ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Microbiology and Parasitology, Physiology
Areas: Parasitology, Physiology
Center Faculty of Pharmacy
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
Esta materia utiliza la formación obtenida en materias cursadas con anterioridad, del módulo de Medicina y Farmacología, especializándose en la descripción de técnicas inmunológicas y hematológicas de diagnóstico en el laboratorio clínico, y se complementa con otras como Análisis Microbiológico y Parasitológico, y Análisis Biológico y Diagnóstico Bioquímico que se imparten en cursos posteriores.
Programa de clases expositivas:
Tema 1. Recogida procesado de las muestras. Métodos de extracción de sangre. Anticoagulantes de recolección. Fraccionamiento de la sangre. Conservación y manipulación de las muestras.
Tema 2. Control de calidad y expresión de los resultados en hematología. Concepto de control de calidad. Procedimientos de valoración de la calidad. Control de calidad interno y externo. Expresión de los resultados en hematología. Valores de referencia.
Tema 3. Recuento celular sanguíneo. Recuento mediante cámara cuentaglóbulos. Recuento automático.
Tema 4. Hemograma. Índices hemáticos. Síntomas clínicos de la anemia. Tipos de anemia. Procedimientos para la detección y el diagnóstico de la anemia.
Tema 5. Recuento diferencial de leucocitos. Aspectos generales en el diagnóstico de las alteraciones cualitativas de los leucocitos. Diagnóstico diferencial de las leucocitosis y leucopenias.
Tema 6. Métodos diagnósticos de trastornos hemorrágicos. Exploración analítica de la hemostasia primaria: estudio de la fragilidad vascular, recuento de plaquetas, y estudio de la agregación plaquetaria. Exploración analítica de la coagulación plasmática.
Tema 7. Terapia anticoagulante, antiplaquetaria y trombolítica. Control de laboratorio de la terapia anticoagulante, antiplaquetaria y trombolítica.
Tema 8. Inmunohematología. Grupos sanguíneos: Sistema ABO y Sistema Rh. Transfusiones sanguíneas. Reacciones transfusionales hemolíticas.
Tema 9. Inmunoensayos. Finalidad. Tipos. Inmunoensayos homogéneos y heterogéneos. Conceptos generales. Afinidad y avidez. Sensibilidad, especificidad y, detectabilidad. Precisión y exactitud. Reactividad cruzada y unión no específica (NSB). Antígenos. Naturaleza y tamaño de los antígenos. Epitopos simples y múltiples. Antígenos naturales y recombinantes.
Tema 10. Ligandos. Moléculas trazadoras convencionales: Trazadores fluorescentes. Trazadores enzimáticos. Trazadores radioactivos. Otras moléculas para el marcaje de antígenos y anticuerpos: Nanopartículas de oro coloidal. Microesferas de látex coloreado. Partículas magnéticas. Biotina. Aplicaciones.
Tema 11. Procedimientos de marcaje de antígenos y anticuerpos. Moléculas trazadoras convencionales: Trazadores fluorescentes. Trazadores enzimáticos. Trazadores radioactivos. Otras moléculas para el marcaje de antígenos y anticuerpos: Nanopartículas de oro coloidal. Microesferas de látex coloreado. Partículas magnéticas. Biotina. Aplicaciones.
Tema 12. Soportes para las reacciones antígeno-anticuerpo. Tipos. Capacidad de ligamiento. Ventajas e inconvenientes. Prevención de reacciones inespecíficas.
Tema 13. Inmunoensayos que no emplean moléculas marcadas. Reacciones de inmunoprecipitación, aglutinación y hemólisis. Concepto. Tipos. Factores condicionantes. Interpretación de resultados. Aplicaciones. Detección de reacciones antígeno-anticuerpo mediante nefelometría. Concepto. Factores condicionantes. Interpretación de resultados. Aplicaciones.
Tema 14. Inmunoensayos para la detección de antígenos en células y tejidos. Técnicas de inmunofluorescencia e inmunohistoquímica. Citometría de flujo. Fundamento. Tipos. Factores condicionantes. Aplicaciones.
Tema 15. Inmunoensayos que emplean moléculas trazadoras radiactivas o enzimas. Radioinmunoensayos. Fundamento. Tipos. Aplicaciones. Enzimo-inmunoensayos. Fundamento. Sustratos enzimáticos. EIAs homogéneos. EIAs heterogéneos indirectos y competitivos. Aplicaciones. EIAs amplificados. Concepto. Empleo de puentes. Reamplificación del producto primario. Amplificación mediante soportes multienzimáticos. Inmuno-PCR. Aplicaciones.
Tema 16. Inmunoensayos que emplean partículas trazadoras coloreadas. Inmunoensayos de difusión lateral (Pruebas inmunocromatográficas). Fundamento. Tipos. Aplicaciones.
Tema 17. Otros inmunoensayos con marcaje enzimático o fluorescente. Inmunodot (dot-blot). Inmunotransferencia. Tecnología de microarrays. Tipos. Fundamento. Aplicaciones.
Tema 18. Técnicas celulares funcionales. Determinación de células secretoras de anticuerpos o citoquinas: Técnicas CELISA y ELISPOT. Pruebas de histocompatibilidad: Test de linfocitotoxicidad. Fundamento. Aplicaciones.
Tema 19. Otras técnicas en alergia y autoinmunidad. Pruebas alérgicas in vivo (prick-test, prueba del parche, intradermorreacciones). Test de activación de basófilos. Fundamento. Interpretación de resultados.
Programa de clases prácticas:
Práctica 1. Determinación cuantitativa de hemoglobina. Determinación de hierro sérico. Exploración global de la coagulación. (3 horas)
Práctica 2. Estudio de las propiedades físicas de la sangre: VSG. Fragilidad osmótica de los hematíes. Hematocrito. (3 horas)
Práctica 3. Determinaciones funcionales con células (3 horas)
Práctica 4. Técnicas en serología (3 horas)
Práctica 5. Demostración de antígenos en tejidos. Otras determinaciones en autoinmunidad (4 horas)
Básica
- J. L. Vives & J. L. Aguilar, Manual de técnicas de laboratorio en hematología, Ed. Masson, 3ª Ed., 2006.
- G. Ruiz Argüelles, Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, Ed. Panamericana, 2ª Ed., 2010.
- M. Carrasco, Inmunología. Aplicaciones prácticas en hematología y microbiología, Ed. Paraninfo Thomson Learning, 1995.
- K. Rittenhouse-Olson & E. De Nardin, Contemporary clinical immunology and serology, Ed. Pearson, 2013.
Complementaria.
- B. F. Rodak, Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas, Ed. Panamericana, 2005.
- J. Sans-Sabrafen, C. Besses, J.L. Vives, Hematología Clínica, Elsevier, 2006.
- S. M. Lewis, B.J. Bain & I. Bates, Dacie y Lewis, Hematología Práctica, Elsevier, 10ª Ed., 2008.
- D. Wild, Immunoassay Handbook, Editorial Elsevier, 3rd Ed., 2005.
Competencias generales:
· 10: Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas , conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y los contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio
Competencias especificas:
. MF02: Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio
· MF03: Desarrollar los análisis higiénico-sanitarios (bioquímico, bromatológico, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular
· MF14: Conocer las técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medio ambiente
Competencias transversales:
. CI09 Resolución de problemas
. CS01 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
La docencia contará con las siguientes actividades formativas:
A) Clases expositivas en grupo grande (“CE” en las tablas horarias). Se recomienda al alumno la asistencia aunque no se controle la misma.
B) Seminarios. Al finalizar las clases teóricas se impartirán 2 clases de seminario por grupo para resolución de ejercicios prácticos.
C) Clases interactivas de laboratorio: Se controlará la asistencia. El alumno no superará la asignatura si no realiza las prácticas de laboratorio. Una vez realizadas las prácticas, éstas serán válidas en los cursos académicos posteriores, no teniendo fecha de caducidad.
D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias). Se programarán por el profesor a demanda de los alumnos.
ESCENARIO 1:
Clases expositivas (presencial en el aula): lecciones impartidas por el profesor que pueden tener formatos diferentes. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. La plataforma virtual de la USC servirá de soporte y complemento a la docencia teórica. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del programa propuesto en la Guía Docente de la asignatura. Se recomienda la asistencia.
Clases interactivas de seminario (presencial en el aula): clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría. El alumno deberá participar activamente en estas clases. Los alumnos que por un motivo justificado no puedan asistir al grupo de seminario asignado, deberán comunicarlo con la suficiente antelación al profesor responsable o su inasistencia tendrá un carácter negativo.
Clases interactivas de laboratorio (presencial en laboratorio): se incluyen aquí las clases que tienen lugar en el laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de Análisis. Cada una de las prácticas constará de una breve presentación de fundamentos y metodología a seguir. El alumno no será evaluado si no realiza las prácticas de laboratorio. Los alumnos que por un motivo justificado no puedan asistir al grupo de prácticas asignado, deberán comunicarlo con la suficiente antelación al profesor responsable con el fin de reestructurar los grupos. Las prácticas de laboratorio serán obligatorias y tendrán una validez de tres cursos académicos, incluyendo el de su realización.
Tutorías: estarán dedicadas a la resolución de dudas o aclaraciones y se programarán por el profesor a demanda del alumno.
ESCENARIO 2:
Clases expositivas: igual que en el escenario 1 pero se impartirán de forma sincrónica a través de la aplicación Microsoft Teams.
Clases interactivas de seminario: igual que en el escenario 1 pero se impartirán de forma sincrónica a través de la aplicación Microsoft Teams.
Clases interactivas de laboratorio: 50% de las prácticas sincrónicas presenciales en el laboratorio y 50% de las prácticas asincrónicas virtuales a través del Campus Virtual.
Tutorías: igual que en el escenario 1.
ESCENARIO 3:
Clases expositivas: igual que en el escenario 2, se impartirán de forma sincrónica a través de la aplicación Microsoft Teams.
