ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Physiology, Morphological Science
Areas: Physiology, Human Anatomy and Embryology
Center Faculty of Optics and Optometry
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
- Conocer la morfología y el funcionamiento del órgano de la audición.
- Comprender la función que realiza cada una de las partes que componen el órgano de la audición.
- Comprender las bases morfológicas de las principales alteraciones morfofuncionales del órgano de la audición.
- Conocer el desarrollo embriológico del órgano de la audición y las malformaciones congénitas más frecuentes.
- Comprender las funciones de los nervios relacionados con el órgano de la audición.
- Reconocer las bases morfológicas de los trastornos producidos por las alteraciones del sistema nervioso periférico relacionado con la audición.
- Comprender la disposición, organización y funciones de las principales vías relacionadas con la audición y el equilibrio.
.- PROGRAMA DA PARTE TEÓRICA E PRÁCTICA:
- ANATOMÍA:
1.- Sistema auditivo. Generalidades: Morfología general, partes constituyentes, anatomía funcional.
2.- El oído humano. Estructura macroscópica general.
3.- Pabellón auditivo: Morfología, estructura y función. Vascularización e inervación.
4.- Conducto auditivo externo: Morfología, estructura y función. Vascularización e inervación.
5.- Anatomía topográfica del oído externo.
6.- Oído medio: Caja timpánica, tuba faringotimpánica y celdas mastoideas.
7.- Paredes de la caja timpánica.
8.- Contenido de la caja timpánica.
9.- Tuba faringotimpánica: Morfología, estructura y función. Vascularización e inervación.
10.- Celdas mastoideas: Morfología, estructura y función. Vascularización e inervación.
11.- Anatomía funcional del oído medio.
12.- Anatomía topográfica del oído medio.
13.- Oído interno: Laberinto óseo y membranoso.
14.- Laberinto óseo: Morfología y estructura.
15.- Laberinto membranoso: Morfología, estructura y función. Vascularización e inervación.
16.- Anatomía topográfica del oído interno.
17.- Anatomía funcional del oído interno.
18.- VIII Par craneal: Nervio coclear y nervio vestibular.
19.- Vías de la audición.
20.- Vías vestibulares.
21.- Vías reflejas auditivas y vestibulares.
22.- Desarrollo embriológico del oído. Malformaciones congénitas más frecuentes.
23.- Anatomía comparada del órgano de la audición.
- FISIOLOGÍA:
1. Introducción a la fisiología del oído. Funciones del oído
2. Fisiología de la audición: funciones del oído externo. Funciones del oído medio. Reflejo timpánico.
3. Fisiología de la cóclea. Mecanismo de despolarización de las células ciliadas del órgano de Corti.
4. .Mecánica coclear. Análisis de frecuencia en la cóclea
5. Nervio coclear. Mecanismos de transmisión de la información auditiva
6. Fisiología de la vía auditiva ascendente I. Núcleo coclear y complejo olivar superior. Mecanismos de localización de la fuente sonora.
7. Fisiología de la vía auditiva ascendente II. Núcleo del lemnisco lateral, colículo inferior y cuerpo geniculado medial
8. Corteza auditiva: estructura y relaciones funcionales. Sistemas funcionales del lenguaje.
9. Vía auditiva descendente
10. Fisiología del equilibrio. Fisiología de los órganos otolíticos y ampulares. Células neurosensoriales vestibulares.
11. Fisiología de la vía vestibular.
12. Reflejos vestibulares
13. Estudio comparado de la fisiología del oído
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
1.- Morfología del aparato de la audición: maquetas desmontables del órgano del oído.
2.- Exploración quirúrgica del oído en el vivo (vídeo).
3- Exploración de la audición mediante el empleo de diapasones.
ORGANO DE LA AUDICION. BIBLIOGRAFÍA.
DELMAS, J.; DELMAS, A. (1965). Vías y centros nerviosos. Ed.Toray-Masson. Barcelona.
FENEIS, H.. Nomenclatura anatómica ilustrada. Ed. Masson. Barcelona.
FRACASSI, H. (1958). Vías de conducción de la energía nerviosa. Ed.Lutz Ferrando. Córdoba (Argentina).
GRAY, H. (1985). Anatomía, tomo II. Williams, P.L. & Warwick, R. (eds.), Ed. Salvat. Barcelona.
KANDEL E.R. Principles of Neural Science. Editorial McGrawHill. 4ª Edición. 2001.
LATARJET-RUIZ LIARD. (1988). Anatomía humana, tomo I. Ed.Panamericana. México.
LAZHORTES, G. (1976). El sistema nervioso periférico. Ed.toray-Masson.
McMINN, R.M.H.; HUTCHINGS, R.T. (1983). Atlas de Anatomía humana. Ed.Espaxs. Barcelona.
MOORE, K.L.; PERSAUD, T.V.N. (2004). Embriología Clínica, 7ª edición. Ed. Elsevier. Madrid.
MOORE, K.L. (2001). Anatomía con orientación clínica, 4ª edición. Ed. Médica Panamericana. Madrid.
NETTER, F.H.(1992). Colección Ciba de ilustraciones médicas. Ed.Salvat. Barcelona.
O'RAHILLY, R. (1989). Anatomía de Gardner. Ed.Interamericana. México.
ORTS LLORCA, F. (1972). Anatomía humana, tomo II. Ed.Científico-Médica. Madrid.
RODRÍGUEZ, S. & SMITH-AGREDA, JM. (1998). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Ed. Médica Panamericana. Madrid
ROHEN, J.W.; YOKOCHI, C. (1984). Atlas fotográfico de Anatomía humana. Ed.Doyma. Barcelona.
ROUVIERE, H. (1987). Anatomía humana. Descriptiva, topográfica y funcional, tomo III. Ed.Masson. Barcelona.
SOBOTTA, J.; BECHER, H. (2000). Atlas de Anatomía humana, 21ª edición. Ed. Médica Panamericana. Madrid.
SPALTEHOLTZ, W.(1976). Atlas de Anatomía humana, tomo III. Ed. Labor. Barcelona.
TESTUT, L.; LATARJET, A. (1981). Tratado de Anatomía humana, tomo III. Ed.Salvat. Barcelona.
TRESGUERRES J.A.F. Fisiología Humana. Editorial Interamericana. 2º Edición. 1999.
VAN HET SCHIP, E.P. (1986). El oido interno. Ed.Duphar Farmaceútica. España.
Generales:
- Fluidez y propiedad en la comunicación científica oral y escrita
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para aplicar la teoría a práctica.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.
Específicas:
Entender la importancia de los sistema auditivo en los procesos de relación con el entorno lo con el otras personas
Conocer la estructura y la función de los distintos componentes del sistema auditivo, para poder interpretar los procesos patológicos que pueden afectar al oído.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza al Escenario 1 (normalidad adaptada; sin restricciones a la presencialidad física): La docencia de las clases expositivas e interactivas será presencial. Para la realización de actividades específicas en remoto se podrán emplear las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 1
- Clases magistrales
- Seminarios impartidos por los alumnos
Se abrirá un aula virtual para la materia y se establecerá un foro de tutoría pública.
Escenario 2
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
EVALUACIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Adaptaciones de la evaluación al Escenario 1 (normalidad adaptada; sin restricciones a la presencialidad física): Las pruebas finales (teórica y práctica) tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua podrán utilizarse los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Resolución del 15 de junio de 2011, DOG del 21 de julio de 2011).
Escenarios 1 y 2
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL.
1.- VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEORICOS:
A lo largo del curso se realiza un exámen parcial de cada parte y un examen final.
El que el nivel de aprobado es del 60%, siendo liberatorios de materia.
Se compensará la nota de aquellos alumnos que en Anatomía o Fisiología alcancen un nível del 50-60%.
2.- VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS PRACTICOS:
A lo largo del curso se realizarán evaluaciones continuas de las prácticas que realizan los alumnos.
Los alumnos tendrán que realizar un esquema general del oído y trabajos sobre algún tema de los que componen la asignatura.
3.- VALORACION DE LAS ACTITUDES
En este apartado se valora:
- Asistencia a clase teórica y práctica.
- Realización de los trabajos personales o en grupo.
- Disposición del alumno a la colaboración y a la realización de las tareas encomendadas y actitud en clase.
También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Tiempo de estudio y trabajo personal
- Teoría: 30 horas presenciales y -Trabajo
personal 40 horas
Titorias personalizadas: 10 horas.
- Examen: 2 horas.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
Adaptaciones de las recomendaciones para el Escenario 1 (normalidad adaptada; sin restricciones a la presencialidad física): Las recomendaciones para el estudio serán las mismas para los tres escenarios. Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel y/o digital.
Recomendaciones para el estudio de la materia
El alumno deberá tener adquiridas competencias básicas en anatomía y fisiología
Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel (escenario 1 ) y/o digital (2 y 3)
Plan de contingencia
Adaptaciones previstas para los escenarios 2 y 3, según el “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022”, del 30 de abril de 2021:
Adaptaciones de los contenidos:
Los contenidos serán los mismos en los tres escenarios, aunque podrán ser reorganizados, especialmente en el escenario 3 (cierre de las instalaciones), para adaptarlos a una docencia completamente en remoto.
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Se podrá combinar la docencia presencial y en remoto a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Las tutorías serán preferentemente virtuales. Para la docencia en remoto se podrán emplear las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Adaptaciones del sistema de evaluación:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Las pruebas finales (teórica y práctica) tendrán carácter presencial. Para la evaluación continua se utilizarán los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): Las pruebas finales (teórica y práctica) se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral. La evaluación continua se realizará mediante el registro de participación y realización de actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Resolución del 15 de junio de 2011, DOG del 21 de julio de 2011).
Adaptaciones de las recomendaciones de estudio:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Las recomendaciones para el estudio serán las mismas. Las tutorías tendrán carácter preferentemente telemático y se emplearán recursos bibliográficos preferentemente digitales.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): Las recomendaciones para o estudio serán las mismas. Las tutorías serán telemáticas y se emplearán recursos bibliográficos digitales.
3.- VALORACION DE LAS ACTITUDES
En este apartado se valora:
- Asistencia a clase teórica y práctica.
- Realización de los trabajos personales o en grupo.
- Disposición del alumno a la colaboración y a la realización de las tareas encomendadas y actitud en clase.
También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA
El alumno deberá tener adquiridas competencias básicas en anatomía y fisiología
Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel (escenario 1 ) y/o digital (2 y 3)
Maximino Quintans Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Morphological Science
- Area
- Human Anatomy and Embryology
- Phone
- 881812226
- maximino.quintans [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Del Carmen Garcia Garcia
- Department
- Physiology
- Area
- Physiology
- Phone
- 881812443
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
05.25.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Assembly Hall |
07.05.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |