ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 49.5 Hours of tutorials: 1.5 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Veterinary Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (Ofertada)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Alumnado Repetidor)
Ampliación de los conocimientos de Genética Veterinaria necesarios para abordar la materia de Ingeniería Genética (regulación génica, genómica).
Conocimiento y comprensión de la tecnología del ADN recombinante (TAR) Aplicación de la TAR para el análisis genómico y la transgénesis, y en general para aplicaciones en clínica y mejora de la producción animal y vegetal.
Conocimiento de las importantes repercusiones sociales y legales de la ingeniería genética en la actualidad. Las actividades interactivas permitirán acercar al estudiante a la resolución de problemas y experimentación en el ámbito de la ingeniería genética, y a la discusión y debate alrededor de sus repercusiones sociales.
Tema 1. Estructura y organización de los genomas (2 horas)
Tamaño de los genomas. Complejidad de secuencias. Estructura de los genomas de virus y procariotas. Organización de los genomas eucarióticos. ADN repetido. Familias génicas.
Tema 2. Regulación Génica (2 horas)
Regulación génica en procariotas: el modelo del operón. Regulación génica en eucariotas. Genética del desarrollo. Epigenética.
Tema 3. Técnicas bioquímicas para el análisis de ADN. (2 horas)
Aislamiento y marcaje de Acidos Nucleicos. Enzimas utilizados y propiedades: polimerización, digestión, modificación, ligación. Enzimas de restricción.
Tema 4. Técnicas de análisis genético de fragmentos de ADN (3 horas)
Secuenciación de ADN: Sanger vs NGS. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Análisis por blotting.
Tema 5. Clonación. Análisis y aislamiento de productos clonados. (3 horas)
Clonación de ADN: modelo general. Vectores. Hospedadores: Transformación y transfección. Selección de colonias: métodos.
Tema 6. Librerías genéticas. (2 horas)
Librerías genómicas. Librerías de cDNA. Librerías especializadas. Rastreo de una librería. Obtención de sondas. Librerías de expresión. Mutagénesis dirigida. Edición genómica
Tema 7. Transferencia génica en eucariotas. Transgénicos (2 horas)
Transferencia génica en animales. Microinyección de genes. Vectores víricos. Animales transgénicos y clónicos. Transferencia génica en vegetales. El plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens. Vectores víricos. El cañón de genes.
Tema 8. Análisis genómico y Genómica funcional (2 horas)
Librerías genómicas: BACs. Aislamiento de cromosomas. Secuenciación de genomas. Integración de mapas físicos y mapas genéticos. Genómica funcional. Bioinformática y bases de datos. Microarrays. Genómica comparada.
Tema 9. Aplicaciones a la Medicina clínica y forense (4 horas)
Patrones de herencia de las enfermedades. Diagnóstico preimplantación y diagnóstico prenatal. Diagnóstico molecular. Enfermedades complejas: aproximaciones genéticas. Cáncer: perfiles moleculares y terapia. Las huellas dactilares del ADN. Identificación y parentesco.
Tema 10. Aplicaciones a la mejora genética animal y vegetal (3 horas)
Marcadores genéticos y trazabilidad genealógica. Parentescos moleculares. Selección asistida por marcadores. Genes mayores y QTLs. Detección y localización de QTLs. Genome Wide Association Studies (GWAS). Minería genética: genes candidatos.
CLASES INTERACTIVAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1. Aislamiento de ADN, PCR en especies de peces (2 horas)
PRÁCTICA 2. Secuenciación y análisis de parentesco mediante marcadores moleculares en especies de peces(2 horas)
PRÁCTICA 3. Morfolinos y transgénesis en pez cebra (3 horas)
LIBROS
Bibliografía básica
-Brown, T.A. 2001. Gene cloning and DNA analysis. 4th ed. Malden: Blackwell Science.
-Glick, B.R. & Pasternak, J.J. 2003. Molecular biotechnology: principles and applications of recombinant DNA. 3rd ed. Washington: ASM.
-Herráez, A. 2012. Texto ilustrado e interactivo de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. 2ª ed. Amsterdam: Elsevier.