Clases interactivas de seminario: igual que en el escenario 2, se impartirán de forma sincrónica a través de la aplicación Microsoft Teams.
Clases interactivas de laboratorio: 50% de las prácticas sincrónicas virtuales a través de la aplicación Microsoft Teams y 50% de las prácticas asincrónicas virtuales a través del Campus Virtual.
Tutorías: igual que en el escenario 1, pero de forma telemática por Campus Virtual o Microsoft Teams.
1. El alumno no superará la asignatura si no realiza las prácticas de laboratorio.
2. La evaluación consistirá en:
a) Un examen escrito que constará de preguntas test, cortas, y/o caso clínico que supondrá un 90% de la nota final. Dos tercios del valor del examen corresponderá al contenido de Análisis Inmunológico y el tercio restante al de Hematología. Será necesario alcanzar una puntuación mínima del 40% en los contenidos de cada una de las partes (Análisis Inmunológico y Análisis Hematológico) como condición indispensable para superar la materia. En caso de no alcanzar ese mínimo la calificación que figurará en el acta será la de la parte suspensa.
b) Una evaluación continua en la que se valorará la participación a las clases expositivas e interactivas, lo que supondrá el 10% de la calificación final. Esta valoración se mantendrá tanto para la convocatoria de primera, como de segunda oportunidad.
3. Los alumnos repetidores no tendrán que realizar nuevamente las prácticas si ya las han realizado en convocatorias anteriores.
4. Los criterios de evaluación de la segunda oportunidad serán los mismos que los de la primera oportunidad y sólo tendrán validez para el curso académico en la que se obtuviese.
ESCENARIO 1:
Examen teórico: presencial (90% de la calificación final)
Evaluación continua: presencial (10% de la calificación final)
ESCENARIO 2:
Examen teórico: de forma presencial o telemática sincrónica a través del Campus Virtual en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos (90% de la calificación final)
Evaluación continua: presencial y telemática (10% de la calificación final). Para la aplicación de la evaluación continua realizada de forma telemática, se contabilizará la asistencia mediante las herramientas disponibles en la aplicación informática.
ESCENARIO 3:
Examen teórico: de forma telemática sincrónica a través del Campus Virtual (90% de la calificación final)
Evaluación continua: de forma telemática sincrónica a través de Microsoft Teams o del Campus Virtual (10% de la calificación final) contabilizándose la asistencia mediante las herramientas disponibles en las aplicaciones informáticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de Avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revision de cualificacions”.
Horas de trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 45*
Horas trabajo personal del alumno 67,5*
Se recomienda llevar la materia al día para un mejor aprovechamiento de la misma, la asistencia a las clases expositivas, una dedicación regular, no avanzar sin entender y conocer la materia anterior, utilizar la plataforma virtual como complemento, consultar la bibliografía, utilizar las horas de tutorías para resolver las dudas, y leer el guión de prácticas antes de acudir a realizarlas.
Ante la situación derivada de la pandemia por COVID-19 se incluyen diferentes adaptaciones en la metodología de la enseñanza y en el sistema de evaluación previstas en el “Plan de Continxencia” para el curso 2021-2022 que se reseñan a continuación:
ESCENARIO 1:
Clases expositivas e interactivas de seminario y tutorías: presencial en aula. Evaluación presencial.
Clases interactivas de laboratorio: 100% prácticas sincrónicas presenciales en el laboratorio (Grupos 20 alumnos).
ESCENARIO 2:
Clases expositivas: Docencia telemática síncrona
Clases interactivas de seminario y tutorías: Presencial en el aula:
Clases interactivas de laboratorio: 50% prácticas síncronas presenciales en el laboratorio y 50% prácticas asincrónicas virtuales a través del Campus Virtual (Grupos 10 alumnos).
ESCENARIO 3:
Clases expositivas: Docencia telemática síncrona/asíncrona
Clases interactivas de seminario y tutorías: Docencia telemática síncrona/asíncrona
Clases interactivas de laboratorio: 100% prácticas virtuales (síncronas o asíncronas o una combinación de ambas). Grupos de 20 alumnos.
Maria Esperanza Paniagua Crespo
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Parasitology
- Phone
- 881815004
- mesperanza.paniagua [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Jose Mancebo Seoane
- Department
- Physiology
- Area
- Physiology
- Phone
- 881814926
- maria.mancebo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Jose Manuel Leiro Vidal
Coordinador/a- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Parasitology
- Phone
- 881814893
- Category
- Professor: University Professor
Hipolito Gomez Couso
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Parasitology
- Phone
- 881814889
- hipolito.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Fernanda Romaris Martinez
- Department
- Microbiology and Parasitology
- Area
- Parasitology
- Phone
- 881815247
- fernanda.romaris [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Óscar Freire Agulleiro
- Department
- Physiology
- Area
- Physiology
- oscarfreire.agulleiro [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Iara Fernandez Gonzalez
- Department
- Physiology
- Area
- Physiology
- iara.fernandez.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Violeta Heras Dominguez
- Department
- Physiology
- Area
- Physiology
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Friday | |||
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |