ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 52 Hours of tutorials: 1 Expository Class: 10 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Microbiology and Parasitology, Surgery and Medical-Surgical Specialities
Areas: Microbiology, Dermatology
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La Micología Médica es la rama de la Medicina que se ocupa de las enfermedades causadas por hongos. Dichas enfermedades son muy frecuentes, y su interés abarca todas las especialidades de la medicina. Además de ello, son responsables de cuadros muy graves en pacientes inmunodeprimidos.
Los hongos son un grupo de organismos lo suficientemente diferentes del resto de los seres vivos para ser considerados como un reino independiente, lo que implica mecanismos patogénicos peculiares, y dificultades en su manejo terapéutico. Muchas de sus especies son capaces de causar enfermedades en el hombre por diversos mecanismos. Además de los envenenamientos e intoxicaciones por ingestión de basidiomicetos (setas), éstos incluyen la invasión de tejidos por estos patógenos, y, la provocación de respuestas inmuno-alérgicas en el huésped.
En esta asignatura, se pretende que los alumnos aprendan a identificar las enfermedades fúngicas superficiales, subcutáneas y sistémicas más habituales en nuestro país, así como las micosis de importación. Procesos, todos ellos cada vez más frecuentes en la actualidad, por el aumento de circunstancias favorecedoras, como son las situaciones de inmunosupresión, inmigración desde países en los que las micosis exóticas son endémicas, etc. Aprenderán los cuadros clínicos, sus claves diagnósticas, basadas en la clínica y, en los datos de laboratorio, las peculiaridades de su epidemiología y del tratamiento médico, y en ocasiones quirúrgico, que requieren dichos cuadros.
PROGRAMA DE MICOLOGÍA MÉDICA
1. Generalidades, taxonomía, semiología y patogenia
2. Micosis Superficiales y cutáneas:
a. De la porción extrafolicular del pelo (piedras) y Tinea nigra
b. Pitiriasis versicolor , enfermedades por Malassezia.
c. Consideraciones sobre las Dermatofitosis y Candidiasis, patogenia, etiología y clínica especial. Dermatomicosis.
3. Profundas locorregionales:
a. Formando tubérculos, quistes y gomas:
i. Esporotricosis
ii. Tubérculos y ulceras eu- (hialo- y feohifo-) micóticos.
iii. Quistes y Micetoma eumicótico.
b. Verrucosas, papilomatosas y queloidianas:
i. Cromomicosis
ii. Rinosporidiosis
iii. Lobomicosis
4. Sistémicas (Granulomatosas o supurativas de comienzo mucoso, cutáneo o pulmonar):
a. Por hongos oportunistas:
i. Hialohifomicosis (Fusarium, Aspergillus, etc.).
ii. Feohifomicosis: (Alternariosis, Ulocladium, etc.).
iii. Zigomicosis (Mucor, Absidia, etc.).
b. Por hongos dimorfos:
i. Criptococosis
ii. Paracoccidioidomicosis
iii. Penicilinosis
iv. Blastomicosis
v. Coccidioidomicosis
vi. Histoplasmosis
5. Terapéutica
6. Micotoxicosis y Alergias fúngicas.
Micología clínica. Guillermo Quindós Andrés (disponible en la Biblioteca de la Facultad de Medicina
Versión electrónica (de pago): http://tienda.elsevier.es/micologia-clinica-pb-9788490225943.html
Deberá tener conocimientos teóricos de la micología general y en especial de las especies capaces de causar enfermedades infecciosas.
Conocer como se realiza una historia clínica orientada a la patología fúngica, que contenga toda la información relevante. Para ello deberá saber escuchar con atención, obtener y sintetizar información acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información, para redactar la historia clínica de forma comprensible.
Reconocer, y saber describir, los principales cuadros clínicos, manejo de especímenes para cultivo, procedimientos rutinarios de identificación en el laboratorio, valoración adecuada de los resultados obtenidos, elección del tratamiento oportuno para cada caso, y, seguimiento adecuado de los pacientes.
1. Cada tema teórico se expondrá en 45-50 minutos. Los minutos restantes se dedicarán a resolver dudas o aclarar conceptos.
2. Los alumnos elaborarán cuestionarios sobre los temas explicados, y éstos se discutirán en los días señalados. En la discusión se incidirá en la presentación clínica de los diferentes síndromes y/o procesos más comunes.
3. Prácticas de laboratorio en los disponibles en los Departamentos de Dermatología de la Facultad de Medicina, y Microbiología, integrándose en la práctica rutinaria. El objetivo es que sean capaces de realizar una identificación presuntiva, elegir los procedimientos de laboratorio adecuados para cada caso, e identificar los patógenos más comunes en la práctica diaria. Si, por cuestiones de horarios, no fuese posible realizar estas prácticas, serán sustituidas por seminarios prácticos.
La evaluación del aprendizaje se realizará mediante evaluación continuada.
Se valorarán la asistencia a clases, el trabajo individual, búsqueda de contenidos en la web, originalidad y rigor de los cuestionarios realizados.
Se facilitarán las calificaciones obtenidas al final de las horas lectivas. En el caso de que los alumnos deseen mejorar, podrán optar a un examen que constará de una prueba teórica de 20-30 preguntas. De realizar el examen, la calificación final se obtendrá mediante la suma de los resultados de la evaluación continuada y el examen una proporción 6:4 sobre un total de 10, debiendo obtener 5 puntos en el total para o aprobado.
Los exámenes se realizaran en las convocatorias oficiales.
Además del tiempo dedicado a la asistencia a clases teóricas (10 horas) y prácticas (4 horas). El tiempo que cada alumno debe de dedicar al estudio de la asignatura, dependerá de su interés y capacidad. Debería de reservar al menos 1 hora al día para el estudio de lo explicado en las clases teóricas y prácticas.
Las horas de preparación de las evaluaciones dependerán de la capacidad del alumno. Se tendrá en cuenta la participación en clases y prácticas
Asistencia a las clases teóricas y prácticas y participación activa en las mismas. Debe acostumbrarse a establecer una sistemática integrando resultados de laboratorio y datos clínicos para llegar a un diagnóstico.
En previsión de los posibles escenarios se establecen las siguientes previsiones en la metodología de la enseñanza y en sistema de evaluación:
Escenario 2: Si la situación sanitaria general obliga a interrumpir el desarrollo de las actividades presenciales expositivas, de seminarios o de práctica clínica, esas actividades presenciales, serán sustituidas por actividades de tipo teórico-práctico en el campus virtual utilizando los recursos disponibles del campus virtual y sesiones team en cualquier momento del curso, Dado que ya se contempla la realización de una metódica de evaluación continuada mediante pruebas en el campus virtual, se aumentará el número de estas pruebas y pasarán a constituir el 50% de la calificación final. La evaluación final se realizará de forma presencial, escalonada en el tiempo de forma que se respeten las necesidades de reducción de aforo de las instalaciones.
Escenerio 3. Si no pudiera realizarse docencia presencial desde el principio del curso académico, se realizará la metodología telemática ya expuesta a lo largo de todo el curso, y todas las pruebas de evaluación serán asimismo telemáticas, pero con una proporción de la evaluación continuada de un 75% en la evaluación total y un 25% para las pruebas telemáticas de la evaluación final.
Todo ello se realizará contando siempre con disponer de los medios materiales oportunos.
Benito Jose Regueiro Garcia
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Microbiology
- Phone
- 881812255
- benito.regueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Manuel Pereiro Ferreiros
Coordinador/a- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Dermatology
- Phone
- 881812250
- manuel.pereiro.ferreiros [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Aulario-Classroom 4 |
05.21.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
05.21.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
07.08.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
07.08.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |