ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 67.5 Hours of tutorials: 4 Expository Class: 31 Interactive Classroom: 10 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Areas: Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Center Faculty of Pharmacy
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Aplicación de los principios farmacocinéticos en la práctica clínica para:
- optimizar la respuesta terapéutica
- minimizar los riesgos de aparición de reacciones adversas
Bloque 1. Introducción
Tema 1. Conceptos básicos. Posología. Monitorización y terapia medicamentosa individualizada. Parámetros básicos
Tema 2. Relación entre Farmacocinética y Farmacodinamia. Clasificación de la respuesta farmacológica. Relación entre concentración plasmática y respuesta. Modelos farmacodinámicos. Cinética de la respuesta: Intensidad y duración de la respuesta.
Bloque 2. Fuentes de variabilidad farmacocinética
Tema 3. Variabilidad en la respuesta terapéutica: variabilidad farmacocinética y farmacodinámica. Causas: factores fisiológicos, factores genéticos, factores patológicos, interacciones entre fármacos.
Tema 4. Variabilidad farmacocinética: factores fisiológicos. Edad: recién nacidos y ancianos; cambios farmacocinéticos y ajuste de dosis. Obesidad: cambios farmacocinéticos y ajuste de dosis
Tema 5. Variabilidad farmacocinética: factores genéticos. Factores genéticos y metabolismo de fármacos. Farmacogenética y diagnóstico molecular.
Tema 6. Variabilidad farmacocinética: factores patológicos. Insuficiencia renal, hepática, cardíaca, etc.
Tema 7. Variabilidad farmacocinética: interacciones medicamentosas. Grado de interacción: dosis y tiempo. Alteraciones en absorción, distribución y eliminación.
Bloque 3. Monitorización terapéutica
Tema 8. Monitorización terapéutica. Toma de muestras. Análisis farmacocinético. Respuesta y ajuste posológico.
Tema 9. Monitorización terapéutica de anticonvulsivantes. Fenitoína. Intervalo terapéutico. Características biofarmacéuticas y farmacocinéticas. Utilidad clínica de las concentraciones de fármaco libre. Posología inicial y reajuste: método de las órbitas y método de Müllen. Carbamazepina, ácido valproico y fenobarbital: Características farmacocinéticas y posología.
Tema 10. Monitorización terapéutica de digoxina. Intervalo terapéutico. Características biofarmacéuticas y farmacocinéticas. Posología. Interacciones. Dosificación inicial. Ajuste posológico.
Tema 11. Monitorización terapéutica de teofilina. Intervalo terapéutico y toxicidad. Parámetros biofarmacéuticos y farmacocinéticos. Interacciones. Posología inicial y reajuste posológico.
Tema 12. Monitorización terapéutica de antibióticos aminoglucósidos: gentamicina, tobramicina y amikacina. Intervalo terapéutico y toxicidad. Aproximaciones posológicas. Parámetros farmacocinéticos. Interacciones. Dosificación inicial. Ajuste posológico.
Tema 13. Monitorización terapéutica de inmunosupresores: ciclosporina y tacrolimus. Intervalo terapéutico. Parámetros biofarmacéuticos y farmacocinéticos. Interacciones. Posología inicial y reajuste posológico.
Programa de clases interactivas:
Bloque 1. Introducción
Seminario 1. Parámetros básicos en monitorización terapéutica
Seminario 2. Respuesta farmacológica
Bloque 2. Fuentes de variabilidad farmacocinética
Seminario 3. Variabilidad farmacocinética: factores fisiológicos
Seminario 4. Variabilidad farmacocinética: factores patológicos
Seminario 5. Variabilidad farmacocinética: interacciones medicamentosas
Bloque 3. Monitorización terapéutica
Seminario 6. Monitorización terapéutica de anticonvulsivantes
Seminario 7. Monitorización terapéutica de digoxina
Seminario 8. Monitorización terapéutica de teofilina
Seminario 9. Monitorización terapéutica de antibióticos aminoglucósidos
Seminario 10. Monitorización terapéutica de inmunosupresores
Bibliografía General
• Burton M.E., Shae L.M., Schentag J.J. and Evans W.E. Applied Pharmacokinetics & Pharmacodinamics. Principles of Therapeutic Drug Monitoring, 4ª Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, 2011
• Bauer L.A. Applied Clinical Pharmacokinetics. 3ª Ed. Mc Graw-Hill, New York, 2014.
• Murphy J.E. Clinical Pharmacokinetics, 6th Ed. American Society of Health-System Pharmacists Inc., 2017
• Shargel L., Wu-Pong S. y Yu A. Applied Biopharmaceutics and Pharmacokinetics, 7ª Ed. McGrawHill. New York, 2016.
• Rowland M. y Tozer T.N. Clinical Pharmacokinetics: Concepts and Applications, 5th Ed. Wolters Kluver. Philadelphia 2020.
Conocimiento de las principales causas de variabilidad farmacocinética y su repercusión sobre los regímenes posológicos.
Establecimiento de pautas posológicas adecuadas para pacientes con insuficiencia renal y hepática.
Conocimiento de los procedimientos de monitorización terapéutica y de sus peculiaridades para fármacos con una alta relación beneficio/coste derivada de esta aproximación.
Diseño de regímenes posológicos iniciales para distintos subgrupos poblacionales de pacientes y su reajuste a través de la monitorización terapéutica.
A) Clases expositivas: Lecciones impartidas por el profesor para desarrollar los temas del programa de la materia, que pueden adoptar formatos distintos (teoría, directrices generales de la materia, ejemplos de carácter general,…).
B) Clases interactivas: Se dedicarán, mayoritariamente, a la resolución de ejercicios y de casos prácticos de variabilidad farmacocinética y de monitorización terapéutica encaminados al establecimiento y/o la corrección de regímenes posológicos en pacientes, o grupos de pacientes, de características farmacocinéticas definidas.
C) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: En término promedio, suponen una hora para cada alumno. Se dedican a la aclaración, por parte del profesor, de las dudas generadas en los alumnos el alumno en el desarrollo de las restantes actividades docentes. También, las tutorías pueden formar parte de la labor de supervisión de trabajos dirigidos (individuales o de pequeños grupos de alumnos).
Escenario 1: las clases expositivas e interactivas y tutorías serán presenciales. El examen y pruebas de evaluación se realizarán también de forma presencial.
Escenario 2: Las clases expositivas se impartirán por medios telemáticos. síncronos (MS Teams, Moodle, Campus Virtual USC). Las clases interactivas se realizarán en un 50% de modo presencial y en un 50% por medios telemáticos síncronos. El examen final y pruebas de evaluación se realizarán por medios telemáticos de modo síncrono y asíncrono.
Escenario 3: Todas las clases, expositivas e interactivas, se realizarán por medios telemáticos síncronos. (MS Teams, Moodle, Campus Virtual USC). El examen y pruebas de evaluación se realizarán por medios telemáticos de modo síncrono y asíncrono.
Las Tutorías podrán ser presenciales (Escenario 1 y 2) o virtuales (Escenario 3).
Clases expositivas en grupo grande-23 h
Clases interactivas en grupo reducido-15 h
Tutorías en grupo muy reducido-4 h
Exámenes y revisión-3 h
Total horas trabajo presencial en el aula -45 h (4.5 ECTS)
Se establece evaluación continua a lo largo del curso y una prueba final específica que puede realizarse en sustitución de la evaluación continua.
Dependiendo de las condiciones en cuanto a la situación de la pandemia, la evaluación se llevará a cabo de modo presencial en el Aula (Escenarios I y 2), o de forma síncrona virtual (Campus Virtual-Moodle, MS Teams, MS Forms) (Escenario 3).
La evaluación consistirá en:
A lo largo del curso, dentro de las clases interactivas, los alumnos realizarán dos pruebas de evaluación contínua, que consistirán, mayoritariamente, en la resolución de casos prácticos y que tendrán carácter eliminatorio de la materia correspondiente, si la calificación obtenida en cada una de ellas es (sobre 10 puntos) igual o superior a 5 puntos.
En el caso de que el alumno no alcanzase dicha puntuación en alguna de las pruebas, deberá realizar el examen final de la asignatura.
El examen final de la materia consistirá mayoritariamente en la resolución de casos prácticos, similares a los planteados en las pruebas realizadas en las clases interactivas.
En el cálculo de la calificación final (CF), se denomina E a la media de las calificaciones de las dos pruebas de evaluación continua o, en su caso, a la calificación (sobre 10 puntos) del examen final (90% de la CF). Se denomina I a la valoración (sobre 10 puntos) de la participación activa en las clases interactivas (10% de la CF)
La calificación final (CF) de la materia se obtendrá sumando los valores de los siguientes items:
CF = 0.9 E + 0.1 I
La asignatura se aprueba obteniendo una nota final (CF) igual o superior a 5.
Calificación de la segunda oportunidad
El examen de recuperación de la segunda oportunidad tendrá la misma estructura que el examen de la convocatoria ordinaria. Para aprobar la materia, el alumno deberá alcanzar una calificación media igual o superior a cinco puntos.
La valoración de la participación activa en las clases interactivas, se mantendrá para esta convocatoria.
En caso de no superar la materia, el alumno puede solicitar al profesor que se mantengan para el curso siguiente, las calificaciones obtenidas en el apartado de la participación activa en las clases interactivas (I).
---------------
La evaluación de las competencias generales y específicas adquiridas en la asignatura Farmacocinética Clínica se realizará a través de las siguientes vías:
1.- En el examen:
Establecimiento de pautas posológicas adecuadas para pacientes con insuficiencia renal y hepática.
Diseño de regímenes posológicos iniciales para distintos subgrupos poblacionales de pacientes y su reajuste a través de la monitorización terapéutica.
2.- En las clases interactivas:
Conocimiento de las principales causas de variabilidad farmacocinética y su repercusión sobre los regímenes posológicos. Establecimiento de pautas posológicas adecuadas para pacientes con insuficiencia renal y hepática. Conocimiento de los procedimientos de monitorización terapéutica y de sus peculiaridades para fármacos con una alta relación beneficio/coste derivada de esta aproximación. Diseño de regímenes posológicos iniciales para distintos subgrupos poblacionales de pacientes y su reajuste a través de la monitorización terapéutica.
En lo que respecta a competencias transversales,
Examen: CI01, CI03, CI04, CI09 y CS01
Clases interactivas: CI01, CI03, CI04, CI09, CI10, CP01, CP02, CS01, CS03 y CS11
La evaluación de la adquisición, por parte del alumno, de las competencias indicadas se lleva a cabo a través de la resolución de casos prácticos de establecimiento de pautas posológicas y de evaluación (y, en su caso, corrección) de tratamientos a través de la monitorización terapéutica, tanto en el examen como en las clases interactivas de la asignatura
Estudio autónomo individual o en grupo 37
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 27
Realización y revisión del examen 3.5
Total horas trabajo personal del alumno 67.5
Se considera necesario que los alumnos de esta materia hayan cursado previamente Biofarmacia y Farmacocinética I
A través de USC Virtual se proporcionará a los alumnos el material audiovisual utilizado en las clases expositivas, así como los boletines con los ejercicios y casos prácticos que se tratarán en las clases interactivas.
Se recomienda a los alumnos la asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, que facilita el aprendizaje de la materia.
En el siguiente Plan de Contingencia se recogen las adaptaciones correspondientes a la metodología de enseñanza, correspondientes a cada escenario, para el curso 2020-21:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escenario 1 - Escenario 2 - Escenario 3
------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
Expositivas - Presencial en el aula - Docencia telemática síncrona- Docencia telemática síncrona
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Interactivas - Presencial en el aula - Presencial en el aula - Docencia telemática síncrona
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tutorías - Presenciales -Presenciales - Telemáticas
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos
Francisco Javier Otero Espinar
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881814878
- francisco.otero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Maria Dolores Ramona Torres Lopez
Coordinador/a- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881814880
- dolores.torres [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor