ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 18 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Biochemistry and Molecular Biology
Areas: Biochemistry and Molecular Biology
Center Faculty of Sciences
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
- Identificar la estructura de las diferentes clases de biomoléculas
- Conocer las características estructurales y las funciones de las diferentes biomoléculas
- Conocer las bases estructurales de las interacciones entre diferentes tipos de biomoléculas
- Diferenciar los niveles de organización estructural de las diferentes biomoléculas para formar estructuras supramoleculares
- Conocer los fundamentos de algunas técnicas de purificación y caracterización estructural de proteínas
- Adquirir experiencia de laboratorio para el manejo de técnicas bioquímicas básicas
1. CONTENIDOS TEÓRICOS
Temario clases expositivas
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN
Tema 1.- Concepto de Bioquímica. Organización de la materia viva.
Tema 2.- Propiedades del agua: polaridad e ionización. Concepto de pH y soluciones reguladoras de pH.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
Tema 3.- Estructura, clasificación y propiedades de los aminoácidos proteinógenos. Aminoácidos pseudoproteinógenos. Aminoácidos no proteinógenos.
Tema 4. El enlace peptídico. Estructura y función de péptidos de interés biológico. Clasificación y función de las proteínas. Niveles de organización estructural de las proteínas. Proteínas globulares y proteínas fibrosas. Desnaturalización. Propiedades ácido-base de las proteínas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3.- ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS
Tema 5. Estructura, clasificación y propiedades de los monosacáridos. Derivados de los monosacáridos de interés biológico.
Tema 6. El enlace glucosídico. Oligosacáridos de interés biológico. Polisacáridos de reserva y polisacáridos estructurales. Glucoproteínas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4.- ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 7. Bases púricas y pirimidínicas. Nucleósidos y nucleótidos. Nucleótidos libres con funciones específicas.
Tema 8. Niveles de organización estructural del ADN. Características estructurales de los diferentes tipos de ARN. Asociación ARN-proteínas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5.- ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
Tema 9. Estructura y propiedades de los ácidos grasos. Derivados de ácidos grasos: estructura y funciones de los eicosanoides.
Tema 10. Triacilgliceroles y ceras. Fosfoglicéridos. Esfingolípidos. Lípidos derivados del isopreno: esteroides y ubiquinona.
Tema 11. Estructura y clasificación de las lipoproteínas. Membranas celulares. Mecanismos de transporte a través de membranas.
UNIDAD DIDÁCTICA 6.- ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LAS VITAMINAS
Tema 12. Vitaminas liposolubles: A, D, E y K.
Tema 13. Vitaminas hidrosolubles. Coenzimas derivados de las vitaminas hidrosolubles.
Seminarios:
Bases de algunas técnicas básicas de estudio de proteínas
1. Seminario 1. Cromatografía: fundamentos y tipos. Equipación de cromatografía. HPLC, FPLC, cromatografía de gases
2. Seminario 2. Electroforesis: fundamentos. Electroforesis en geles de poliacrilamida-SDS. Isoelectroenfoque. Electroforese 2D.
3. Seminario 3. Nociones básicas de proteómica. Espectrometría de masas. Bases de datos y herramientas informáticas en estudios proteómicos
2. CONTENIDOS PRÁCTICOS
P1. Preparación de una disolución tampón [uso de balanzas, agitadores magnéticos, pipetas automáticas, pH-metro]
P2. Obtención de un extracto crudo a partir de un tejido; procesos de homogenización y centrifugación [uso de homogenizador Potter-Elvehjem, centrífuga refrigerada de alta velocidad; fraccionamiento celular; extracción de proteínas de membrana]
P3. Determinación de la concentración de proteínas en una muestra biológica por el método de Lowry [uso de pipetas automáticas, espectrofotómetro]
P4. Cromatografía de gel filtración: separación de hemoglobina y mioglobina [uso de pipetas automáticas, columna de cromatografía; observación del funcionamiento integrado de un equipo semiautomatizado de cromatografía en columna]
P5. Separación de proteínas de suero sanguíneo mediante electroforese en acetato de celulosa [uso de pipetas automáticas, cubeta electroforese, fuente de alimentación; observación de la construcción y utilización de un gel de proliacrilamida y de los resultados de una SDS-PAGE]
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- NELSON, D.L. & COX, M.M., Lehninger Principios de Bioquímica, 7ª ed., Ed. Omega, Barcelona, 2018.
