en las fechas oficiales, en las que también se realizará el examen de identificación de visu de especies pratenses. Las prácticas son obligatorias, por lo tanto para aprobar la materia es necesario haberlas hecho y tener entregados y ser evaluados favorablemente los informes, ejercicios y trabajos que se soliciten, los cuales se entregarán, a través de la plataforma virtual o en soporte de papel (cuando así se solicite) en las fechas indicada por los profesores. Los estudiantes que no asistan a alguna práctica por una causa justificada, o les sea evaluada negativamente, para superar la materia tendrán que realizar un examen de prácticas en las convocatorias oficiales. Las partes (teoría, prácticas, examen de visu) aprobadas por curso se guardarán para la convocatoria de segunda oportunidad y para la convocatoria de Fin de Carrera del curso siguiente. También se guardarán las notas de las partes aprobadas en el examen final de mayo-junio para la convocatoria de segunda oportunidad y para la convocatoria de Fin de Carrera del curso siguiente En la calificación se valorará la asistencia y participación de los alumnos en las clases teóricas y prácticas. La participación en las clases teóricas y prácticas será evaluada por los profesores sobre la base de las preguntas que se realicen en los debates y las respuestas que se den. Se utilizará un sistema de evaluación continuaa lo largo del curso académico que incluye a todas estas actividades.
Seguidamente se recogen los aspectos que se valoran, la proporción de valoración de cada uno y las competencias evaluadas con cada uno:
Pruebas escritas (CB2, CX3, CX6, CT1, CT2, CT3, CT10, CETEEF1) 60%
Informes, ejercicios, trabajos de prácticas (CB2, CX3, CX6, CX14, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CETEEF1) 30%
Asistencia y participación en las clases de teoría y prácticas (CB2, CB3, CB4, CX3, CX6, CT1, CT2, CT5, CT10, CT12, CETEEF1) 10%
Otras consideraciones:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
En el caso de los alumnos con dispensa de asistencia concedida, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades interactivas programadas en el horario de clases, así como la elaboración de los correspondientes informes, de acuerdo con la guía docente. Los alumnos deberán de presentarse en las fechas establecidas oficialmente de primera y/o segunda oportunidad para realizar la prueba escrita sobre los contenidos de teoría de la materia, alternativa, en la evaluación continua, a la presentación de los trabajos de curso.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (40 horas):
Clases expositivas: presentación, explicación de temas (24 horas, presenciales)
Prácticas de laboratorio (8 horas, presenciales)
Viaje de prácticas 4 h (presenciales)
Tutorias en grupos reducidos (2 horas, presenciales)
Evaluación (2 horas, presenciales)
TRABAJO PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES (72,5 horas, no presenciales):
Estudio (42,5 horas)
Elaboración de informes y ejercicios de prácticas (30 horas)
TOTAL: 112,5 horas
- Asistir y participar en las clases.
- Realizar las prácticas (requisito imprescindible para aprobar la materia).
- Tratar de entender los conceptos de la materia (si hay dudas preguntar en las clases o acudir a las tutorías de los profesores).
- Llevar la materia al día.
- Consultar la bibliografía recomendada y bibliografía en inglés.
- Realizar un herbario de las especies pratenses más importantes.
- Integrar los conceptos con los de otras materias y relacionarlos con el sector agroforestal.
Otras recomendaciones: manejo adecuado de las TIC y de diferentes tipos de software (excel, word, power point ...). Conocimiento del inglés y sobre todo que el alumnado posea un gran interés y voluntad para desarrollar adecuadamente los contenidos de la materia. Y muy recomendable que el alumnado haga preguntas y que tiente resolver las cuestiones que se le planteen, de forma autónoma inicialmente, y posteriormente pasando a la discusión en la clase o en las tutorías con el profesor.
PLAN DE CONTINGENCIA
La metodología de aprendizaje y evaluación descrita anteriormente se basa en la enseñanza presencial (ESCENARIO 1). En el caso de que, como resultado de la crisis de salud causada por la COVID-19, se tuvieran que adoptar medidas preventivas más estrictas, se consideran los siguientes escenarios que pueden cambiar la metodología de enseñanza y evaluación.
El escenario 2, DISTANCIAMIENTO Y ENSEÑANZA SEMIPREPRESENCIAL no parece necesario desarrollarlo, ya que el número esperado de estudiantes y el número de grupos de docencia interactivos, junto con las dimensiones de las aulas y laboratorios, nos permitirán mantener la distancia establecida en las clases expositivas, de seminario y prácticas de laboratorio presenciales, sin la necesidad de rotaciones y alternancia de la enseñanza presencial y no presencial. En los viajes de prácticas el mantenimiento de la distancia establecida se garantizará al alquilar un autobús más grande o más de un autobús, dependiendo del número de estudiantes que realicen estos viajes de prácticas.
En el caso de que tengamos que adoptar el Escenario 2, tendremos que recurrir a la enseñanza no presencial para las clases expositivas y la enseñanza presencial en la docencia interactiva (excepto las tutorías, que serían totalmente no presenciales por medios telemáticos). Para este escenario, habrá 7 aulas en el EPSE equipadas con medios suficientes para grabar las sesiones; con un refuerzo de cámaras, altavoces y micrófonos en los equipos informáticos del PDI en las instalaciones del centro para poder impartir la enseñanza telemática desde la Escuela y con las medidas que adopte el Vicerrectorado de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad. También debemos recordar que tenemos aulas de tamaño amplio en relación con el número de alumnos por grupo y la posibilidad de aumentar el número de grupos de docencia interactiva para reducir el número de estudiantes por grupo. En el caso de tener que ir a este escenario, la evaluación será continua con los exámenes finales presenciales en la primera y segunda oportunidad. La metodología de enseñanza de las clases expositivas se basaría en las herramientas que nos ofrecen el campus virtual de la USC o la herramienta Teams (u otras herramientas que se consideren apropiadas para la enseñanza en línea). Se mantienen los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura en el escenario 1, así como la bibliografía básica y complementaria. Se prevé una evaluación formativa continua con exámenes finales presenciales en las oportunidades primera y segunda, y con un mayor peso de la entrega de trabajos, cuestionarios, casos prácticos, así como informes de las prácticas realizadas. Como ya se mencionó, se realizarían exámenes presenciales de la parte teórica, tanto los parciales (si se hicieran) como los de las convocatorias oficiales de la primera y segunda oportunidad, así como el de identificación de especies pratenses. El peso en la evaluación se convertiría en:
Un 10% la asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas (aquí se evalúan las competencias CB2, CB3, CB4, CX3, CX6, CT1, CT2, CT5, CT10, CT12, CT8, CETEEF1)
Un 50% las pruebas escritas (se evalúan las competencias CB2, CX3, CX6, CT1, CT2, CT10, CECTEEF1)
Un 40% la calidad de los informes de prácticas, cuestionarios y estudios de caso (competencias CB2, CB3, CB4, CX3, CX6, CX14, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CETEEF1)
ESCENARIO 3: Este escenario propone el cierre del centro y la docencia teórica y práctica no presencial. La metodología de enseñanza de las clases expositivas se basaría en las oportunidades que ofrece el campus virtual de la USC o la herramienta Teams (u otras herramientas que se consideren apropiadas para la enseñanza en línea). Las clases interactivas se trabajarían en las mismas plataformas, presentando a los estudiantes estudios de caso para resolver con la discusión posterior y los comentarios del profesor. Se mantienen los contenidos teóricos de la asignatura en el escenario 1, así como la bibliografía básica y complementaria.
Las clases prácticas de laboratorio y de campo serán reemplazadas por las siguientes actividades:
1.- Clase práctica de cálculo de fertilizantes orgánicos / inorgánicos.
2.- Clase práctica sobre estimación de producción de pastos e indicadores de biodiversidad.
3.-Otras actividades relacionadas con la identificación de especies pratenses
Está previsto aplicar la modalidad de evaluación continua no presencial sin una prueba final, es decir, sin un examen final en la primera y segunda oportunidades, y con un mayor peso de la entrega de tareas, cuestionarios, ejercicios y diferentes tipos de pruebas e informes. En otras palabras, no se considerarían los exámenes presenciales, reemplazando esta metodología para evaluar la adquisición de conocimientos y destrezas con casos prácticos y cuestionarios en línea. No se llevaría a cabo el examen del reconocimiento de las especies pratenses como se contempla en los escenarios 1 y 2, reemplazándolo por trabajos o pruebas telemáticas. El peso en la evaluación de los diferentes ítems que se valorarán y su relación con las competencias evaluadas serán las mismas que en el escenario 2:
Un 10% a calidade de participación nas clases expositivas e interactivas (aquí avalíanse as competencias CB2, CB3, CB4, CX3, CX6, CT1, CT2, CT5, CT10, CT12, CT8, CETEEF1)
Un 50% as probas escritas (avalíanse as competencias CB2, CX3, CX6, CT1, CT2, CT10, CECTEEF1)
Un 40% a calidade dos informes de prácticas, cuestionarios e estudos de caso (competencias CB2, CB3, CB4, CX3, CX6, CX14, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CETEEF1)
Otras consideraciones importantes para los escenarios 1, 2 y 3:
Si se detecta plagio o copia de las tareas asignadas a los estudiantes, perdiendo así su originalidad y finalidad en el desarrollo del aprendizaje, estas actividades se evaluarán como "no aptas" (suspenso).
Las actuaciones de los docentes de la asignatura con respecto a la evaluación se regirán, en cualquier caso, y especialmente para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, por las normas de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y revisión de calificaciones, aprobadas en el Consejo de Gobierno. 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y enmendado por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
En los escenarios 2 y 3, la entrega de trabajos / ejercicios / pruebas de evaluación se realizará dentro de los plazos establecidos por la Subdirección de Organización Académica de EPSE.
Revisión de exámenes
En todos los escenarios, cuando las calificaciones provisionales se incluyen en las actas correspondientes a la primera y segunda oportunidades, se establecerán las fechas y horas de la revisión de los exámenes, y se comunicarán a los teléfonos móviles de los estudiantes que lo hayan solicitado. En el caso de la evaluación de las pruebas realizadas a lo largo del curso, los profesores establecerán, cuando se comuniquen las calificaciones, las fechas y horas de revisión.
María Rosa Mosquera Losada
Coordinador/a- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- mrosa.mosquera.losada [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
María Del Pilar González Hernández
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- pilar.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Nuria Ferreiro Dominguez
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- nuria.ferreiro [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 (Lecture room 1) |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 (Lecture room 1) |
06.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 (Lecture room 3) |
06.28.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 (Lecture room 3) |