-Izquierdo Rojo, M. 2014. Curso de genética molecular e ingeniería genética. Madrid: Pirámide.
-Perera, J., Tormo, A. y García, J.L. 2002. Ingeniería genética. Madrid: Síntesis. 2 vol.
-Primrose, S.B. & Twyman, R.M. 2006. Principles of gene manipulation and genomics. 7th ed. Malden: Blackwell Publishing.
-Green, M.R. & Sambrook, J. 2012. Molecular cloning: a laboratory manual. 4th ed. Cold Spring Harbor: Cold Spring Harbor Laboratory Press. 3 vol.
Bibliografía complementaria
-Brown, T.A. 2008. Genomas. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
-McPherson, M.J. & Moller, S. 2006. PCR. 2nd ed. New York: Taylor & Francis.
-Smith, J.E. 2009. Biotechnology. 5th ed. Cambridge: Cambridge University Press.
Competencias Genéricas
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC07. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
GVUSC08. Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias Disciplinares
CEDVUSC 03. Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
CEDVUSC 04. Bases físicas, químicas y moleculares de los principales procesos que tienen lugar en el organismo animal.
CEDVUSC 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
CEDVUSC 10. Conocer las técnicas aplicables a los animales domésticos, incluyendo aquellas con influencia directa sobre la salud animal y humana.
CEDVUSC 11. Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
CEDVUSC 12. Principios de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Control de Calidad de los alimentos elaborados y Seguridad Alimentaria.
Competencias Profesionales
D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
D1VUSC 09. Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
D1VUSC 16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias Académicas
CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el /la Veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la Veterinario/a.
CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional, incluyendo la medicina basada en la evidencia.
CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias Transversales
CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
DOCENCIA EXPOSITIVA
Para el grupo completo, se tratarán los contenidos específicos de cada uno de los temas del programa. El desarrollo de los contenidos se hará con ayuda de una presentación PowerPoint, específica para cada tema, junto con transparencias, vídeos, animaciones, pizarra y cualquier otro material que ayude y facilite la comprensión de los conceptos que se estudien.
DOCENCIA INTERACTIVA
Prácticas de laboratorio:
Cuentan con un guión específico que el profesor presentará al inicio de la práctica al grupo de estudiantes. La realización de las prácticas se hará en grupos de 2 personas. Al terminar cada práctica los estudiantes completarán y entregarán un cuestionario específico que el profesor evaluará.
Seminarios prácticos:
- Resolución de los boletines de problemas.
- Presentación de seminarios en los que se presenten aplicaciones específicas de la ingeniería genética a la producción animal, la clínica veterinaria y la tecnología de alimentos. La presentación/defensa de dicho trabajo será en el aula al grupo completo con una duración de 15 minutos
- Lectura, resumen y discusión de un libro relacionado con las aplicaciones de la Ingeniería genética al campo de la clínica
Tutorías en grupo:
Resolución, discusión y presentación de problemas y casos prácticos propuestos por el profesor.
- Examen escrito de los contenidos del programa (Teoría y problemas): 70% de la puntuación final.
- Elaboración y presentación de un seminario: 20% de la puntuación final.
- Lectura del libro y resumen: 10% de la puntuación final.
Horas presenciales: 38
Horas Expositivas: 25
Seminarios de pizarra: 2.5
Prácticas de laboratorio: 7
Presentación de seminarios: 2.5
Tutorías en grupo: 1
Horas no presenciales: 37
Total volumen de trabajo: créditos ECTS 3.0
Se considera que el alumno ha de dedicar del orden de 24 horas de estudio individual, 5 horas a elaboración de trabajos, 3 horas a la resolución de problemas y casos prácticos, 1 hora a presentaciones orales y unas 2 horas de revisión bibliográfica. Por último, se computan otras 2 horas para la realización de exámenes.
Para mejorar la eficacia en la consecución de los objetivos de la materia se recomienda al alumno:
Asistir a las clases y realizar todas las prácticas de laboratorio.
Hacer uso de las tutorías.
Consultar al menos parte de la bibliografía propuesta.
Resolver problemas adicionales a los propuestos en los boletines.
Participar en las clases: consultas, planteamiento de dudas, etc..