- TYMOCZKO, J.L., BERG, J.M. & STRYER, L., Bioquímica: curso básico. Ed. Reverté; Barcelona, 2014.
- STRYER,L; BERG, J.M. & TYMOCZCO, J.L., Bioquímica con aplicaciones clínicas, 7ª ed., Ed. Reverté, Barcelona, 2013.
- VOET, D., VOET, J. & PRAT, C.W., Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular. 4ª ed., Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2016 (versión electrónica).
- MCKEE, T. & MCKEE, J.R. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. 5ª ed., Ed. McGRawHill Interamericana, México, 2014 (versión electrónica).
- FEDUCHI, E., ROMERO, C., YAÑEZ, E., GARCÍA-HOZ, C., Bioquímica: conceptos esenciales, 3ª ed., Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2021 (versión electrónica).
- KOOLMAN, J. & RÖHM, K.H., Bioquímica: texto y atlas, 4ª ed., Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2012.
- TEIJÓN, J.M., BLANCO, M.D., OLMO, R.M., POSADA, P., TEIJÓN, C. & VILLARINO, A. Fundamentos de Bioquímica estrutural, 3ª ed., Ed. Tébar Flores, Madrid, 2017.
- HERRERA, E., RAMOS, M.P., VIANA, M., Bioquímica básica. Ed. Elsevier, Barcelona, 2014
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Protopedia; estructura 3D de proteínas y otras biomoléculas
http://proteopedia.org/wiki/index.php/Main_Page
- Martínez del Pozo , A. (2020) Moléculas imprescindibles para a vida
https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/moleculas-de-la-vida#!114_Acido…
- SEBBM: Videos y experimentos on-line
https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/recurs…
- Vídeos cromatografía (revisados julio 2020)
https://www.news-medical.net/life-sciences/How-Does-Ion-Exchange-Chroma…
https://www.news-medical.net/life-sciences/Chromatography-Overview.aspx
https://www.azolifesciences.com/article/High-Performance-Liquid-Chromat…
- Vídeos electroforesis (revisados julio 2020)
https://www.youtube.com/watch?v=_8xftsCIwYo
https://www.youtube.com/watch?v=i_6y6Z5UvwE
-Proteómica
- Corrales, FJ (2019) Traduciendo el código de la vida. La proteómica
DOI: http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2019.08.1
- Aebersold, R., Mann, M. (2003) Mass spectrometry-based proteomics. Nature 422, 198–207 (https://doi.org/10.1038/nature01511
- Cox J, Mann M. Is proteomics the new genomics? (2007). Cell, 130, 395-398. doi:10.1016/j.cell.2007.07.032
Básicas y generales
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1: Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular.
CG6: Capacidad para trabajar de forma adecuada en un laboratorio aplicando las normas de seguridad y las normativas específicas de manipulación de material biológico y/o químico.
Transversales
CT5: Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
CT6: Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT9: Capacidad para transmitir conocimientos.
Específicas
CES7 - Comprender los principios que determinan la estructura tridimensional de macromoléculas y
complejos supramoleculares biológicos, y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la
función. Comprender las bases bioquímicas y moleculares del plegamiento, modificación postraduccional,
tráfico intracelular, localización subcelular y recambio de las proteínas celulares. Comprender la estructura
de las membranas celulares y su papel en el transporte de moléculas, transducción de energía y
transducción de señales
Escenario 1. Normalidad adaptada
CONTENIDOS TEÓRICOS
Clases expositivas. Los contenidos teóricos se impartirán en el aula, en 30 sesiones de 45-50 minutos de duración cada una. La exposición de los contenidos se apoyará en presentaciones elaboradas específicamente para cada tema.
Tutorías. Como complemento a la docencia teórica, cada alumno/a deberá asistir a 3 sesiones (1h/sesión) de tutorías en grupo que se impartirán en el aula. Estas clases servirán para desarrollar y reforzar el aprendizaje de los contenidos fundamentales de la materia y fomentar la participación activa del alumnado. Para este fin, durante las sesiones se formularán, de manera secuencial, una serie de cuestiones que el alumno/a deberá resolver con respuestas razonadas, con la orientación y guía del profesor. Estas cuestiones servirán de hilo conductor para repasar los contenidos fundamentales de la materia y reforzar su comprensión. En las sesiones de tutoría se prestará especial atención y se hará hincapié en el uso de la terminología adecuada.
Seminarios. Cada alumno/a deberá asistir a 3 sesiones (1h/sesión) de seminarios que se impartirán en el aula. Estas clases están dedicadas a explicar nociones básicas sobre el fundamento y tipos de técnicas de aislamiento y caracterización estructural de proteínas. La explicación estará apoyada en presentaciones y vídeos.
El alumnado deberá elaborar en horas de trabajo autónomo, bien de manera individual o en grupos, un trabajo propuesto por el profesorado y relacionado con los contenidos de la materia.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Las prácticas se realizarán en grupos de 20 alumnos/as como máximo en el laboratorio de la Facultad de Ciencias o del departamento de Bioquímica (Facultad de Veterinaria). Cada grupo realizará 5 sesiones de prácticas de 3 horas cada una. Se pondrá a disposición del alumnado, a través del aula virtual, un Manual de Prácticas, en el que se detallan los aspectos teóricos así como la metodología a seguir para el desarrollo de cada práctica. Cada alumno/a debe elaborar una memoria de prácticas que será corregida y evaluada.
En todas las clases se mantendrán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas, incluida la obligación del uso de la mascarilla si así lo indican las autoridades sanitarias o no es posible mantener la distancia de seguridad adecuada. Todo el alumnado deberá acudir a las prácticas de laboratorio provisto de mascarilla (de ser obligatoria), guantes de látex y bata de laboratorio.
En la Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo están a disposición de los/as alumnos/as ejemplares de los libros de texto y manuales recomendados para el seguimiento de la materia. Así mismo, los estudiantes tienen a su disposición los libros en versión electrónica a través de la biblioteca universitaria en el siguiente enlace (https://biblioteca-usc.gal/).
Escenario 1. Normalidad adaptada
Se evaluarán los siguientes apartados:
1) Valoración de las prácticas de laboratorio (20% de la calificación global).
Se valorará la destreza y habilidad en el manejo del material y equipos de laboratorio, la actitud y el interés mostrado en el desarrollo de la práctica (observación directa del profesor), y la presentación de los resultados y la capacidad para interpretar y discutir sobre los datos obtenidos (valoración de la memoria de prácticas). En el caso de imposibilidad de realizar prácticas de laboratorio presenciales (escenario 3) se valorará exclusivamente el trabajo de prácticas presentado. Competencis evaluadas: CB1, CG1, CG6, CES7.
2) Valoración de un trabajo individual realizado sobre un tema relacionado con los contenidos de la materia (5% de la calificación global). Competencias evaluadas: CT5, CT6, CES7.
3) Valoración de la participación activa en las tutorías en grupo (15 % de la calificación global). Se valorará la capacidad para responder correctamente a las preguntas que se formulen relacionadas con los contenidos clave tratados previamente en las clases expositivas, y el uso de la terminología adecuada, mediante la observación directa del profesor. Competencias evaluadas: CB1, CG1, CT9, CES7.
4) Valoración del nivel de conocimientos adquiridos (60% de la calificación global). Se valorará la capacidad para relacionar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos mediante una prueba escrita tipo test y de preguntas de respuesta abierta. Competencias evaluadas: CB1, CG1, CT9, CES7. Esta prueba es complementaria a las pruebas de evaluación continua.
REQUISITOS:
1. Para tener en cuenta las calificaciones de los apartados 1, 2 y 3, el alumno/la deberá obtener una calificación mínima de 4,5 puntos/10 en la prueba escrita (apartado 4).
2. La asistencia presencial y participación activa en las clases prácticas de laboratorio es un requisito indispensable para poder realizar el examen final, y por lo tanto aprobar la materia, tanto en la convocatoria ordinaria como en la oportunidad de recuperación. La falta de asistencia a una práctica deberá ser justificada documentalmente y, siempre que sea posible, comunicada con antelación. El alumno/la deberá recuperar la( s) práctica( s) no realizada( s) en otro grupo que le sea asignado. En caso de no recuperarla( s) se considera que las prácticas no fueron superadas.
3.- La nota obtenida en los apartados práctica, trabajo y tutorías tendrá validez para las dos oportunidades del curso. Si un alumno debe cursar nuevamente la materia se le conservará, si así lo desea, la nota obtenida en el apartado prácticas.
4.- Solamente los alumnos que no realizaron ninguna actividad durante el curso serán calificados como "no presentado".
MODO DE REALIZACIÓN DE EXÁMENES: Todas las pruebas se realizarán de forma presencial.
Para los casos de realización fraudulenta de pruebas el exámenes será de aplicación el recogido en la "Normativa de avaliación do rendemiento académico dos estudiantes e de revisión de cualificaciones”.
TIEMPO TOTAL DE TRABAJO PARA El ALUMNO/A: 150 horas
1. Clases presenciales: 51 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- 30 h clases expositivas
- 3 h seminarios
- 15 h de prácticas de laboratorio
- 3 h tutorías en grupo reducido
2. Tiempo de estudio y trabajo personal: 99 horas, distribuidas de la siguiente manera:
- Asimilación de contenidos teóricos: 78 horas de estudio y resolución de problemas.
- Elaboración de un trabajo académico: 6 h
- Elaboración de la memoria de prácticas: 15 horas de trabajo individual.
El tiempo de estudio y trabajo personal estimado para superar la materia se mantiene en los tres escenarios previstos.
Se recomienda a los alumnos/as dedicar un tiempo de estudio y trabajo personal justo después de cada clase expositiva para ordenar, entender y fijar los conceptos fundamentales de cada tema. En este caso, el alumno/a estará en condiciones de participar de activamente en lassesiones de tutoría en grupo; además, el tiempo de estudio previo al examen que el alumno/a deberá dedicar para superar la materia se reducirá considerablemente.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN EL CURSO 2021-22 (aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC del 30 de abril del 2021)
Metodología de la enseñanza
Escenario 2. DISTANCIAMIENTO
En esta situación, las clases expositivas se impartirán de manera presencial en aula o por vía telemática empleando las herramientas institucionales proporcionadas por la USC (aula virtual y Microsoft Teams) en función de lo que dicten las autoridades competentes en el momento. Las tutorías en grupo reducido se impartirán de manera presencial en el aula. Siempre se respetarán los horarios programados.
Las prácticas se impartirán de manera presencial, pero, con el fin de asegurar las distancias de seguridad, los grupos de prácticas serán de 10 alumnos como máximo y el tiempo presencial en el laboratorio se reducirá al 50%. Cada grupo de 10 alumnos/as realizará en el laboratorio el trabajo presencial esencial, este trabajo se complementará con sesiones de tutoría telemáticas para la explicación de la práctica y la interpretación de los resultados obtenidos. El alumnado deberá elaborar, en horas de trabajo no presencial, una memoria de prácticas, en la que se presenten, interpreten y discutan los resultados obtenidos, siguiendo las indicaciones del Manual de Prácticas. Esta memoria de prácticas deberá ser entregada en el aula virtual para su valoración.
Escenario 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo reducido se impartirán por vía telemática. Se seguirán los horarios programados y se emplearán las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y Microsoft Teams.
Las sesiones de prácticas de laboratorio presenciales serán sustituidas por sesiones vía telemática respetando los horarios programados. En estas sesiones se explicarán los objetivos de cada práctica y el fundamento de las técnicas empleadas, y se pondrá a disposición del alumnado una grabación en vídeo, elaborada a tal efecto, en la que se muestren las técnicas y la metodología empleadas y se facilitarán unos datos experimentales. Cada alumno/a, de manera individual y siguiendo las instrucciones del Manual de Prácticas, deberá interpretar y discutir estos datos. El trabajo deberá ser entregado en el aula virtual para su valoración.
Evaluación
Escenario 2. DISTANCIAMIENTO
Las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial o telemática a través del aula virtual dependiendo de la situación del momento y de lo que dispongan las autoridades competentes.
Escenario 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
En el escenario 3 tanto las pruebas de evaluación continua como el examen final se realizarán de forma telemática a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de pruebas o exámenes será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Jose Antonio Villamarin Cid
- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- antonio.villamarin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria De Izaskun Ibarguren Ariceta
Coordinador/a- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- Phone
- 982822209
- mdeizaskun.ibarguren [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 2P CLASSROOM 5 SECOND FLOOR |
Tuesday | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 2P CLASSROOM 5 SECOND FLOOR |
Wednesday | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 2P CLASSROOM 5 SECOND FLOOR |
Friday | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 2P CLASSROOM 5 SECOND FLOOR |
05.31.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P CLASSROOM 2 SECOND FLOOR |
05.31.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P CLASSROOM 5 SECOND FLOOR |
07.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P CLASSROOM 2 SECOND FLOOR |
07.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P CLASSROOM 5 SECOND FLOOR |