ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology, Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Pharmacy and Pharmaceutical Technology, Pharmacology, Radiology and Physical Medicine
Center Faculty of Pharmacy
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Este curso juega un papel trascendental en el conocimiento y competencias de alumno en un tipo de fármacos cuyo uso se ha ido extendiendo con el paso del tiempo, los radiofármacos. Además, este cursopermitirá al alumno decidir acerca de su posible interés en la realización de la especialidad clínica de radiofarmacia dirigida a licenciados en Farmacia.
Programa de clases expositivas:
La materia de divide en 3 secciones, según se describe a continuación:
SECCION 1: Conceptos básicos sobre radiactividad y radionucleidos. Obtención y control de calidad de radiofármacos
Tema 1.- Introducción a la radiofarmacia y a los radiofármacos (1 hora)
EPÍGRAFES: Concepto de radiofarmacia y de radiofármaco. Origen y evolución histórica de la radiactividad, los radiofármacos y al radiofarmacia
RESUMEN: Se facilita la entrada del alumno en la esencia de la materia, aludiendo a fundamentos básicos que le permitan comprender el concepto y la evolución histórica de los radiofármacos y de la radiofarmacia.
Tema 2.- Las radiaciones y la materia (1 hora)
EPÍGRAFES: Estructura atómica. Concepto de radiactividad y radiaciones. Concepto de isótopo radiactivo. Tipos de desintegración radioactiva. Cinética de desintegración radioactiva: parámetros y unidades de medida.
RESUMEN: Empezando con un recordatorio sobre la estructura atómica, y los tipos de radiaciones electromagnéticas y su energía, se profundiza en el concepto de radiactividad y radioisótopo y se establecen los parámetros y unidades de medida, tales como velocidad de desintegración, tiempo de semi-desintegración y actividad del radioisótopo.
Tema 3.- Interacciones de las radiaciones con la materia (1 hora)
EPÍGRAFES: Mecanismos de interacción de las radiaciones con la materia. Capacidad de penetración y de ionización. Medida de la emisión y de la interacción de las radiaciones con la materia. Efectos biológicos de las radiaciones.
RESUMEN: se describe las consecuencias de la interacción de las radiaciones con la materia y los correspondientes parámetros de medida en relación con su poder de penetración (ley de atenuación exponencial) y su capacidad de ionización de la materia (tasa de exposición, dosis absorbida, dosis equivalente). Finalmente se detallan los efectos biológicos causados por la interacción de la materia en el ser humano.
Tema 4.- Producción de radionúclidos (1 hora)
EPÍGRAFES: El ciclotrón. El reactor nuclear. Los generadores de radiofármacos.
RESUMEN: Se presenta el fundamento y se ilustra el modo de funcionamiento de las principales fuentes de radioisótopos y radiofármacos, tales como el ciclotrón, el reactor nuclear y los generadores. Además se describen las características específicas de los generadores más usados en la práctica clínica tales como el generador de Tecnecio, de Galio y de Indio.
Tema 5.- Radiofármacos (1 hora)
EPÍGRAFES: Concepto de radiofármaco ideal. Diseño de un radiofármaco. Formas de administración de radiofármacos. Importancia de la biodistribución.
RESUMEN: Se describen las características del radiofármaco ideal y las etapas en el diseño y desarrollo de nuevos radiofármacos. Se exponen los criterios determinantes de la selección de las moléculas transportadoras de los radionucleidos, así como su forma de administración. Se insiste particularmente en cómo el diseño del radiofármaco condiciona su biodistribución y, por consiguiente, su eficacia clínica.
Tema 6.- Radiomarcaje de compuestos (1 hora)
EPÍGRAFES: Fundamento y procedimientos de radiomarcaje. Ensayos de control. Radiomarcaje con 99mTc. Radiomarcaje con 99m. Radiofármacos tecneciados. Radiofármacos yodados. Radiofármacos de In. Radiofármacos de Ga.
RESUMEN: Se describen los fundamentos y procedimientos de radiomarcaje entre los que destacan la simple asociación, la síntesis y la biosíntesis, así como los correspondientes ensayos de control. Se revisa someramente fundamento del marcaje con Tecnecio, Yodo, Indio y Galio y se describe los factores que pueden afectar a la estabilidad de los compuestos marcados
Tema 7.- Control de calidad de radiofármacos (1 hora)
EPÍGRAFES: Ensayos de control físico-químico y biológico. Pureza radionuclídica, radioquímica y química.
RESUMEN: Se describen los aspectos singulares de la preparación de radiofármacos y los correspondientes ensayos de control físico-químico y biológico que se llevan a cabo en las instalaciones de producción de radiofármacos y en la radiofarmacia.
Tema 8.- Detección y medida de la radiación. Dosimetría y protección radiológica (1 hora)
EPÍGRAFES: Detectores de ionización gaseosa. Detectores de centelleo en fase sólida y en fase líquida. Dosimetría personal y ambiental. Instalaciones radiofarmacéuticas y servicios de protección radiológica. Vigilancia radiológica.
RESUMEN: Se presenta el fundamento y modo de operación de los sistemas de medida de la radiación también llamados detectores, contadores o dosímetros. Se establece la diferenciación entre sistemas de medida ambientales, contadores experimentales y dosímeros personales. Por último se describe brevemente las funciones y características de las instalaciones radiofarmacéuticas y de los servicios de protección radiológica. Este tema será complementado con un ahora de seminario que se impartirá en el servicio de protección radiológica de la USC.
SECCIÓN 2: Imagen molecular: uso clínico e investigación
Tema 9.- Introducción a la imagen molecular I (1 hora)
EPÍGRAFES: Concepto, bases biológicas, tipos e indicaciones del moderno concepto de la “imagen molecular”. Diferencia entre exploraciones morfológicas y moleculares. Modelos híbridos. Casos de aplicación clínica en oncología.
RESUMEN: Se enseña al alumno la moderna “imagen molecular”, encaminada a evidenciar aspectos bioquímico-moleculares y no cambios morfológicos como hasta ahora. Su uso clínico es una realidad y representa un notable avance en el diagnóstico y valoración terapéutica, principalmente en oncología.
Tema 10.- Imagen Molecular en neurología (1 hora)
EPÍGRAFES: Imagen molecular PET y SPECT en neurología. Estudios de neurodegeneración, neuroreceptores y nuevos radiofármacos encaminados al diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas.
RESUMEN: Se enseña al alumno los conocimientos básicos y clínicos de los estudios de PET y SPECT cerebral. Se explica en detalle las técnicas que se usan en la rutina clínica y las que se están incorporando en los últimos años. La clase se centra en el avance que supone en el diagnóstico de estas enfermedades respecto a las técnicas de imagen morfológica.
Tema 11.- Imagen molecular en cáncer (1,5 horaS)
EPÍGRAFES: Nuevas aproximaciones en imagen molecular, equipos dedicados para cáncer de mama, estudios de imagen de alta resolución y nuevos radiofármacos.
RESUMEN: Se enseña al alumno los últimos avances en el equipamiento de imagen PET, en particular los nuevos equipos de imagen PET dedicados a cáncer de mama, con especial atención a los estudios de alta resolución en la localización de tumores de mama y valoración de heterogeneidades tumorales.
Tema 12.- Ganglio centinela (1,5 horas)
EPÍGRAFES: bases de la técnica de ganglio centinela y otras técnicas encaminadas a evidenciar tumores no palpables. Usos en la rutina clínica actual.
RESUMEN: Se analizan las bases biológicas, historia, concepto, técnicas y diferentes aplicaciones de la técnica del ganglio centinela. Esta busca evidenciar el primer ganglio linfático en la cadena de drenaje linfático de la zona donde asienta un tumor, con la finalidad de que su estudio anatomopatológico permita obviar linfadenectomías innecesarias. Se revisan también otras técnicas encaminadas a evidenciar un tumor mamario no palpable y la moderna cirugía radioguiada.
Tema 13.- Terapéuticas isotópicas (1 hora)
EPÍGRAFES: bases físicas de las terapias con radioisótopos y principales terapias de uso clínico. Interés e impacto de las terapias de radioisótopos en el manejo del paciente oncológico.
RESUMEN: Se analizan los fundamentos y aplicaciones de las terapias con radiofármacos. Asimismo, se revisan las modernas opciones como son la radioinmunoterapia y las microesferas marcadas con 90Y para el tratamiento de las metástasis.
Tema 14.- Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes (1 hora)
EPÍGRAFES: Implicaciones clínicas de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes, con especial atención de los mecanismos de reparación del daño en el ADN.
RESUMEN: Se analizan los efectos físicos, químicos y biológicos de las radiaciones ionizantes, así como los mecanismos de reparación del daño en el ADN. Asimismo, se hace hincapié en subgrupos de poblaciones con mayor sensibilidad a las radiaciones ionizantes y que deben ser objeto de especial atención.
SECCIÓN 3: Legislación y aplicaciones diagnósticas de los radiofármacos
Tema 15.- Legislación en radiofarmacia (3 horas)
EPÍGRAFES: Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.
RESUMEN: Se presentarán las leyes básicas y reglamentos sobre instalaciones radiactivas existentes, prestando especial atención al reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Se discutirán en clase los aspectos más importantes de dichas leyes y reglamentos y se plantearán una serie de preguntas que serán discutidas en clase.
Tema 16.- Aplicaciones diagnósticas de los radiofármacos: función tiroidea (1 hora)
EPÍGRAFES: Fisiología del tiroides. Patologías tiroideas. Radiofármacos para el diagnóstico de trastornos tiroideos.
RESUMEN: Se hará una introducción a nivel fisiológico sobre el tiroides. Se explicará la función tiroidea y sus trastornos más frecuentes. Se explicarán los radiofármacos más frecuentemente utilizados para diagnosticar dichos trastornos y se mostrarán ejemplos de aplicaciones diagnósticas.
Tema 17.- Aplicaciones diagnósticas de los radiofármacos: exploración pulmonar (1 hora)
EPÍGRAFES: Fisiología del sistema respiratorio. Patologías pulmonares más frecuentes. Radiofármacos para el diagnóstico de trastornos pulmonares.
RESUMEN: Se hará una introducción a nivel fisiológico sobre el sistema respiratorio, prestando especial atención a los pulmones y su funcionamiento. Se explicarán los trastornos pulmonares más frecuentes y los radiofármacos utilizados para su diagnóstico (estudios de ventilación y perfusión). Se mostrarán ejemplos de aplicaciones diagnósticas.
Tema 18.- Aplicaciones diagnósticas de los radiofármacos: función renal (1 hora)
EPÍGRAFES: Fisiología del aparato urinario. Trastornos renales más frecuentes. Radiofármacos para el diagnóstico de trastornos renales.
RESUMEN: Se hará una introducción a nivel fisiológico sobre el sistema urinario, prestando especial atención a los riñones y su funcionamiento. Se explicarán los trastornos renales más frecuentes y los radiofármacos utilizados para su diagnóstico (estudios de imagen y renogramas). Se mostrarán ejemplos de aplicaciones diagnósticas.
Tema 19.- Aplicaciones diagnósticas de los radiofármacos: exploración cerebral (1 hora)
EPÍGRAFES: Fisiología del sistema nervioso central: cerebro. Trastornos/patologías cerebrales más frecuentes. Ejemplos de radiofármacos más habituales para el diagnóstico de dichos trastornos.
RESUMEN: Se hará una introducción a nivel fisiológico sobre el sistema nervioso central, focalizando el interés en el cerebro. Se explicarán los trastornos/patologías cerebrales más frecuentes que pueden ser diagnosticados con la ayuda de radiofármacos y qué tipo de radiofármacos se utilizan. Se mostrarán ejemplos de aplicaciones diagnósticas.
Tema 20.- Aplicaciones diagnósticas de los radiofármacos en cardiología y otras patologías (1 hora)
EPÍGRAFES: Fisiología cardiaca. Trastornos/patologías cardiacas y de circulación coronaria más frecuentes. Radiofármacos para el diagnóstico de dichos trastornos. Radiofármacos para el diagnóstico de afecciones del sistema esquelético. Ejemplos de radiofármacos para el diagnóstico oncológico y procesos inflamatorios.
RESUMEN: Se hará una introducción a nivel fisiológico sobre el corazón y la circulación a nivel cardíaco. Se explicarán los trastornos/patologías cardiacas y de circulación coronaria más frecuentes que pueden ser diagnosticados con la ayuda de radiofármacos y qué tipo de radiofármacos se utilizan. Se mostrarán ejemplos de aplicaciones diagnósticas. Así mismo, se mostrarán ejemplos del uso de radiofármacos para otras aplicaciones diagnósticas, como sistema esquelético, infecciones e inflamación, u oncología.
Programa de seminarios:
SECCION 1: Conceptos básicos sobre radiactividad y radionucleidos. Obtención y control de calidad de radiofármacos
Seminario 1.- Análisis crítico de aspectos prácticos relacionados con la radiactividad, los radionucleidos y los radiofármacos (0,5 horas)
Se abordarán aspectos prácticos y se discutirán las respuestas a las preguntas planteadas en las lecciones.
Seminario 2.-Diseño de radiofármacos (1 horas)
Los alumnos presentarán el diseño de diferentes tipos de radiofármacos basándose en fuentes de información. Estas presentaciones servirán como punto de debate de los aspectos condicionantes de dicho diseño así como de su producción y control de calidad.
Seminario 3.- Servicio de protección radiológica (0,5 horas)
Se visitará el servicio de protección radiológica, donde se insistirá en el modo de organización, funciones y procedimientos de vigilancia radiológica.
SECCIÓN 2: Investigación y aplicaciones preclínicas de los radiofármacos
Seminario 4.- Teradiagnóstico e inmunoPET (1,5 horas)
Se explicarán mediante artículos recientes las nuevas técnicas teranósticas en imagen PET, radiomarcaje de anticuerpos y aplicación en la planificación de tratamientos.
Seminario 5.- Imagen molecular en investigación preclínica (1,5 horas)
Se mostrarán casos reales de estudios de imagen microPET y microSPECT en diferentes modelos animales de enfermedades humanas como cáncer de mama, colitis, ictus, Alzheimer, hemorragia cerebral, isquemia periférica…
Seminario 6.- Farmacocinética mediante imagen PET (1 hora)
Se explicarán las herramientas básicas necesarias para realizar estudios de farmacocinética, muestreo de radiactividad en sangre arterial mediante circulación extracorpórea (visualización de video) y modelado mediante software PMOD.
SECCIÓN 3: Aplicaciones de los radiofármacos en diagnóstico clínico.
Seminarios 7-8.- Análisis y crítica de artículos científicos (2 horas)
Se entregará a los alumnos un artículo científico reciente que muestre la aplicación de radiofármacos para el diagnóstico de un caso clínico concreto (relacionado con lo explicado en clase). Los alumnos deberán leer el artículo y preparar un trabajo en equipo sobre el mismo que será presentado y discutido en clase.
Programa de clases prácticas:
Prácticas 1-3.- Servicio de Medicina Nuclear del CHUS (7 horas)
Las prácticas incluirán visita a diferentes partes de un Servicio de Medicina Nuclear, en la que se explicarán los procedimientos básicos del trabajo diario:
- Visita a la cámara caliente: bunker, activímetro, detectores, cámaras de flujo laminar, etc.
- Análisis de las dosis de radiofármacos para ser inyectados a los pacientes
- Libro de radiofarmacia
- Diario de Operaciones: Consejo de Seguridad Nuclear
- Solicitud de radiofármacos
- Recogida de residuos: almacenamiento y control
- Análisis de las gammacámaras
- Ver exploraciones que se realicen
- Instrumental para ventilación pulmonar
- Sala de esfuerzos cardíacos
- PET y ver exploraciones PET
- Fusión de imágenes PET con RM y TAC
- Otros instrumentos: microSPECT y microPET
- Es tudios con animales de experimentación
- Control de Calidad
- Visita al ciclotrón
Prácticas 4-5.- Unidad Imagen Molecular Experimental (3 horas)
Las prácticas incluirán una visita a la Unidad de Imagen Molecular Experimental del CHUS, en la que se explicarán los procedimientos básicos del trabajo diario en la unidad:
- Visita a la instalación equipo microPET/TAC
- Visita a la instalación equipo microSPECT
- Manejo de animales de experimentación
- Inyección de radiofármacos en animales
- Realización de un estudio de imagen PET en animales de experimentación
- Casos de ejemplo de estudios en diferentes modelos animales
- Gestión de animales inyectados
- Visualización y análisis de imágenes
Bibliografía Básica:
Son recomendables tres libros de texto básicos que son la referencia en los cursos de radiofarmacia que se imparten en las Facultades de Farmacia a nivel internacional:
- Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Gopal B. Saha. 6ª Ed. Springer Publisher, 2010.
- Basic Sciences of Nuclear Medicine, Magdy M. Khalil Ed., Springer Publisher, 2011.
- Radiopharmaceuticals in Nuclear Pharmacy and Nuclear Medicine (Inglés) 3rd Edición. Richard J. Kowalsky, Steven W. Falen, 2011.
Bibliografía Complementaria:
Existe un manual en castellano que puede ser de uso cómodo y práctico para el alumno:
- Manual de Radiofarmacia, J. Mallol. Ed. Diaz de Santos. 2008.
Además, la bibliografía básica se complementará con artículos científicos relevantes que ilustrarán sobre todo las clases teóricas y de seminario con mayor orientación clínica.
Se recomienda en general la consulta guiada por el profesor a fuentes electrónica en particular acceder de forma periódica a bases de datos y documentos esenciales que tiene que ver con el mundo del medicamento y de la energía nuclear:
Sitios Web:
- http://www.csn.es
- http://www.aemps.gob.es
- http://www.ema.europa.eu/ema
- http://www.fda.gov/
- http://www.who.int/es/
Competencias generales:
- Valorar las repercusiones de la exposición del organismo a las radiaciones
- Discernir entre los principales radiofármacos en cuanto a su origen, composición y utilidad clínica
- Disponer de criterio para medir las radiaciones beta y las gamma, identificar radioisótopos y medir su actividad
- Comprender la estructura y funcionamiento del control de calidad de radiofármacos en un Servicio de Medicina Nuclear (CHUS)
- Comprender las especificidades de la legislación radiofarmacética.
Competencias específicas:
El alumno desarrollará competencias específicas de interés fundamental para su especialización clínica como radiofarmacéutico.
Competencias transversales:
- Capacidad de integración y análisis crítico de información bibliográfica recogida en artículos científicos y en recursos electrónicas.
- Capacidad de trabajo en equipo, organización y liderazgo
- Capacidad de comunicación oral y escrita
Actividades formativas en el aula con presencia del profesor:
A) Clases expositivas en grupo grande (“CE” en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Estas clases seguirán los contenidos propuestos en la Guía Docente de la asignatura. La asistencia a estas clases no es obligatoria pero sí recomendable.
B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, “S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: resolución de problemas y cuestiones planteados por el profesor con suficiente antelación; intervención en debates suscitados y modulados pro el profesor, elaboración de trabajos basados en revisiones del conocimiento previo (artículos, páginas web…etc). Cada alumno colaborará en al menos uno de los trabajos de revisión. El profesor y los estudiantes cuentan con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en el servicio de Medicina Nuclear del CHUS. En ellas, el alumno consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría y se familiariza con el funcionamiento y organización de un servicio de Medicina Nuclear. Para estas prácticas, el alumno dispondrá con antelación de un guión, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como el nombre de las prácticas y conocimientos prácticos que se pretenden impartir. El alumno deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo revisado convenientemente el contenido de este manual. El alumno deberá recoger en un cuaderno de prácticas los resultados y conocimientos adquiridos. El profesor evaluará la participación del alumno en prácticas a través de cuestiones planteadas en el transcurso de las mismas y a través de los cuadernos de prácticas.
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor. En general, supondrán para cada alumno unas 2 horas. Se centrarán sobre todo en la aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, u otras tareas propuestas, que también podrán tratarse vía email o Aula Virtual.
Como consecuencia de la crisis sanitaria motivada por el COVID-19 y las directrices de la USC para el curso 2020-2021, se establecen los siguientes escenarios de metodología docente en función de la situación epidemiológica predominante:
A) Actividades Expositivas.
Escenario 1 covid-19
Lecciones presenciales a las horas previstas en el calendario de la facultad impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos teóricos fundamentales de la materia, siguiendo el esquema de horas magistrales, de acuerdo con la programación docente arriba expuesta, favoreciendo la participación del alumno en forma de preguntas, opiniones, resolución de cuestiones... El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
Escenario 2 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que la docencia será telemática utilizando la plataforma Teams (síncrona).
Escenario 3 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que la docencia será telemática (síncrona utilizando la plataforma Teams /asíncrona utilizando clases gravadas y otras aportaciones).
Independientemente del escenario, cuando se realice un trabajo autónomo por parte del alumno se hará un seguimiento del mismo.
B) Seminarios.
Escenario 1 covid-19
Actividades interactivas presenciales a las horas previstas en el calendario de la facultad, en grupo reducido, en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría según se ha señalado al principio de esta sección.
Escenario 2 covid-19
Igual que en el escenario 1. En el caso de que con los medios disponibles no se pueda cumplir la normativa sanitaria vigente, la docencia podrá ser parcialmente telemática (síncrona utilizando la plataforma Teams /asíncrona utilizando clases gravadas y otras aportaciones) para completar la programación prevista. Las entregas de trabajos serían telemáticas.
Escenario 3 covid-19
Igual que en el escenario 1, salvo que la docencia será telemática (síncrona utilizando la plataforma Teams /asíncrona a través del Campus virtual)
Independientemente del escenario, cuando se realice un trabajo autónomo por parte del alumno se hará un seguimiento del mismo, con programación de entregas, listados de participación, etc.
c) Prácticas
Escenario I:
Prácticas 1-3.- Servicio de Medicina Nuclear del CHUS (7 horas)
Las prácticas incluirán visita a diferentes partes de un Servicio de Medicina Nuclear, en la que se explicarán los procedimientos básicos del trabajo diario:
- Visita a la cámara caliente: bunker, activímetro, detectores, cámaras de flujo laminar, etc.
- Análisis de las dosis de radiofármacos para ser inyectados a los pacientes
- Libro de radiofarmacia
- Diario de Operaciones: Consejo de Seguridad Nuclear
- Solicitud de radiofármacos
- Recogida de residuos: almacenamiento y control
- Análisis de las gammacámaras
- Ver exploraciones que se realicen
- Instrumental para ventilación pulmonar
- Sala de esfuerzos cardíacos
- PET y ver exploraciones PET
- Fusión de imágenes PET con RM y TAC
- Otros instrumentos: microSPECT y microPET
- Estudios con animales de experimentación
- Control de Calidad
- Visita al ciclotrón
Prácticas 4-5.- Unidad Imagen Molecular Experimental (3 horas)
Las prácticas incluirán una visita a la Unidad de Imagen Molecular Experimental del CHUS, en la que se explicarán los procedimientos básicos del trabajo diario en la unidad:
- Visita a la instalación equipo microPET/TAC
- Visita a la instalación equipo microSPECT
- Manejo de animales de experimentación
- Inyección de radiofármacos en animales
- Realización de un estudio de imagen PET en animales de experimentación
- Casos de ejemplo de estudios en diferentes modelos animales
- Gestión de animales inyectados
- Visualización y análisis de imágenes
Programa de clases prácticas (Escenario II):
Las cinco prácticas programadas en el Servicio de Medicina del CHUS y en la Unidad de Imagen Molecular Experimental serán realizadas en grupos más reducidos, considerando que el número de alumnos no exceda el máximo permitido por las autoridades competentes en ese momento. En el caso de que el número máximo de personas autorizado por grupo sea tan reducido que no permitiese realizar las prácticas sin un aumento excesivo de carga docente, se seleccionarán aquellas prácticas que se consideren esenciales para que sean impartidas de forma presencial. El resto de prácticas se realizarán a través de la visualización de vídeos con una explicación práctica de los procedimientos que se desarrollan en nuestro hospital.
Programa de clases prácticas (Escenario III):
Las cinco prácticas programadas en el Servicio de Medicina del CHUS y en la Unidad de Imagen Molecular Experimental serán impartidas mediante vídeos con una explicación práctica de los procedimientos que se desarrollan en nuestro hospital. Se realizará una sesión Teams para cada grupo de prácticas, con la idea de discutir y comentar los procedimientos prácticos que se explican en los vídeos.
