ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 38.25
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Preventive Medicine and Public Health
Center Faculty of Nursing
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia tiene por objetivo que las futuras enfermeras adquieran las habilidades necesarias para interpretar y analizar críticamente los problemas de salud de la comunidad como el resultado de procesos político-sociales, culturales y biológicos.
Bloque I: Concepto de Salud (3 horas)
Tema 1. Los determinantes de la salud. Los determinantes sociales y las inequidades y desigualdades en salud. El sistema sanitario como fuente de inequidad.
Tema 2. Salud Pública
Bloque II: Ambiente y salud (5 horas)
Tema 3. Ecología y salud.
Tema 4. Contaminación atmosférica.
Tema 5. El agua: problemas y depuración.
Tema 6. Gestión dos residuos
Bloque III: Hábitos de vida y salud. (3 horas)
Tema 7: Drogodependencias: conceptos. Epidemiología y prevención de la dependencia a drogas ilegales y alcohol.
Tema 8. Epidemiología, prevención e intervención en la dependencia nicotínica.
Tema 9. Ejercicio físico y Dieta.
Bloque IV: Epidemiología y profilaxis de las enfermedades transmisibles (4 horas)
Tema 10. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Tema 11. Profilaxis general de las enfermedades transmisibles.
Tema 12. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión feco-oral ye de transmisión aérea.
Tema 13. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por contacto.
Bloque V: Epidemiología y prevención de las enfermedades no transmisibles. (3 horas)
Tema 14. Epidemiología y prevención general de las enfermedades no transmisibles.
Tema 15. Epidemiología y prevención de las enfermedades mentales.
Seminarios
Seminario 1: Desigualdades sociales en salud
Seminario 2: ONGs y salud pública
Seminario 3: Cambio Climático: impacto en salud pública
Seminario 4: Toxiinfección e intoxicación alimentaria: vigilancia y prevención
Seminario 5: El papel de la enfermería frente a la tuberculosis
Seminario 6: El papel de la enfermería en la prevención de enfermedades infecciosas: Vacunación
Seminario 7: El papel de la enfermería en la prevención del cáncer
Seminario 8: Promoción de la salud mental y estrategias de prevención de adicciones, con enfoque en el papel de la enfermería
Seminario 9: Prevención de Enfermedades Crónicas: Estrategias desde enfermería y salud pública
Bibliografía básica y complementaria:
ESTUDIO la Salud Mental en España. 2023. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2023/02/2023-Estudio-S…
Subdirección General de Información Sanitaria. Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria. BDCAP Series 2. [Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad. 2021.
Badalona: Ediciones Médicas, 2009. César Pereiro Gómez y Juan José Fernández Miranda (Coordinadores) Guía de adicciones para especialistas en formación. Sociodrogalcohol. Valencia, 2018. ISBN: 978-84-945737-8-1.
WHO consolidated guidelines on tuberculosis: Module 1: Prevention - infection prevention and control. 2022. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240055889
Estrategia NAOS. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/estrategiana…
Fernandez-Crehuet J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M et al. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª ed. Barcelona:Elsevier- Masson; 2015.
Hernández-Aguado I, Lumbreras Lacarra B. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. 3ª ed. Ed Panamericana, Madrid, 2018.
Benach J. La salud de todos y sus causas. La salud pública, la equidad y sus causas: ¿de qué depende nuestra salud? Barcelona: Observatorio de la Salud, Universitat Pompeu Fabra; 2012.
Gavidia V, Talavera M. La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 2012; 26: 161-75.
European Environmental Agency. Air quality in Europe — 2022. Disponible en: https://www.eea.europa.eu/publications/air-quality-in-europe-2022
Ministerio para la Transición Ecológica. Perfil Ambiental de España 2022. Disponible en:
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ministerio/servicios/in…
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Programa estatal de prevención de residuos 2014-2020. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-am…
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Plan estatal marco de gestión de residuos (PEMAR) 2016-2022. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y-es…
Observatorio de la Sostenibilidad. Disponible en: https://www.observatoriosostenibilidad.com/
Red Española de Ciudades Saludables. Disponible en: http://recs.es/
Vida sostenible. Disponible en: http://www.vidasostenible.org/
Segura Del Pozo J. Desigualdades sociales en Salud: Conceptos, estudios e interpretaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Plan de xestión de residuos urbanos de Galicia (PXRUG) 2010-2020. Disponible en: https://sirga.xunta.gal/c/document_library/get_file?uuid=88abfd7c-9c05-…
U.S. Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Preventive Services 2014. Disponible en: https://www.ahrq.gov/sites/default/files/wysiwyg/professionals/clinicia…
De acuerdo con la Memoria de Verificación las competencias específicas de la materia son:
CE16 - Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
A) Clases expositivas en grupo grande: Tema magistral impartido por el profesor. El profesor contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clases teórico/prácticas en las que se trabajará sobre los diferentes temas de las clases interactivas. Se constituirán grupos estables de 5-6 alumnos. Los alumnos participarán activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor; resolución de ejercicios en el aula, etc. Para poder optar a la evaluación continua el alumno deberá asistir a las clases interactivas.
1. Examen final: 70% de la nota, mediante examen tipo test.
El examen final podrá incluir preguntas sobre todos los temas abordados en las clases explicativas e interactivas.
El examen será corregido asegurando el control de la probabilidad de acertar por azar. Para esto se considerarán tanto las preguntas contestadas correctamente (NR), como el número de opciones posibles (NO) y el número de preguntas totales (NP), de acuerdo a la siguiente fórmula:
Nota=(((NR*NO)-NP)/((NO-1)*NP)))*10
El Examen final se calificará de 0 a 10.
2. Evaluación continua: 30% de la nota.
- 25%: la evaluación continua en las clases interactivas se realizará mediante un control tipo test sobre el contenido de los seminarios y/o evaluación de trabajos individuales o grupales asignados por el/la profesor/a responsable de cada seminario. Además, se realizarán controles aleatorios tipo test en las clases expositivas. Todas estas evaluaciones en las clases interactivas y expositivas forman el 25% de la nota de la evaluación continua.
- 5%: esta parte de la nota de la evaluación continua lo asignará el/la profesor/a en función de participación en clases expositivas y seminarios.
La evaluación continua se calificará de 0 a 10.
NOTA:
- Si un/a alumno/a contesta alguno de los cuestionarios de la evaluación continua, sin estar presente en el aula, será calificado/a con un cero en el global de la evaluación continua.
- No se recuperarán los controles para los alumnos ausentes, salvo causa justificada de ausencia.
- Es imprescindible asistir a los seminarios para la entrega y la evaluación de los trabajos correspondientes.
3. LA nota final se computará del siguiente modo:
Examen final*0.7+ Evaluación continua*0,3
Para superar la materia: puntuación mínima de 5 puntos.
En la evaluación extraordinaria se mantendrá el mismo sistema de evaluación.
El mismo sistema de evaluación será utilizado para los alumnos que habían cursado la materia en otra universidad vía Erasmus y obtuvieron una nota de suspenso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Trabajo en el aula
Clases expositivas 18
Clases interactivas 18
Tutorías 2,3
Pruebas de evaluación 3
Total horas trabajo en el aula 41,3
Trabajo personal del alumno
Estudio autónomo individual o en grupo 36
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 10h
Orientación y resolución de ddudas 2h
Elaboración, presentación y exposición 1h
Realización y revisión del examen 4,5h
Total horas trabajo personal del alumno 53h
Es importante la asistencia a clase. Se valorará fundamentalmente e grado en el que los alumnos entienden la materia, y su capacidad de analizar globalmente los problemas de salud.
La asistencia a clase estará regulada por el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da USC” aprobado en Consello de Goberno de la USC en 25 de noviembre de 2024. Disponible en: https://hdl.handle.net/10347/38041
Adolfo Alejandro Monasterio Otero
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- alejandro.monasterio [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Angel Salgado Barreira
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- angel.salgado.barreira [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Julia Rey Brandariz
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- juliarey.brandariz [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Narmeen Mallah Nasrallah
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- narmeen.mallah [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 3.02 |
Tuesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 3.02 |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 3.02 |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 3.02 |
01.12.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.01 |
01.12.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.01 |
01.12.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.02 |
01.12.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.02 |
01.12.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.03 |
01.12.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.03 |
01.12.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.01 |
01.12.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.01 |
07.03.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 - Roberto Novoa Santos |
07.03.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 5 - Roberto Novoa Santos |
07.03.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 - Roberto Novoa Santos |
07.03.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 6 - Roberto Novoa Santos |