ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Electronics and Computing
Areas: Electronics
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
El objetivo principal de la asignatura es proporcionar al@ alumn@ los fundamentos básicos de la electrónica digital. Los resultados del aprendizaje perseguidos son:
• Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos.
• Capacidad de análisis y diseño de circuitos digitales con utilización de circuitos integrados.
• Aplicar tecnologías digitales para la resolución de problemas y aplicaciones en diversos campos de la ingeniería.
• Planificar de forma correcta la estructura global de un sistema digital, así como la interrelación entre sus diferentes elementos.
• Manejar las herramientas de diseño y programación necesarias que permitan el correcto desarrollo de un sistema digital.
• Seleccionar dispositivos lógicos programables sencillos.
• Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción hardware.
• Programar y simular el comportamiento de sistemas digitales mediante un lenguaje de descripción hardware.
De acuerdo a la MVT los contenidos generales de la materia son:
Funciones Lógicas. Álgebra de Boole. Puertas lógicas. Implementación física: familias lógicas. Síntesis de funciones lógicas. Minimización. Bloques combinacionales. Sistemas secuenciales síncronos y asíncronos. Dispositivos lógicos programables. FPGAs. Lenguajes de descripción hardware orientados a la síntesis lógica.
Estos contenidos se estructuran en el siguiente programa
Tema 1: Introducción al procesamiento digital de la información
(2 horas presenciales, 2 no presenciales)
• Variables y operadores lógicos
• Funciones lógicas: formas canónicas
• Representaciones completas con operadores NAND y NOR
• Minimización de funciones
Tema 2: Puertas lógicas y su implementación física: familias lógicas
(3 horas presenciales, 6 no presenciales)
• Caracterización de las distintas familias lógicas
• Familias TTL, ECL, MOS y CMOS
• Comparación
Tema 3: Lógica combinacional
(4 horas presenciales, 10 no presenciales)
• Funciones aritmético-lógicas
• Sistemas de numeración
• Sumadores y restadores
• Comparadores
• Unidades aritmético-lógicas
• Funciones de ruta de datos
• Multiplexores y demultiplexores
• Codificadores
Tema 4: Lenguajes de descripción hardware orientados a la síntesis lógica
(3 horas presenciales, 12 no presenciales)
Tema 5: Lógica combinacional programable
(2 horas presenciales, 6 no presenciales)
• Arquitecturas PROM, PAL y PLA
Tema 6: Lógica secuencial
(5 horas presenciales, 20 no presenciales)
• Concepto de estado
• El tiempo en digital: comportamiento síncrono y asíncrono
• Biestables
• Contadores y registros
• Temporizadores y relojes
Tema 7: Memorias RAM y CAM
(2 horas presenciales, 4 no presenciales)
• Memorias de lectura/escritura volátiles
Tema 8: Lógica secuencial programable
(3 horas presenciales, 12 no presenciales)
• Dispositivos lógicos programables complejos (CPLD)
• FPGAs
• Familias, arquitecturas, programación
Las horas no presenciales contabilizan también el tiempo estimado del alumno a resolver trabajos asignados en cada una de los apartados.
En las prácticas se cubren aspectos de aplicación directa de los temas presentados anteriormente. Se asignan a las prácticas un total de 12 horas presenciales y 30 de trabajo de estudio y elaboración de memorias por parte del alumno.
Bibliografía Básica:
Floyd. Thomas L. Fundamentos de sistemas digitales. 11ª edición. Pearson-Prentice Hall, Madrid 2016
J. Mira, A.E. Delgado, S. Dormido, M.A. Canto. Electrónica digital. Editorial Sainz y Torres, S.L., 2001.
Bibliografía en inglés:
Floyd. Thomas L. Digital Fundamentals. 11ª edición. Pearson Educational Limited.
En la asignatura se trabaja para que los alumnos adquieran competencias tanto básicas, como generales, transversales y específicas:
Competencias básicas (recogidas en la memoria del título): CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Competencias generales: CG1, CG3, CG5, CG6 y CG7
Competencias específicas: CE2, CE3
Competencias transversales: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT12
Escenario 1: normalidad adaptada
La asignatura consta tanto de contenidos teóricos como prácticos y de seminario. En la clase de teoría el profesor expondrá los contenidos teóricos de la materia apoyándose en materiales multimedia. Estas clases se completarán con la discusión de problemas sobre análisis y síntesis de circuitos digitales a realizar en los seminarios. Para la realización de las prácticas los alumnos dispondrán de guiones que reflejarán sus objetivos, material y métodos. La realización de las prácticas será obligatoria.
Para el estudio de la asignatura el alumno dispondrá de la bibliografía básica de la asignatura, así como del material de apoyo que use el profesor, al que se podrá acceder también desde la USC virtual.
Escenario 2: distanciamento
El planteamiento inicial se basa totalmente en el punto anterior del escenario 1, introduciendo las modificaciones que se describen a continuación.
Los contenidos teóricos, y la resolución de problemas previstas en los seminarios se pondrán a disposición totalmente en el Campus Virtual en forma de videos explicativos que podrán ser visualizados de forma asíncrona por los estudiantes, y así avanzar en el autoestudio. Asimismo se realizarán sesiones telemáticas síncronas (teleconferencia) equivalente como mínimo al 50% de las horas normales presenciales para servir de guía a los alumnos en el proceso de autoaprendizaje y resolución de dudas que puedan surgir de los videos aportados.
En el caso de que las condiciones de distanciamento lo permitan algunas de estas clases podrán ser propuestas con opción presencial no obligatoria, en las que el profesor estará en el centro si es posible.
Respecto a las prácticas de laboratorio se reducirá la duración presencial de cada sesión de 4 a 2 horas, que se usarán fundamentalmente para a explicación presencial de las herramientas de simulación que se usarán de manera sustitutiva e intentar dar un enfoque que relacione la aplicación simulada con los dispositivos hardware físicos. El resto del trabajo se hará de forma tutelada pero telemática en simuladores.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La parte expositiva y de seminarios tendrá las mismas características que en el escenario 2 salvo que no existirá la opción presencial en algunas de las clases.
Las prácticas de laboratorio pasarán a ser totalmente sobre simulador y se prepararán videos explicativos para su uso asíncrono de demostración de la parte física, no simulada, á la que los alumnos no puedan acceder.
Los cauces de comunicación telemáticos viables entre alumno e profesor serán todos los que la USC ponga a disposición del alumnado: aula virtual Moodle, Teams (chat y comunicación de voz con video opcional) y correo electrónico.
Como regla general la evaluación de la materia estará determinada por 3 partes: una evaluación contínua de las tareas asignadas a lo largo del curso, una evaluación del trabajo en las prácticas de laboratorio y un examen final.
Las tareas asignadas consistirán en problemas de diseño de circuitos digitales de aplicación de los contenidos desarrollados en las clases expositivas y en los seminarios.
Respecto a las prácticas se evaluarán tanto los trabajos en laboratorio (caso presencial) y el nivel de compresión de lo que se está haciendo mediante entrevista, como de memorias explicativas del proceso, incluyendo ficheros de código fuente en las prácticas que incluyen programación de equipos.
Dependiendo dos escenarios en los que se desenvuelva la docencia se usarán los siguiente porcentajes para valorar el nivel de aprendizaje:
Escenario 1: normalidad adaptada
Prácticas: 15% da nota final. Carácter obligatorio.
Tareas entregables: 25% de la nota final. Será obligatorio entregar o 80% de las asignación con una calidade aceptable, que demuestre que fueron realizadas de manera personal, no fraudulenta, y con un nivel de desarrollo mínimo para ser considerados.
Examen final: Será presencial y supondrá el 60% de la nota final
Escenario 2: distanciamiento
Prácticas: 15% da nota final. Carácter obligatorio.
Tareas entregables: 25% da nota final. Será obligatorio entregar o 80% das asignación con una calidade aceptable, que demuestre que fueron realizadas de manera personal, no fraudulenta, y con un nivel de desarrollo mínimo para ser considerados.
Examen final: Será presencial y supondrá el 60% de la nota final
Las tareas asignadas aumentarán en volumen respecto al escenario 1 pero respetando en cualquier caso una duración estimada para su desarrollo dentro das horas previstas para el estudio de la asignatura.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Prácticas: 15% da nota final. Carácter obligatorio.
Tareas entregables: 55% da nota final. Será obligatorio entregar o 80% das asignación con una calidade aceptable, que demuestre que fueron realizadas de manera personal, no fraudulenta, y con un nivel de desarrollo mínimo para ser considerados.
Examen final: Será no presencial y supondrá el 30% de la nota final
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de
aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos
estudantes e de revisión de cualificacións”
Los alumnos repetidores no tendrán ninguna consideración especial y deberán realizar todas las tareas en cada uno de los escenarios.
Los alumnos con dispensa no tendrán que asistir a las clases teóricas pero deberán presentar todas las tareas y realizar las prácticas de laboratorio según los criterios de cada escenario, así como entregar las memorias exigidas.
Evaluación en segunda oportunidad:
Las tareas asignadas que deben entregarse en cada uno de los escenarios para la evaluación contínua deben tener un nivel de aprobado para poder superar la asignatura exclusivamente con un examen de segunda oportunidad.
En otro caso le será asignado al alumno un conjunto de nuevas tareas de duracción y dificultad equivalente a las realizadas durante el curso para la evaluación contínua, que deberá realizar y entregar para su evaluación antes de la fecha de evaluación de segunda oportunidad.
Las competencias generales y específicas se evalúan a través de los distintos sistemas propuestos y serán de consideración para evaluación. El resto de competencias no están sujetas a evaluación en esta asignatura.
En un caso normal, el alumno dedicará 24 horas a la asistencia a las clases presenciales, 12 horas a realizar prácticas en el laboratorio. otras 12 horas a la realización de seminarios y 72 horas al trabajo personal. Esta distribución temporal sería suficiente para que un alumno promedio optase a la máxima nota posible.
En el caso de alguno de los escenarios no presenciales las dedicaciones serán las mismas. Los trabajos entregables se calcularán para que la suma total das horas necesarias para resolver las tareas demandadas no supere las estimaciones del escenario 1 de normalidad adaptada.
Debido a la alta correlación existente entre los conceptos desarrollados en las clases de teoría y los contenidos de las prácticas y los seminarios, se recomienda a los alumnos constancia en el estudio de la materia, acudiendo a las sesiones de prácticas y seminarios con los conceptos ya trabajados. Con la realización de las prácticas y los seminarios, éstos quedarán claros y asentados, facilitándose así el estudio y comprensión de la materia.
Como los escenarios posibles por medidas sanitarias podrían sufrir cambios durante el transcurso del semestre, se recomienda encarecidamente que el alumno haga especial énfasis en que las entregas de trabajos sean de la mayor calidad posible y demuestren la adquisición de las destrezas de cada parte del curso de forma clara. De esta manera, la posible reducción del peso de la prueba final no debería causar en ningún mermas en los resultados académicos alcanzados por el alumno.
Plan de continxencia en caso de ter que cambiar os escenarios docentes por problemas sanitarios:
Escenario 1: normalidad adaptada
• La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse en despacho o de manera virtual.
• La modalidad preferente para la realización de las prácticas será la presencialidad.
• La evaluación será llevada a cabo de forma presencial
Escenario 2: semipresencialidad
• La docencia presencial convivirá con la virtual. Las clases expositivas serán virtuales y las interactivas presenciales. Las tutorías serán telemáticas a través de MS Teams.
• La evaluación será llevada a cabo de forma presencial
Escenario 3: cierre de las instalaciones, online
• La docencia será completamente de carácter virtual, tanto con mecanismos síncronos como asíncronos, usando el Campus virtual, la plataforma Teams, así como otras herramientas software que permita la realización de las prácticas por parte del alumnado.
• De no poderse llevar a cabo la evaluación presencial, ésta será telemática
A efectos de evaluaciones se utilizan los criterios del apartado de evaluación para múltiplres escenarios.
Juan Jose Pombo Garcia
Coordinador/a- Department
- Electronics and Computing
- Area
- Electronics
- juanjo.pombo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 7 (Lecture room 2) |
05.23.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 (Lecture room 2) |
05.23.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 8 (Lecture room 2) |
06.30.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 (Lecture room 2) |
06.30.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 8 (Lecture room 2) |