ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Social, Basic and Methodological Psychology
Areas: Social Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer las bases operativas de la intervención social y comunitaria.
- Conocer los contextos propios de la de intervención socio-comunitaria.
- Adquirir una visión integrada de todas las teorías de la Psicología Social y poder aplicarlas en los
programas de intervención socio-comunitaria.
Parte Teórica:
· Marcos y contextos de actuación de la intervención social e comunitaria
- Bienestar y cambio social como objetivos
- Inclusión, género y equidad
- Derechos Humanos y Regulación de Servicios Sociales
- Ámbitos profesionales de la intervención
· Bases operativas y fases de la intervención socio-comunitaria:
- Identificación del problema y evaluación de necesidades.
- Planificación de un programa de intervención socio-comunitaria
- Implementación de actividades y estrategias.
- Evaluación de programas de intervención socio-comunitaria.
Parte Interactiva:
Se llevarán a cabo 8 sesiones con estudios de casos y resolución de problemas que aplican los contenidos expuestos en las sesiones expositivas.
BÁSICA
Blanco, A. & Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Fernández, I., Morales, F. & Molero, F. (2011) (Coords). Psicología de la Intervención Comunitaria. Bilbao: Desclée deBrouwer.
Hombrados, M. I. (2013) Manual de psicología comunitaria. Madrid: Síntesis.
Maya-Jariego, I. & Holgado-Ramos, D. (2021). Qué funciona en la prevención comunitaria: Casos de intervención psicosocial efectiva. Madrid: Pirámide.
Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.
COMPLEMENTARIA
Dalton, J. H., Elias, M. J., & Wandersman, A. (2001). Programevaluation and program development. En J. H. Dalton, M. J.Elias, & A. Wandersman (Eds.), Community psychology.Linking individuals and communities (pp. 403-435).Wadsworth.
Hombrados, M. I., García, M. A., & López, T. (2006). Intervención social y comunitaria. Aljibe.
Bond, M.A., Serrano-Garcia, I., & Keys, C.B. (2016) APA handbook of community psychology Washington, D.C.: American Psychological Association.
Méndez-López, A.J., Pérez-Cosín, J. V., & Cabrera-Ruiz, I. I. (2023). Psicología social comunitaria: aspectos básicos. Valencia: Tirant (On line)
Montero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico-comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ, 1(1), 54-76. http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30702/28480
Wandersman, A., Imm, P., Chiman, M., & Kaftarian, S. (2000). Getting to outcomes: A results-based approach to accountability. Evaluation and Program Planning, 23, 389-395.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de síntesis
CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
CT4 - Capacidad de autocrítica
CT5 - Capacidad de comunicación
CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
ESPECÍFICAS
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE5 - Demostrar conocimientos y comprensión de los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CE6 - Demostrar conocimientos y comprensión de los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología
CE7 - Demostrar conocimientos y comprensión de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología –clínico y de la salud, social, educativo.
CE8 - Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
CE12 - Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos
CE13 - Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
- Clases expositivas. Se hará hincapié en los puntos más relevantes de cada tema. El estudiantado dispondrá del material en el campus virtual.
- Clases interactivas. Se desarrollarán estudios de caso y resolución de problemas asociados a 8 temáticas de las clases expositivas.
Parte teórica:
Se evaluará mediante un examen oficial (70%) que se realizará en la fecha aprobada por la Xunta de Facultade.
Parte interactiva:
Se requiere asistencia a las 8 sesión interactivas programadas. Las clases interactivas se evaluarán mediante la participación activa de las sesiones, todas ellas implican la realización de trabajos individuales y/o grupales que se socializarán con el resto de la clase. Esta parte equivale al 30% de la nota final de la materia.
El estudiantado con dispensa de asistencia podrá seguir la materia a través de las presentaciones y diferentes lecturas subidas al campus virtual. Las actividades interactivas serán pautadas por el profesorado. El porcentaje de interactivas y examen final es igual que para los demás estudiantes.
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
Clases expositivas 26 100
Prácticas de seminario 11,5 100
Examen 3 100
Trabajo personal del estudiante 71 0
- Asistencia a clase.
- Participación activa.
- Dominio de las teorías que se han explicado hasta el momento en otras asignaturas, fundamentalmente del área de la Psicología Social: Psicología Social, Interacción Social, Psicología de los grupos y del trabajo y las organizaciones.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Thursday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | - | Classroom 11 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | - | Classroom 10 |
Friday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | - | Classroom 11 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | - | Classroom 10 |
01.09.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
01.09.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3 |
01.09.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 5 |
01.09.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
01.09.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 6 |
01.09.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |
01.09.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |
01.09.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 7 |
06.11.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 1 |
06.11.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.11.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 2 |
06.11.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 2 |