ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 34 Interactive Classroom: 18 Total: 54
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Botany, Zoology, Genetics and Physical Anthropology
Areas: Botany, Zoology
Center Faculty of Biology
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Ofrecer una primera aproximación al estudio de la evolución biológica y la biodiversidad.
Dar a conocer los principios básicos de las clasificaciones biológicas.
Hacer comprender los fundamentos de la estructura y la organización vegetal y animal, en relación con sus principales aspectos funcionales.
Hacer con el alumnado sepa reconocer los diferentes tipos de animales y vegetales a nivel de grandes grupos.
Hacer con el alumnado se familiarice con terminología básica en el ámbito de la evolución biológica, la biología vegetal y la biología animal.
PROGRAMA DE TEORÍA (34 HORAS)
CONCEPTOS GENERALES
-La ciencia y el método científico. (0.5 h)
-Propiedades de la vida. (0.5 h)
-Origen de la vida: teorías y episodios fundamentales en la diversificación de la vida. (0.5 h)
-La evolución biológica. Darwinismo: cambio perpetuo, origen común, multiplicación
de las especies, gradualismo, selección natural. La Teoría Sintética. (2 h)
-La clasificación biológica y la filogenia. Tipos de relaciones filogenéticas. Homología
y analogía. Apomorfía y plesiomorfía. Sistemática evolutiva. Sistemática filogenética. (2 h)
-Concepto de biodiversidad: tipos, importancia, servicios ecosistémicos, conservación.
(0.5h)
-Biogeografía: la distribución de los ss.vv. y sus causas. Biomas. Regiones biogeográficas.
La distribución global de la diversidad. (2 h)
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA VEGETAL
-Concepto de vegetal y de planta. Clasificaciones modernas de los vegetales. Organismos estudiados.
Importancia de los vegetales en los ecosistemas. Secuestro de CO2 y producción de oxígeno (1 h)
-Bases de la taxonomía vegetal. Definiciones de especie e hibridación en plantas. Taxonomía
y Nomenclatura Botánicas. Código de Nomenclatura Botánica. Los nombres de las plantas (1 h)
-Niveles de organización en vegetales. Protófitos: tipos y ejemplos. Talófitos: tipos y ejemplos.
Cormófitos. Evolución de los niveles. Ventajas evolutivas. Funciones del esporofito y del gametofito (1 h)
-Reproducción en procariotas y vegetales eucariotas. Esporas y gametos. Reproducción asexual y sexual en
los diferentes grupos (1 h)
-Ciclos biológicos de vegetales. Concepto de generación. Ciclos mono y digenéticos.
Organismos monoicos y dioicos. Ciclos haplofásicos, diplofásicos y diplohaplofásicos (1 h)
-Crecimiento y desarrollo en vegetales. Totipotencia y modularidad. Crecimiento y
diferenciación. Diferenciación celular en los grupos vegetales. Programa de desarrollo en plantas. Embriogénesis. Meristemas.
Disposición de las hojas. Ramificación. Floración y
fructificación. Control (1 h)
-Diversidad de organismos fotosintéticos. Grupos principales. Relaciones evolutivas. Características del Reino Planta. Ventajas.
Fases esporofítica y gametofítica en plantas. Evolución (4 horas)
-Plantas vasculares. Raíz, tallo y hojas. Funciones. Estructura interna básica. Tipos.
Adaptaciones. Ramificación. Formas biológicas (1 h)
-Flores e inflorescencias. Partes de la flor. Posición y soldadura de piezas. Inflorescencia. Tipos de frutos (1 h)
- Polinización abiótica y biótica. Dispersión abiótica y biótica. Evolución e importancia (2 h)
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA ANIMAL
-Concepto de animal. Taxonomía y nomenclatura animal. Código de Nomenclatura
Zoológica (1 h)
-Arquitectura animal. El tamaño. Promorfología. Niveles de complejidad y de organización.
Simetría y polaridad. Blastodermos. Cavidades internas. Metamería. (2 h)
-Ontogenia. La relación entre ontogenia y filogenia. Tipos de huevos y de segmentación.
Gastrulación. Los bilaterales protóstomos y deuteróstomos. Principales líneas filogenéticas del
Reino Animal. Origen y relaciones filogenéticas de los metazoos. (2 h)
-Reproducción. Modalidades de reproducción asexual. Reproducción sexual. Gonocorismo y hermafroditismo.
Tipos de fecundación. Partenogénesis. Tipos de desarrollo del
embrión. Determinación del sexo. Heterogonia y metagénesis. (2 h)
-Tegumento, sistemas esqueléticos y musculatura. (2 h)
-Homeostasis, circulación e intercambio de gases (3 h)
PRÁCTICAS OBLIGATORIAS (8 HORAS)
Las prácticas de laboratorio están dedicadas a la observación y reconocimiento de las características diagnósticas y adaptaciones morfológicas de los principales grupos de animales y vegetales. En las prácticas de campo, si pueden realizarse, se harán salidas a zonas representativas de hábitats típicos de Galicia, durante las cuales se observarán in situ su flora y fauna, procediéndose a la caracterización e identificación de los principales grupos.
SEMINARIOS OBLIGATORIOS (2 H)
SEMINARIO 1: INTRODUCCIÓN AL RECONOCIMIENTO DE VISU DE GRUPOS ANIMALES
SEMINARIO 2: INTRODUCCIÓN AL RECONOCIMIENTO DE VISU DE GRUPOS VEGETALES
TITORÍAS OBLIGATORIAS (2 HORAS)
Tutoría 1: resolución de dudas y prueba de autoevaluación, de forma previa
a la realización del examen final
Tutoría 2: resolución de dudas y prueba de autoevaluación, de forma previa
a la realización del examen final
Básica
Hickman, C.P. et al. 2021. Principios Integrales de Zoología, 18ª edición. Edra, Zaragoza.
Nabors, M.W., 2006. Introducción a la botánica (en línea). Madrid: Pearson.
https://bibliotecaia.ism.edu.ec/Varios/IntroduccionBotanica.pdf
Complementaria
Díaz, J.A. y Santos, T., 2003. Zoología: aproximación evolutiva a la diversidad y organización de los animales. Madrid: Síntesis.
Sitte, P., Weiler, E.W., Kadereit, J.W., Bresinsky, A. & Körner, C., 2004. Strasburger. Tratado de Botánica. 35ª ed. Barcelona: Ediciones Omega.
En esta materia, el estudiante practicará una serie de competencias básicas y generales reflejadas en la Memoria del Grado en Biología por la USC. Como competencias transversales y específicas, en esta materia se trabajan las siguientes:
TRANSVERSALES
CT2. Capacidad de razonar, argumentar y pensar críticamente.
CT6. Capacidad de reflejar adecuadamente las fuentes de información utilizadas.
CT8. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la
iniciativa y la creatividad.
ESPECÍFICAS
Bloque: Origen y evolución de los seres vivos
CE4. Conocer el origen de la vida, los mecanismos de la herencia y su evolución.
Bloque: Biodiversidad y filogenia
CE5. Conocer la diversidad de los seres vivos, ciclos biológicos, e desarrollar la capacidad de analizar e interpretar sus adaptaciones al medio.
CE6. Desarrollar la capacidad de obtener, manejar, conservar, identificar y clasificar especímenes biológicos, así como sus restos y rastros.
Bloque: Estructura y organización de los seres vivos
CE10. Conocer y comprender el desarrollo, morfología y anatomía de los seres vivos.
La metodología de enseñanza consta de clases expositivas, actividades interactivas de prácticas (laboratorio y campo), seminarios y tutorías en grupo reducido. Todas las actividades docentes se apoyan en la utilización de medios audiovisuales y en el fomento de una comunicación fluida entre profesorado y alumnado, además de en la utilización del campus virtual.
La calificación global del estudiante en la materia se obtiene como resultado de valorar su rendimiento en el examen final (70%), en la prueba sobre reconocimiento “de visu” (15%) y su asistencia y participación en las prácticas, seminarios y tutorías obligatorias (15%). Estos mismos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias de la materia, según el siguiente esquema:
- En los exámenes se avalúan las competencias: CT2, CT6, CT8, CE4, CE5, CE10
- En las prácticas, seminarios y tutorías: CE5, CE6, CE10
Los criterios de evaluación se aplican individualmente a cada una de las dos áreas de conocimiento de la materia, y la calificación final será la media aritmética de las cualificaciones obtenidas por el estudiante en cada área, a condición de que el estudiante tenga aprobada cada área individualmente. Para considerar aprobada cualquiera de las áreas, el estudiante debe obtener un mínimo de 5.0 tanto en el examen teórico como en la prueba de visu de dicha área.
En el caso de que el estudiante tenga aprobada sólo una de las áreas, su calificación final en la convocatoria correspondiente será como máximo de 4.5 (suspenso). El aprobado de sólo una de las dos áreas de la materia en la convocatoria ordinaria (enero) se conserva hasta la convocatoria de segunda oportunidad (junio/julio), pero en ningún caso de un curso para otro.
Se aplicará lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas.
TRABAJO PRESENCIAL NA AULA
Clases magistrales 34 h
Prácticas 8 h
Seminarios 2 h
Tutorías 2 h
Realización de exámenes 4 h
Total trabajo presencial 50h
TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO
Estudio individual 100h
Asistencia a todas las actividades docentes.
Consulta de la bibliografía recomendada.
Utilizar el aula virtual
Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Maria Inmaculada Romero Bujan
- Department
- Botany
- Area
- Botany
- Phone
- 881814913
- mi.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Javier Amigo Vazquez
- Department
- Botany
- Area
- Botany
- Phone
- 881814977
- javier.amigo.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Javier Iglesias Piñeiro
Coordinador/a- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Zoology
- Phone
- 881813359
- fjavier.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Pilar Diaz Tapia
- Department
- Botany
- Area
- Botany
- pilar.diaz.tapia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
Wednesday | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
Thursday | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
01.11.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 01. Charles Darwin |
01.11.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
01.11.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 02. Gregor Mendel |
01.11.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |
01.11.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 03. Carl Linnaeus |
01.11.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 03. Carl Linnaeus |
06.26.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
06.26.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 01. Charles Darwin |
06.26.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 02. Gregor Mendel |
06.26.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |