ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Organic Chemistry
Areas: Organic Chemistry
Center Faculty of Pharmacy
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
El objetivo planteado para la primera parte de esta materia es que el alumno conozca y comprenda los conceptos básicos de la Química Farmacéuticas: definición, nomenclatura, metabolismo, relaciones estructura química-actividad biológica, conocimientos básicos sobre las dianas biológicas sobre las que actúan los fármacos, la importancia de las propiedades físico-químicas en la actividad biológica, así como las principales estrategias utilizadas en el descubrimiento, diseño y desarrollo de fármacos.
En la segunda parte de la materia se abordará el estudio de las diferentes familias de fármacos de las que estudiaremos, fundamentalmente, su mecanismo de acción, sus particularidades estructurales, los principales procedimientos sintéticos y su utilidad terapéutica.
Tema 1. Conceptos básicos en Química Farmacéutica. Nomenclatura de los fármacos.
Tema 2. Evolución de los métodos de búsqueda y descubrimiento de fármacos.
Tema 3. Diseño de fármacos.
Tema 4. Aspectos fisicoquímicos y estereoquímicos en la acción de los fármacos.
Tema 5. Análisis de fármacos.
Tema 6. Antisépticos y desinfectantes.
Tema 7. Leprostáticos ye Tuberculostáticos. Antimicóticos.
Tema 8. Antibacterianos I: Quinolonas. Sulfonamidas.
Tema 9. Antibacterianos II: Antibióticos beta-lactámicos: Penicilinas. Cefalosporinas.
Tema 10. Antibacterianos III: Antibióticos beta-lactámicos: Carbapenemas. Monobactamas. Inhibidores de beta-lactamasas.
Tema 11. Antibacterianos IV: Antibióticos Macrólidos, derivados de aminoácidos y Polipeptídicos.
Tema 12. Antibacterianos V: Antibióticos Aminoglicosídicos. Tetraciclinas.
Tema 13. Fármacos antivirales.
Tema 14. Fármacos antineoplásicos.
Tema 15. Fármacos antiparasitarios.
Tema 16. Hormonas no esteroideas: tiroideas y pancreáticas.
Tema 17. Esteroides I: conceptos fundamentales.
Tema 18. Esteroides II: Hormonas sexuales femeninas: Estrógenos y Progestágenos.
Tema 19. Esteroides III: Hormonas sexuales masculinas: Andrógenos. Anabolizantes.
Tema 20. Esteroides IV: Corticoesteroides.
Tema 21. Vitaminas.
Básica.
1. “Introducción a la Química Farmacéutica”. Editado por Mª del Carmen Avendaño. McGraw-Hill/Interamericana, S.A., 2ª edición. Madrid (2001).
2. “Introducción a la Química Terapéutica”. Antonio Delgado, Cristina Minguillón y Jesús Joglar. Ediciones Díaz de Santos, S.A., 2ª edición (2003).
Complementaria.
1. “Medicamentos”. Enrique Raviña Rubira. Editorial Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC. Santiago de Compostela (2008).
2. “Panorama actual de la Química Farmacéutica”. Juan Antonio Galbis Pérez. 2ª ed. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla (2004).
3. “Química Farmacéutica. Tomos I y II”. Pelayo Camps García, Santiago Vázquez Cruz y Carmen Escolano Mirón. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona (2010).
4. “Química Fina Farmacéutica”. Encarnación Camacho Quesada y Joaquín María Campos Rosa. Editorial Universidad de Granada. Granada (2008).
5. “Drugs: From Discovery to Approval”. Rick Ng. Wiley-Blackwell, New Jersey (USA) (2009).
6. “Medicinal Chemistry: An Introduction”. Gareth Thomas. 2nd Edition. John Wiley & Sons, West Sussex (Inglaterra) (2007).
7. “The Practice of Medicinal Chemistry”. Edited by Camille Georges Wermuth. Academic Press-Elsevier, Amsterdam (Holanda) (2008).
8. “Wilson and Gisvold’s Textbook of Organic Medicinal and Pharmaceutical Chemistry”. 11 Edition. Edited by John H. Block and John M. Beale. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia (USA) (2004).
9. “Foye's Principles of Medicinal Chemistry”. Sixth Edition. Edited by Thomas L. Lemke and David A. Williams. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia (USA) (2008).
10. “Manual de nomenclatura química sistemática de los fármacos”. David Mauleón y Antonio Delgado. Ed. Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Barcelona (1987).
11. Página de nomenclatura de la IUPAC: www.acdlabs.com/iupac/nomenclature
12. Glosario de terminología de Química Farmacéutica: http://www.chem.qmul.ac.uk/iupac/medchem/
13. Página de la Agencia Europea de Medicamento: www.ema.europa.eu/
14. Página de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA): www.fda.gov/
Prácticas.
1. “Técnicas experimentales en síntesis orgánica”. A. Martínez Grau y A. G. Csákÿ. 2nd Edición. Editorial Síntesis, Madrid (2012).
2. "Vogel´s Textbook of Practical Organic Chemistry”. B.S. Furniss, A.J. Hannaford, P.W.G. Smith, A.R. Tatchell, 5ª Edición. Ed. Longman, London (England) (1989).
3. “Introduction to Organic Laboratory Techniques". D.L. Pavia, G.M. Lampman and G.S. Kriz Jr., 3ª Edición. Ed. Saunders College Publishing, New York (USA) (1988).
Competencias generales.
Diseñar, sintetizar y analizar principios activos, fármacos y sustancias más relevantes en Química Farmacéutica, así como otros productos y materias primas de interés sanitario, de uso humano o veterinario, siendo quien de manejar con rigor y precisión los conceptos más importantes en esta disciplina.
Competencias específicas.
Q01. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materias de interés sanitario.
Q02. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
Q03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
Q04. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
Q05. Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
Q06. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y de sus compuestos, así como su aplicación en el campo farmacéutico.
Q07. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
Q08. Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopía.
Competencias transversales.
CP01. Capacidad crítica y autocrítica.
CP02. Capacidad de análisis y síntesis.
CI08. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
1. Clases expositivas. Exposición del contenido fundamental de la materia.
2. Clases interactivas. Trabajo en grupos reducidos.
3. Clases prácticas. Desarrollo de tareas experimentales básicas con criterios de seguridad, eficacia.
4. Tutorías. Trabajo personalizado.
5. Evaluación. Control de capacidades y orientación del método de estudio.
Se hará una amplia utilización de la USC Virtual para la impartición de la materia.
a) La docencia expositiva e interactiva (incluidas las prácticas) será presencial. No obstante, y de modo excepcional, con el fin de facilitar la compatibilidad con las actividades discentes y la mejora gradual de las competencias digitales del profesorado y del alumnado, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia. En todo caso, esta limitación no se aplicará en títulos cuyas memorias recojan un porcentaje superior.
b) Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de modo virtual.
c) Las pruebas finales tendrán carácter presencial.
1. La evaluación de las competencias adquiridas en la materia será realizada a través de las siguientes vías:
1. En el examen:
a. Competencias generales: Diseñar, sintetizar y analizar principios activos, fármacos y sustancias más relevantes en Química Farmacéutica, así como otros productos y materias primas de interes sanitario, de uso humano o veterinario, siendo capaz de manejar con rigor y precisión los conceptos más importantes en esta disciplina.
b. Competencias específicas: Q01, Q05, Q06 y Q07
c. Competencias Transversales: CP01, CP02 y CI08
2. En las prácticas de laboratorio:
a. Competencias específicas: Q02, Q03, Q04 y Q08
b. Competencias Transversales: CP01, CP02 y CI08
3. En las clases interactivas:
a. Competencias generales: Diseñar, sintetizar y analizar principios activos, fármacos y sustancias más relevantes en Química Farmacéutica, así como otros productos y materias primas de interes sanitario, de uso humano o veterinario, siendo capaz de manejar con rigor y precisión los conceptos más importantes en esta disciplina.
b. Competencias específicas: Q01, Q07 y Q08
c. Competencias Transversales CP01, CP02 y CI08
2. La calificación global del alumno en la materia, un total de 10 puntos, será la suma de lo obtenido en la evaluación continua y en el examen final, de acuerdo con la siguiente distribución:
• La evaluación continua de la participación del alumno en las clases interactivas (resolución de ejercicios, realización y exposición de trabajos, participación en los debates, etc.) contribuirá con un máximo de 1.5 puntos, un 15% de la nota final.
• La evaluación de su trabajo de laboratorio contribuirá con un máximo de 0.5 puntos, un 5% de la nota final.
• El examen teórico se realizará en dos etapas. Una primera que comprenderá el contenido de los temas 1-10 del programa y contribuirá con un máximo de 4 puntos, un 40% de la nota final, debiendo alcanzar un mínimo de 2 puntos sobre 4. La segunda fase comprenderá el contenido de los temas 11-21 y contribuirá con un máximo de 4 puntos, un 40% de la nota final, debiendo alcanzar un mínimo de 2 puntos sobre 4. En el global del examen teórico deberá alcanzarse un mínimo de 4 puntos sobre 8 para poder sumar la nota a la de los otros dos apartados.
3. La asistencia a las clases interactivas es obligatoria para obtener la nota correspondiente a la evaluación continua, debiendo asistir a un mínimo de 12 de las 15 horas programadas. De no cumplir este requisito la evaluación continua de participación del alumno en las clases interactivas será calificada con un 0 sobre 1,5 puntos. La superación de las clases interactivas (obtención de una calificación igual o superior a 0,7 puntos sobre 1,5 puntos) en un determinado curso académico tendrá una validez temporal limitada a todas las convocatorias de dicho curso académico y a las convocatorias de los dos cursos académicos siguientes al mismo.
4. La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria; si el alumno no supera las prácticas, la calificación del alumno en la materia es de “suspenso”. Los 0,5 puntos que se le asignan a las prácticas de laboratorio en la nota total de la materia se podrán conseguir con la actitud del alumno y la resolución de determinadas cuestiones antes y después de la realización de la práctica. La superación de las clases prácticas en un determinado curso académico tendrá una validez temporal limitada a todas las convocatorias de dicho curso académico y a las convocatorias de los dos cursos académicos siguientes al mismo.
5. En el supuesto de que un alumno no cumpla alguno de los requisitos indicados anteriormente (como por ejemplo que no consiga alcanzar alguno de los mínimos exigidos) tendrá una calificación final de suspenso, con una nota numérica que será función de los puntos acumulados en los diferentes apartados evaluados, y que será como máximo de 4.9 puntos sobre un total de 10 (a pesar de que la simple aplicación del baremo condujerá a un resultado aritmético superior a 5).
6. En la segunda calificación a la que tiene derecho el alumno (2ª oportunidad) se examinará solamente de teoría (por tanto un máximo de 8 puntos sobre 10), ya que las calificaciones que haya conseguido tanto en seminarios como en prácticas le serán conservadas a la hora de computar la nota final.
7. Hay que destacar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
El alumno deberá:
• Mostrar una disposición abierta y sin prejuicio cara a la materia, analizando objetivamente la relevancia de la misma en el contexto de su formación profesional e integral.
• Implicarse activamente en el proceso de aprendizaje y formación para poder así rentabilizar al máximo su esfuerzo y “disfrutar” del descubrimiento de la Química Farmacéutica.
• Asistir a todas las clases, un factor que a lo largo de los años ha demostrado ser crítico para el buen aprovechamiento, la eficiente formación y la obtención de una evaluación positiva en la materia.
• Estudiar la materia de modo continuado.
• Resolver intensivamente ejercicios adicionales a los sugeridos por los docentes a lo largo de todo el curso, fundamentalmente de modo individualizado pero también en grupo; para ello se recomienda el empleo de colecciones de ejercicios resueltos existentes en los diferentes libros de nomenclatura y ejercicios de Química Farmacéutica recomendados en la bibliografía.
• Emplear de modo continuado el Aula Virtual.
• Preparar concienzudamente cada una de las actividades de laboratorio previamente a su celebración.
• Contar con y acudir a su(s) profesor(es) universitario(s), que son los primeros interesados en que los alumnos alcancen la excelencia en su formación.
Xerardo Xusto Garcia Mera
Coordinador/a- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- Phone
- 881814939
- xerardo.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Rafael Rodriguez Riego
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- rafael.rodriguez.riego [at] usc.es
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Eddy Sotelo Perez
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- Phone
- 881815732
- e.sotelo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Adrián Martínez Castrillón
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- amartinez.castrillon [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Aitor Garcia Rey
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- aitor.garcia.rey0 [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Lucia Campos Prieto
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- lucia.campos.prieto0 [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Dario Miranda Pastoriza
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- dario.miranda.pastoriza [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Alejandro Rey López
- Department
- Organic Chemistry
- Area
- Organic Chemistry
- alejandro.rey.lopez1 [at] usc.es
- Category
- Xunta Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Galician | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Tuesday | |||
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Galician | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Wednesday | |||
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Galician | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Thursday | |||
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Galician | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
Friday | |||
12:00-13:00 | Grupo A/CLE_01 | Galician | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |
18:00-19:00 | Grupo B/CLE_02 | Spanish | 5035 Classroom 2.1 Faculty of Politics |