ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Morphological Science
Areas: Human Anatomy and Embryology
Center Faculty of Nursing
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Conocer la estructura de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, de superficie a profundidad, sus relaciones y su aplicación clínica en la realización de las técnicas diagnósticas y terapéuticas básicas de la enfermería.
BLOQUE I.- INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
Tema 1.- Introducción al estudio de la Anatomía Clínica: Terminología anatómica. Posición anatómica. Terminología de posición. Concepto de Anatomía Clínica. Concepto de Anatomía topográfica y de superficie. Principales regiones del cuerpo. Concepto y Clasificacion de las Articulaciones. Bases anatómicas de la exploración física. Métodos y materiales necesarios para la exploración física.
BOQUE II.- ANATOMÍA CLÍNICA DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Tema 2.- Topografía de la cabeza y el cuello: Regiones del cráneo. Regiones de cara. Cavidad oral. Espacios Perifaríngeos. Región suprahioidea. Triángulo carotideo. Región Esternocleidomastoidea y Triángulo Supraclavicular. Región posterior. Estudio Articular.
BLOQUE III.- ANATOMÍA CLÍNICA DEL TRONCO
Tema 3.- Topografía del Tronco: Pared torácica. Región Mamaria. Cavidad torácica. Espacios pleuropulmonares y mediastino. Estudio Articular.
Tema 4.- Anatomía topográfica del Abdomen y la Pelvis. Pared abdominal. Peritoneo. Cavidad peritoneal. Espacios supra e inframesocólico. Espacio retroperitoneal. Espacio infraperitoneal: Pelvis masculina. Pelvis femenina. Suelo de la pelvis: Diafragma pélvico y periné. Estudio Articular.
BLOQUE IV.- ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Tema 5.- Anatomía topográfica del miembro superior: Región axilar. Región escapular. Región deltoidea. Región Braquial anterior. Región Braquial posterior. Fosa cubital. Región olecraniana. Región antebraquial anterior. Región antebraquial posterior. Región del carpo anterior y posterior. Región palmar. Región dorsal de la mano. Estudio Articular.
BLOQUE V.- ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL MIEMBRO INFERIOR
Tema 6.- Anatomía topográfica del miembro inferior: Cadera: Región Inguinofemoral. Región Obturatriz. Región glútea. Muslo: Triángulo femoral (de Scarpa). Región Femoral anterior. Región femoral posterior. A rodilla: Región anterior. Región posterior. Perna: Región anterior. Región posterior. El tobillo y el pie: Región del tobillo. Región dorsal del pie. Región plantar del pie. Estudio Articular.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Tema 1.- Identificación de las regiones de la cabeza y el cuello en el cadáver. Exploración y proyección en superficie de las principales estructuras de la cabeza y el cuello.
Tema 2.- Identificación de las regiones del tronco en el cadáver. Exploración y proyección en superficie de las vísceras torácicas, abdominales y pélvicas.
Tema 3.- Identificación de las regiones del miembro superior en el cadáver. Exploración e identificación de los huesos, músculos, vasos y nervios principales.
Tema 4.- Regiones del miembro inferior en el cadáver. Exploración e identificación de los huesos, músculos, vasos y nervios principales
PROGRAMA DE SEMINARIOS
Tema 1.- Anatomía de superficie de la cabeza: localización en superficie de los huesos del cráneo y la cara. Proyección en superficie de los vasos intracranealess. Puntos de palpación de los vasos faciales. Proyección en superficie de las estructuras blandas: Músculos faciales, glándulas y conductos salivares. Palpación de los principales grupos ganglionares de la cabeza. Anatomía aplicada a las técnicas exploratorias y terapéuticas.
Tema 2.- Anatomía de superficie del cuello: Proyección sobre la columna vertebral de las vísceras del cuello. Localización y palpación de las vértebras cervicales. Localización, palpación y proyección en superficie de las vísceras del cuello. Proyección en superficie de los principales músculos, vasos y nervios. Localización y palpación de los ganglios linfáticos cervicales.
Tema 3.- Anatomía de la cabeza y el cuello por técnicas de imagen.
Tema 4.- Anatomía de superficie del Tórax: Exploración de la pared torácica, huesos, músculos y glándula mamaria. Palpación de los principales grupos ganglionares linfáticos. Proyección en superficie de las vísceras torácicas. Puntos de auscultación cardíaca y pulmonar. Anatomía aplicada a las técnicas exploratorias y terapéuticas.
Tema 5.- Anatomía de superficie del Abdomen y la Pelvis: Cuadrantes abdominales. Proyección en superficie de las vísceras abdominales. Cavidad pélvica. Conducto inguinal. Diafragma urogenital. Anatomía aplicada a las técnicas exploratorias terapéuticas.
Tema 6.- Anatomía por técnicas de imagen del tronco
Tema 7.- Anatomía de superficie del miembro superior. Identificación en superficie de los relieves óseos y musculares. Localización y palpación de los vasos (arterias y venas). Anatomía aplicada a las técnicas exploratorias y terapéuticas.
Tema 8.- Anatomía de superficie del miembro inferior. Identificación en superficie de los relieves óseos y musculares. Localización y palpación de los vasos (arterias y venas). Anatomía aplicada a las técnicas exploratorias y terapéuticas.
Tema 9.- Anatomía por técnicas de imagen de los miembros.
MOORE, K., Anatomía con orientación clínica
ROUVIERE, H. e DELMAS, A., Anatomía humana
NETTER FH, Atlas de Anatomía Humana, Ed. Masson
NETTER FH, Anatomia Clinica, Ed Masson
NETTER FH, Atlas Practico de Anatomia Ortopedica, Ed Masson
TIXA S, Atlas de Anatomía Palpatoria Ed. Masson
GILROY AM, MACPHERSON BR, ROSS LM, SHUNKE M, SCHULTE E, SCHUMACHER U. Prometheus. Atlas de anatomía Humana
LUMLEY, J., Anatomía de superficie. Las bases anatómicas de la exploración clínica, Churchill Livingston
PRO, E.A. Anatomia Clínica, Ed. Medica Panamericana, Madrid
SNELL, R.S. Anatomia Clínica, Ed McGraw Hill, Madrid
1- Competencias específicas de la materia
Adquirir los conocimientos morfológicos específicos para la práctica de enfermería
2-Resultados que adquiere el alumnado
Reconoce cada estructura corporal en superficie a través de la inspección visual y la palpación.
Saber y aplicar los conocimientos morfológicos adquiridos en la realización de las técnicas diagnósticas y terapéuticas básicas de enfermería
ESCENARIO 1
El alumno tendrá sucesivamente tres bloques docentes: el primero expositivo, el segundo de seminarios y el tercero de practicas
En las clases Expositivas teóricas del primer bloque del curso, se expondrá cada tema durante 45-50 minutos por parte del profesor abordando los aspectos más relevantes del mismo con su orientación bibliográfica. Seguido de un debate-discusión y resolución de problemas al respecto durante 10-15 minutos.
Los Seminarios, durante el segundo bloque del curso con discusión de procesos de anatomía aplicada, de la morfología normal a la patología a partir de los cuáles se desarrollarán otros contenidos del programa. El profesor dirigirá la clase que un grupo de alumnos deberá desarrollar durante 50 minutos en forma de tema que expondrán a la clase.
Las Prácticas, durante el tercer periodo del curso, en las que los alumnos deberán aplicar y demostrar que conocen los contenidos desarrollados en las clases expositivas y en los seminarios.
Todas las clases son de asistencia obligatoria, para los alumnos, en las que los contenidos a lo largo del curso, serán desarrollados, mediante exposiciones orales, ayudados (dado las características de la materia) como herramienta esencial, mediante dibujos y esquemas de pizarra, y presentaciones iconográficas por ordenador, con la sistemática en los diferentes bloques temáticos ante las distintas superficies, regiones o maniobras a desarrollar en cada una de ellas, que se enmarcarán especialmente en las sesiones interactivas. Con la participación activa de los alumnos, mediante las exposiciones orales tanto de docentes como discentes. También se establecerá el acceso al Aula Virtual-Moodle y en caso necesario se habilitará acceso a Microsoft Teams.
ESCENARIO 2
Se combinará la docencia presencial, tal como se describe en el Escenario 1, y la docencia en remoto, a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor que se establezcan en ese momento. Para esta docencia, se emplearán herramientas y plataformas institucionales como son las descritas como complemento en el escenario 1, Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams. Con la realización de tutorías y controles de supervisión y evaluación continuados.
ESCENARIO 3
Ante esta situación, la docencia será exclusivamente de modo virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales ya descritas (Aula Virtual y Microsoft Teams). Con la realización de tutorías y controles de supervisión y evaluación continuados.
ESCENARIOS 1 y 2
Para la Valoración de los conocimientos y aptitudes de los alumnos, Las pruebas de Evaluación tendrán CARÁCTER PRESENCIAL EN AMBOS ESCENARIOS. El examen ha realizar para la evaluación final será de TIPO TEST, de 30 preguntas, abarcando contenidos de los dos bloques temáticos desarrollados, 15+15, hay que tener un mínimo de 8 respuestas correctas de cada parte. Se considera esencial y básica la asistencia a las clases, se pasa lista/firma en cada clase; sin asistencias la calificación es suspenso, cero puntos, con menos de un 50% de las asistencias totales que tiene la asignatura, si se supera el examen, la calificación será 5.0. Además a lo largo del Curso se realizaran PRUEBAS de EVALUACIÓN CONTINUADA, de forma periódica, sobre los contenidos teóricos de cada una de las partes que pueden sumarse a la evaluación final presencial (representando hasta un 10% dela calificación final) pero ha de superarse el mínimo de los 8 puntos en cada parte, para que se añadan los resultados de esta Evaluación Continuada, y la participación interactiva del alumno a lo largo del curso, además de la realización y participación en los trabajos que han de exponer los alumnos en el período de seminarios y prácticas, dispuestos en Grupos de trabajo, también se sumaran a la calificación final, que tendrán mayor peso en el escenario 2. También podrán utilizarse para la Evaluación Continua, los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)
ESCENARIO 3
Para la Valoración ante esta situación, emplearemos tanto las Evaluaciones Continuas de los contenidos teóricos que de forma periódica se realizaran, así como la realización en grupos de trabajos con temática de los contenidos de la asignatura que tendrán que presentar y exponer virtualmente, que se sumara a los elementos de calificación de la materia, además de la realización de una prueba final teórica. Las pruebas finales se llevaran a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral. También debemos enmarcar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
70 horas totales
27 horas de estudio individual
19 horas de preparación de tutorías
24 horas de preparación de seminarios y prácticas.
ESCENARIOS 1, 2, Y 3
Es conveniente el repaso de la morfología y la función del cuerpo humano que el alumno ya conoce previamente para su aplicación al campo de la exploración en sus distintos apartados que se desarrollan aquí.
El alumno debe partir del guion que es desarrollado en las clases expositivas, con los esquemas de pizarra y aportaciones gráficas de las presentaciones, que le ayudaran a configurar el contenido de cada tema, sobre el cual debe complementar los aspectos que le son señalados en las referencias bibliográficas, para que pueda completar el conocimiento y comprensión de cada uno de los elementos y regiones anatómicas del aparato locomotor integrados en el conjunto, su localización, disposición espacial y su funcionalismo, así como la disposición de las regiones desde la superficie a la profundidad en la anatomía topográfica y de superficie en condiciones de normalidad.
Además las recomendaciones para el estudio por parte del alumno son las mismas en los tres escenarios, y ya especificadas en la programación de la materia. Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático, dependiendo del escenario; y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel y/o digital dependiendo del escenario y la disponibilidad del recurso.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
ESCENARIO 2
Se combinará la docencia presencial, tal como se describe en el Escenario 1, y la docencia en remoto, a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor que se establezcan en ese momento. Para esta docencia, se emplearán herramientas y plataformas institucionales como son las descritas como complemento en el escenario 1, Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams. Con la realización de tutorías y controles de supervisión y evaluación continuados.
ESCENARIO 3
Ante esta situación, la docencia será exclusivamente de modo virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales ya descritas (Aula Virtual y Microsoft Teams). Con la realización de tutorías y controles de supervisión y evaluación continuados.
EVALUACIÓN
ESCENARIO 2
Para la Valoración de los conocimientos y aptitudes de los alumnos, Las pruebas de Evaluación tendrán CARÁCTER PRESENCIAL EN AMBOS ESCENARIOS 1 y 2. El examen ha realizar para la evaluación final será de TIPO TEST, de 30 preguntas, abarcando contenidos de los dos bloques temáticos desarrollados, 15+15, hay que tener un mínimo de 8 respuestas correctas de cada parte. Se considera esencial y básica la asistencia a las clases, se pasa lista/firma en cada clase; sin asistencia la calificación es suspenso, cero puntos, con menos de un 50% de las asistencias totales que tiene la asignatura, si se supera el examen, la calificación será 5.0. Además a lo largo del Curso se realizaran PRUEBAS de EVALUACIÓN CONTINUADA, de forma periódica, sobre los contenidos teóricos de cada una de las partes que pueden sumarse a la evaluación final presencial (representando hasta un 10% dela calificación final) pero ha de superarse el mínimo de los 8 puntos en cada parte, para que se añadan los resultados de esta Evaluación Continuada, y la participación interactiva del alumno a lo largo del curso, además de la realización y participación en los trabajos que han de exponer los alumnos en el período de seminarios y prácticas, dispuestos en Grupos de trabajo, también se sumaran a la calificación final, que tendrán mayor peso en el escenario 2. También podrán utilizarse para la Evaluación Continua, los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)
ESCENARIO 3
Para la Valoración ante esta situación, emplearemos tanto las Evaluaciones Continuas de los contenidos teóricos que de forma periódica se realizaran, así como la realización en grupos de trabajos con temática de los contenidos de la asignatura que tendrán que presentar y exponer virtualmente que se sumara a los elementos de calificación de la materia, y con la realización de una prueba final teórica. Las pruebas finales se llevaran a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral. También debemos enmarcar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maximino Quintans Rodriguez
- Department
- Morphological Science
- Area
- Human Anatomy and Embryology
- Phone
- 881812226
- maximino.quintans [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Enrique Ramon Meaños Melon
Coordinador/a- Department
- Morphological Science
- Area
- Human Anatomy and Embryology
- Phone
- 881812225
- enriqueramon.meanos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 3.01 |
Tuesday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 3.01 |
Wednesday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 3.01 |
Thursday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3.01 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 3.01 |
05.18.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.01 |
05.18.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.01 |
05.18.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.02 |
05.18.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.02 |
05.18.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2.03 |
05.18.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2.03 |
05.18.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.01 |
05.18.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.01 |
07.12.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.01 |
07.12.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.01 |
07.12.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.02 |
07.12.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3.02 |