Indicaciones sobre la evaluación:
La asistencia a la docencia interactiva es obligatoria.
El modo de puntuación de la participación del alumno en cada modalidad de evaluación será:
Examen:
El examen consistirá en una prueba escrita en al que se incluirán preguntas tipo test, así como también de desarrollo de contenido y problemas.
La calificación obtenida en el examen representa el 70% de la puntuación final. Dicha puntuación se distribuye en las distintas partes de que consta la materia del modo siguiente: Sección 1 (35%), Secciones 2+3 (65%). El alumno deberá conseguir un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las dos partes (Sección 1; Secciones 2+3) para proceder a la media aritmética.
Seminarios:
La puntuación asignada por al participación en los seminarios representa el 20% de la puntuación final. Esta puntuación se distribuye entre las distintas partes de que consta la materia del modo siguiente: 30% (Sección 1) + 70% (Secciones 2+3). La evaluación, en caso de resultar positiva, se mantendrá para el siguiente año académico.
Prácticas:
La puntuación asignada por al participación en las prácticas representa el 10% de la puntuación final.
La puntuación asignada a las prácticas responderá a la participación del alumno de forma espontánea, a través de la realización de trabajos o pruebas. La evaluación, en caso de resultar positiva, se mantendrá en convocatorias sucesivas, es decir, la evaluación de las prácticas no caduca.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
1. En el examen: Se valorarán sobre todo las siguientes competencias generales: i) Valorar las repercusiones de la exposición del organismo a las radiaciones; ii) discernir entre los principales radiofármacos en cuanto a su origen, composición y utilidad clínica; disponer de criterio para medir las radiaciones beta y las gamma, identificar radioisótopos y medir su actividad; comprender las principales aplicaciones a nivel clínico de las técnicas de imagen molecular con radiofármacos; iii) comprender las especificidades de la legislación radiofarmacéutica.
2. En las prácticas de laboratorio: Se valorarán las siguientes competencias generales: Comprender la estructura y funcionamiento del control de calidad de radiofármacos en un Servicio de Medicina Nuclear (CHUS).
3. En las clases interactivas: Se valorarán las siguientes competencias transversales: i) capacidad de integración y análisis crítico de información bibliográfica recogida en artículos científicos y en recursos electrónicas; ii) capacidad de trabajo en equipo, organización y liderazgo; iii) capacidad de comunicación oral y escrita. La asistencia a las clases interactivas es obligatoria.
La evaluación de la materia se realizará habida cuenta los siguientes aspectos:
1º.- EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
Escenario 1 covid-19:
Este aspecto se evaluará habida cuenta la calificación de un único examen escrito por convocatoria. Representará un 70% de la calificación final (podrán conseguirse hasta 7 puntos). Dicha puntuación se distribuye en las distintas partes de que consta la materia del modo siguiente: Sección 1 (35%), Secciones 2+3 (65%). El alumno deberá conseguir un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las dos partes (Sección 1; Secciones 2+3) para proceder a la media aritmética.
En las convocatorias de enero y junio/julio, esta prueba consistirá en preguntas test con 4 opciones de respuesta, 1 sola válida, y teniendo, cada respuesta errónea, una penalización del 50% del valor de la pregunta.
Escenario 2 covid-19:
Igual que en el escenario 1, salvo que el examen se podrá hacer de forma telemática a través del campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle) en caso de que la normativa así lo regule, o de forma oral a través de Teams.
Escenario 3 covid-19:
Igual que en el escenario 1, salvo que el examen se hará de forma telemática a través del campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle) o de forma oral a través de Teams.
2º.- LA EVALUACIÓN DE LAS HORAS INTERACTIVAS DE SEMINARIO
Previamente a la fecha establecida para realizar el seminario, el profesor suministrará el material bibliográfico y las indicaciones necesarias para que los alumnos preparen adecuadamente el seminario y este se pueda desarrollar de manera provechosa.
En la evaluación de los seminarios se tendrá en cuenta:
a) la actitud y la participación en las actividades programadas;
b) la resolución individual razonada de cuestiones, la realización y exposición de trabajos en el aula o por vía telemática, etc.
Escenario 1 covid-19:
La puntuación que se obtendrá en este apartado, supondrá el 20% de la nota final de la materia (podrán conseguirse hasta 2 puntos). La nota obtenida se mantendrá para los alumnos que así lo deseen durante el siguiente curso académico.
Escenario 2 covid-19:
Igual que en el escenario 1. En el caso de que la normativa sanitaria vigente impida parcialmente la actividad presencial, la evaluación de los seminarios se podrá realizar en parte telemáticamente usando el campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle).
Escenario 3 covid-19:
Igual que en el escenario 1, salvo que la evaluación de los seminarios se realizará telemáticamente usando el campus virtual de la USC (usa la plataforma Moodle).
3ª.- LA EVALUACIÓN DE LAS HORAS INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS
Es una condición imprescindible para aprobar la materia, haber realizado las actividades propuestas y superado las prácticas. Este requisito se aplica no sólo a la convocatoria de enero, sino que se extiende a la de junio/julio. La puntuación asignada por la participación en las prácticas representa el 10% de la puntuación final y se se mantendrá para los alumnos que así lo deseen durante el siguiente curso académico.
Escenario 1 covid-19:
La superación de las horas prácticas se acreditará mediante la participación del alumno de forma espontánea, a través de la realización de trabajos o pruebas.
Escenario 2 covid-19:
La evaluación se realizará como ya estaba previsto en la guía docente, en base a la asistencia y a la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las prácticas.
Escenario 3 covid-19:
La evaluación se realizará a partir de un trabajo individual consistente en describir de manera crítica un procedimiento de estudios de imagen en la rutina clínica y/o un procedimiento de investigación. El trabajo debe contener los elementos esenciales de la práctica hospitalaria, relativos a la protección radiológica del paciente y de los trabajadores y a la calidad diagnóstica, y elementos básicos de la investigación preclínica, manejo de animales de experimentación con sustancias radiactivas y comités de ética.
4º. CALIFICACIÓN FINAL
Para superar la materia, los alumnos deberán conseguir al menos 5.0 puntos al sumar los puntos conseguidos en el examen de conocimientos teóricos, en la evaluación de los seminarios y en la evaluación de las prácticas; en cualquiera caso, para superar la materia, los alumnos deberán conseguir al menos 3 puntos en el examen de conocimientos teóricos y haber participado en las actividades y superado las prácticas.
En caso de que un alumno no cumpla alguno de los requisitos indicados anteriormente (como no haber participado en las actividades propuestas o superado las prácticas, o no conseguir el mínimo exigido en el examen teórico) tendrá en la materia una calificación final de suspenso, con una nota numérica que será función de los puntos acumulados en los diferentes apartados evaluados, pero que, como máximo, será de 4,9 puntos sobre un total de 10.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de
aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do ren demento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
Clases expositivas en grupo grande 23 h
Clases interactivas en grupo reducido 8 h
Tutorías en grupo muy reducido 2 h
Prácticas de laboratorio 10 h
Exámenes 2 h
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 45(4,5 ECTS)
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
Estudio autónomo individual o en grupo 50 h
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 15 h
Orientación y resolución de dudas 2 h
Revisión del examen 0,5 h
Total horas trabajo personal del alumno 67,5(4,5 ECTS)
La asistencia a clases expositivas y la participación activa en las clases interactivas se considera muy importante para un correcto aprendizaje de la materia.
Observaciones
Plan de Contingencia: En el programa se contemplan las oportunas adaptaciones de la metodología de la enseñanza y del sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 e 3 en relación con la COVID-19.
Maria Josefa Alonso Fernandez
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Phone
- 881815454
- mariaj.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Álvaro Ruibal Morell
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Radiology and Physical Medicine
- alvaro.ruibal [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Alvaro Goyanes Goyanes
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- alvaro.goyanes.goyanes [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Angel Garcia Alonso
Coordinador/a- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Phone
- 881815429
- angel.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Pablo Aguiar Fernández
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Radiology and Physical Medicine
- pablo.aguiar [at] usc.es
- Category
- Researcher: Ramón y Cajal