ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 2 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 4 EEES Clinics: 13 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Surgery and Medical-Surgical Specialities
Areas: Otorhinolaryngology
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conseguir los conocimientos sobre:
• Concepto, revisión histórica y estado actual de la Otorrinolaringología.
• Semiología otorrinolaringológica.
• Etiopatogenia, manifestaciones clínicas, exploración clínica e instrumental.
• Identificación de la Patología más habitual en ORL
• Tratamiento de las alteraciones más frecuentes del oído, fosas nasales senos paranasales, faringe, laringe, cuello y glándulas salivales.
• Exploración básica ORL
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA TEÓRICO:
1. Pasado y Presente de la Otorrinolaringología. Programas de formación de la especialidad. Áreas de subespecialización
OÍDO
2. Exploración clínica y radiológica del oído. Semiología del oído. Patología del oído externo.
3. Clasificación de las hipoacusias y su exploración: Pruebas instrumentales audiológicas.
4. Clasificación de las otitis medias. Otitis media aguda exudativa. Otitis media serosa o secretoria.
5. Otitis media crónica: OMC simple o con perforación central. OMC con perforación marginal. Colesteatoma.
6. Complicaciones de las otitis medias: intratemporales e intracraneales. Lesiones residuales de las otitis: proceso adhesivo crónico y timpanoesclerosis. Residuos cicatriciales del oído medio.
7. Hipoacusia brusca. Laberintotoxias. Presbiacusias . Trauma sonoro agudo y crónico. Barotrauma. Lesiones traumáticas del hueso temporal.
8. Parálisis facial.
9. Otosclerosis. Hipoacusias hereditarias. Sordomudez. Prótesis auditivas y Implantes cocleares.
10. Exploración de la función vestibular. Semiología del aparato vestibular. Clasificación de la patología vestibular.
11. Síndromes vertiginosos periféricos. Síndrome de Ménière. VPPB.
12. Síndromes vertiginosos centrales. Tumores del oído externo y medio.
FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES
13. Exploración y semiología de las fosas y senos paranasales. Exploración de la olfación.
14. Malformaciones de la pirámide nasal. Rinofima. Cuerpos extraños. Atresia de coanas. Desviaciones del tabique nasal. Traumatismos nasales.
15. Epistaxis
16. Insuficiencia respiratoria nasal aguda. Rinitis alérgicas. Rinitis Vasomotora. Rinosinusitis infecciosas, bacterianas y víricas
17. Rinosinusitis crónicas. Complicaciones de las sinusitis.
18. Tumores de las fosas nasales y senos paranasales.
FARINGE
19. Exploración y semiología de la faringe. Cuerpos extraños, traumatismos físicos, químicos y térmicos de la faringe. Síndrome de apnea obstructiva del sueño de origen periférico.
20. Fisiopatología del anillo linfático de Waldeyer. Faringitis y amigdalitis aguda. Faringitis específicas.
21. Faringitis y amigdalitis crónicas. Amigdalitis focal. Complicaciones de las amigdalitis.
22. Tumores de orofaringe y cavidad oral. Tumores de la rinofaringe
LARINGE
23. Exploración y semiología de la laringe. Disneas laríngeas agudas y crónicas. Intubación y traqueotomía.
24. Disfonías agudas. Laringitis agudas y crónicas. Laringitis específicas. Lesiones precancerosas.
25. Disfonías crónicas. Concepto de tumor laríngeo. Pseudotumores de laringe. Tumores benignos y tumoraciones de la laringe. Papilomatosis infantil. Manifestaciones faringolaríngeas de la Enfermedad por reflujo
26. Tumores malignos de la laringe e hipofaringe
27. Parálisis laríngeas.
28 Trastornos del lenguaje hablado y alteraciones de la palabra.
CUELLO
29. Semiología y exploración cervical. Disontogenias cervicales y faríngeas. Tumores primitivos del cuello. Metástasis cervicales ganglionares de origen desconocido.
GLANDULAS SALIVALES
30. Patología inflamatoria de las glándulas salivales mayores. Tumores de las glándulas salivales mayores
SEMINARIOS:
1.Otitis media crónica con perforación central y colesteatomatosa
2.Patología nasal: casos clínicos.
3.Aproximación al diagnóstico del vértigo mediante la exploración clínica y pruebas instrumentales.
4.Cáncer de laringe.
• Enciclopedia Médico Quirúrgica Francesa, en castellano ( a disposición de los alumnos en la cátedra), 2002
• Essential in ORL de KJ Lee, última edición. (A disposición de los alumnos en la Cátedra)
• Lo esencial en Otorrinolaringología, KJ Lee, última edición.
• Otorrinolaringología Abello y Traserra, 1992 Edit Doyma
Otorrinolaringologia y patología cérvico -facial. testo y atlas en color Ed. Masson .última edicion
• Becker, Nauman y Pfaltz. Manual ilustrado de ORL. Edt Doyma, última edición.
Tener los conocimientos teóricos básicos de la Otorrinolaringología.
Confeccionar en función de la semiología de cada enfermedad una historia clínica orientada a la sintomatología y que sirva de base para el diagnóstico de la enfermedad ORL
Saber orientar la estrategia diagnóstica y establecer diagnóstico diferencial en nuestra especialidad.
Conocer y en algunos casos saber interpretar las pruebas diagnósticas más frecuentes y básicas que se realizan en las diferentes patologías de nuestra especialidad.
Conocer el tratamiento de las diferentes patologías Otorrinolaringológica
Conocimentos básicos sobre exploración Otorrinolaringológica
1.- Clases teóricas:
Cada tema teórico se expondrá en 45 minutos dejando un tiempo de unos minutos para resolver dudas yconceptos que no hayan quedado bien aclarados. Procuraremos que la exposición se realice en un formato que permita entregarlo en papel impreso al finalizar la clase. (ej.: presentaciones en “PDF” ), y se proyectaran los vídeos, si así lo considera el profesor en cada tema , que por su utilidad didáctica creamos que son un buen complemento para la exposición.
2. Seminarios: Fundamentalmente dedicados a presentar y discutir casos clínicos.
3. Prácticas.: Se llevarán a cabo (si la situación lo permite) en las consultas de Otorrinolaringología y en las que se tratará de familiarizarse con la exploración básica ORL
4- Tutorías:
Mediante las mismas se tratará que el alumno consulte sus dudas al profesor previamente deberá ser concertada.
La evaluación será mediante una prueba final.
- En la convocatoria de diciembre-enero, examen final escrito tipo “test” (40 preguntas con cinco respuestas y una sola válida). No descuentan los errores.
Aprobado aproximado en el 60% de respuestas correctas.
- En la convocatoria de la "segunda oportunidad" será escrito tipo “tema” (5-10 preguntas cortas a desarrollar).
Además del tiempo dedicado a la asistencia a clases teórica, de laboratorio, seminarios y clases prácticas el alumno debe dedicar un tiempo de trabajo personal individualizado para conseguir sus objetivos formativos y asimilar los contenidos teóricos.
La asignatura de ORL consta de 4 créditos ECTS y conociendo que cada uno de estos créditos equivale a 25 horas de trabajo del estudiante; la estimación de horas que el alumno debe dedicarla a la asignatura es de 100.
1) Asistencia a las clases teóricas participando en las mismas.
2) Asistencia a las prácticas hospitalarias y participar preguntando las dudas e interesándose por los casos clínicos.
3) Estudio personal de la materia teórica que se va explicando.
4) Estudio personal de las patologías más habituales durante la realización de las prácticas hospitalarias.
5) Asistir a los seminarios y sesiones clínicas hospitalarias que se le recomienden.
6) Utilizar las horas de tutorías.
7) Búsqueda personal de bibliografía de los temas o patologías que se estudian o tratan tanto en las clases teóricas como en las prácticas hospitalarias.
OBSERVACIONES sobre cada escenario covid-19 :
De acuerdo con las Directrices para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura para el curso 2020-2021 se establece a continuación un plan de contingencia para los escenarios 2 y 3 con criterios de adaptación de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Metodología de la enseñanza
La docencia expositiva se realizará de modo virtual telemático de modo síncrono y asíncrono utilizando las plataformas que pone a disposición la USC. La docencia interactiva (seminarios) se realizará de modo presencial (50%) y telemático (50%).
Las actividades docentes incluirán:
Clases magistrales síncronas utilizando plataforma que aporte la USC
Clases asíncronas a través del Campus Virtual
Seminarios interactivos a través de una de las plataformas mencionadas
Las tutorías se realizarán preferentemente mediante sistemas telemáticos y previa solicitud por parte del alumno.
Prácticas. Las horas prácticas se sustituiran por videos en los que se muestre la exploración básica fundamental de la asignatura. Estos videos se mostraran poresencialmente o mediante sistema telemático.
Sistema de evaluación
La evaluación será mediante una prueba final .
La prueba final será presencial y se llevará a cabo siguiendo los mismos criterios que en el escenario 1:
- En la convocatoria de diciembre-enero, examen final escrito tipo “test” (40 preguntas con cinco respuestas y una sola válida). No descuentan los errores.
Aprobado aproximado en el 60% de respuestas correctas.
- En la convocatoria de la "segunda oportunidad" será escrito tipo “tema” (5-10 preguntas cortas a desarrollar).
- En la convocatoria de la "segunda oportunidad" teórico será también escrito presencial tipo “tema” (5-10 preguntas cortas a desarrollar).
Las tutorías se realizarán exclusivamente mediante sistemas telemáticos y con solicitud previa
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Metodología de la enseñanza
La docencia expositiva e interactiva se realizará de modo virtual telemático síncrono y asíncrono utilizando las plataformas y el Campus Virtual de la USC.
Las actividades docentes incluirán:
Clases magistrales síncronas
Clases asíncronas
Seminarios interactivos
Prácticas. Las horas prácticas se sustituirán por videos en los que se muestre la exploración básica fundamental de la asignatura. Estos videos se mostraran a través de las plataformas establecidos a tal efecto en el campus virtual
Las tutorías se realizarán exclusivamente mediante sistemas telemáticos y previa solicitud por parte del alumno.
Sistema de evaluación
La evaluación será mediante una prueba final NO PRESENCIAL
- Evaluación de la docencia teórica y práctica: En la convocatoria de diciembre-enero, examen final telemático tipo “test” (40 preguntas con cinco respuestas y una sola válida). No descuentan los errores.
Aprobado aproximado en el 60% de respuestas correctas.
- En la convocatoria de la "segunda oportunidad" teórico será tipo test con las mismas características que en la primera convocatoria
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
DATOS DE INTERÉS
SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO (CHUS ).
Planta baja .t. 981950000 Ext- 250808
Correo electrónico: departamento.cemqsec [at] usc.es (departamento[dot]cemqsec[at]usc[dot]es)
PROFESORADO DE LA ASIGNATURA
PROFESORES TITULARES
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (CHUS): Primera planta consultas externas-Despacho 159
MARTIN MARTIN, CARLOS SANTIAGO (CHUS): Primera planta consultas externas-Despacho 157-8
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
PORTO GOLPE, ISABEL (CHUS) : Despacho 159
PACS
CABANAS RODRIGUEZ EDUARDO RODRIGO (CHUS): Primera planta consultas externas- Despacho 145
CAJADE FRIAS, JUAN MANUEL (CHUS):Primera planta consultas externas- Despacho 149
DEL RIO VALEIRAS MARIA (CHUS): Primera planta consultas externas- Despacho 151
FERNANDEZ RODRIGUEZ, RAQUEL (CHUS):Primera planta consultas externas- Despacho 162
FRADE GONZALEZ, CARLOS (CHUS): Primera planta consultas externas- Despacho 147
HERRANZ GONZALEZ-BOTAS, JUAN JESUS MANUEL (CHUAC)
LIROLA DELGADO ANTONI (CHUS): Primera planta consultas externas-Despacho 152
PALLAS PALLAS, ESTRELLA (CHUVI)
SOTO VARELA, ANDRES (CHUS):Primera planta consultas externas- Despacho 160
VAAMONDE LAGO PEDRO (CHUS):Primera planta consultas externas- Despacho 163
Maria Del Rio Valeiras
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Andres Soto Varela
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- andres.soto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Carlos Santiago Martín Martín
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- Phone
- 981951157
- cs.martin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Sofia Maria Soledad Santos Perez
Coordinador/a- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- sofia.santos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Raquel Fernandez Rodriguez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- raquel.fernandez.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Juan Manuel Cajade Frias
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- juan.cajade [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Antonio Gustavo Lirola Delgado
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- antonio.lirola [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Carlos Frade Gonzalez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- carlos.frade [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Pedro Vaamonde Lago
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- pedro.vaamonde [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Eduardo Rodrigo Cabanas Rodriguez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Otorhinolaryngology
- eduardo.cabanas [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Monday | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
Tuesday | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
Wednesday | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
Thursday | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
Friday | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Aulario-Classroom 2 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Aulario-Classroom 1 |
12.19.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
12.19.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
12.19.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
12.19.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
12.19.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |
12.19.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Classroom 1 |
12.19.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Classroom 2 |
12.19.2020 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Library - Aulario Roberto Novoa |
06.23.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
06.23.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
06.23.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
06.23.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
06.23.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |