ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Zoology, Genetics and Physical Anthropology
Areas: Zoology
Center Faculty of Biology
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Al completar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Explicar los modelos estructurales básicos de organización de los animales invertebrados no artrópodos.
Describir las características más importantes de su forma de vida y sus adaptaciones.
Presentar las hipótesis actuales más relevantes sobre su diversificación y relaciones filogenéticas.
Manejar terminología básica y metodología relacionada con su estudio y clasificación sistemática.
Distinguir los principales grupos de animales invertebrados no artrópodos.
CLASES EXPOSITIVAS: (34 h)
Tema 1. Animales no bilaterales: Porifera, Ctenophora, Placozoa y Cnidaria (9h)
1.1. Introducción a la zoología
1.2. Porifera
1.3. Ctenophora
1.4. Placozoa
1.5. Cnidaria
Tema 2. Bilaterales: Protostomia: Spiralia I (Platyhelminthes, Gnathifera y Spiralia menores) (8h)
2.1. Introducción a los animales bilaterales. Xenacoelomorpha
2.2. Platyhelminthes
2.3. Gnathifera
2.4. Spiralia menores
Tema 3. Bilaterales: Protostomia: Spiralia II (Lophotrochozoa) (9h)
3.1. Lophophorata
3.2. Nemertea
3.3. Annelida
3.4. Mollusca
Tema 4. Bilaterales: Protostomia: Ecdysozoa y Chaetognatha (3h)
4.1. Nematoda
4.2. Ecdysozoa menores
4.2. Chaetognatha
Tema 5. Bilaterales: Deuterostomia (5h)
5.1. Echinodermata
5.2. Hemichordata
CLASES PRÁCTICAS (12h)
Práctica de laboratorio 1.- Observación de Poríferos y Cnidarios. (2h)
Práctica de laboratorio 2.- Observación de Platelmintos, Rotíferos y Nematodos . (2h)
Práctica de laboratorio 3.- Anélidos y Moluscos. Morfología externa e identificación de los principales grupos. (2h)
Práctica de laboratorio 4.- Equinodermos. Morfología externa e identificación de los principales grupos. Disección. (2h)
Práctica 5.- Salida al intermareal. Se realizará un desplazamiento a un ecosistema marino litoral (duración prevista media jornada, 4 h) para observación y análisis “in situ” de la biodiversidad de la fauna. Esta práctica se realizará o no en función de la disponibilidad de financiación, de la meteorología y de la coincidencia de las mareas durante el período de docencia de la asignatura. De no ser posible, alternativamente se programarían dos prácticas de laboratorio adicionales.
SEMINARIOS. (7h)
Durante el curso se impartirán seminarios que versarán sobre temas complementarios de las actividades teórico-prácticas de la asignatura. Los temas específicos que se tratarán incluirán, de manera orientativa, contenidos como:
Seminario 1. Conceptos e interpretación de filogenias moleculares (1h)
Seminario 2. El concepto de animal (1h)
Seminario 3. Interpretación de la evolución de la estructura corporal de los metazoos bajo diferentes hipótesis filogenéticas (1h)
Seminario 4. Descripción y comparación de hipótesis filogenéticas (1h)
Seminario 5. La evolución sin reproducción sexual en los Bdeloideos (1h)
Seminario 6. Convergencia evolutiva y su impacto en la inferencia de parentesco filogenético (1h).
Seminario 7. Evolución de la simetría corporal: el caso de los erizos irregulares (1h)
TUTORÍAS OBLIGATORIAS. (1h)
Dedicada a orientar al estudiantado sobre las actividades que requieren su participación, tanto en el aula como a través del aula virtual, así como a resolver las dudas que se le planteen en relación con cualquier aspecto de la asignatura.
Clases expositivas, prácticas, seminarios y tutorías serán presenciales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Brusca, R. C. et al. 2016. Invertebrates. 3rd edition. — Oxford University Press.
Hickman, C. P. et al. 2009. Principios integrales de zoología. 14ª —McGraw-Hill Interamericana.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Díaz, J.A. y Santos, T., 2003. Zoología: aproximación evolutiva a la diversidad y organización de los animales. Madrid: Editorial Síntesis.
Giribet, G. y Edgecombe G.D. 2020. The Invertebrate Tree of Life. Princeton University Press.
Nielsen, C. 2011. Animal Evolution. Interrelationship of the living phyla. 3rd edition. Oxford University Press.
Campbell, A.C., 2009. Guía de la flora y fauna de las costas de España y de Europa. Barcelona: Omega.
Hayward, P.J., Nelson-Smith, T., y Shields, C., 1998. Flora y fauna de las costas de España y de Europa: guía de identificación. Barcelona: Omega.
Hayward, P.J., Ryland, J.S., 1995. Handbook of the Marine Fauna of North-West Europe. Oxford: Oxford University Press.
Hickman, F.M. y Hickman, C.P., 1991. Zoología: manual de laboratorio. 7ª ed. Nueva York: McGraw-Hill Interamericana.
Lincoln, R.J. y Sheals, J.G., 1989. Invertebrados: guía de captura y conservación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales, transversales y específicas, propias de la Zoología en particular, y del Grado de Bioloxía en general.
Dentro de las competencias de esta materia se dedicará especial atención a las siguientes:
BÁSICAS Y GENERALES
Las que figuran el na memoria del grado.
TRANSVERSALES
CT2. Capacidad de razonamiento, argumentación y pensamiento crítico.
CT6. Capacidad para reflejar adecuadamente las fuentes de información utilizadas.
CT7. Capacidad para aplicar las TIC en el campo de la Biología.
CT8. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, fomentando la iniciativa y la creatividad.
CT10. Capacidad para interpretar resultados experimentales.
ESPECÍFICAS
CE4. Conocer el origen de la vida, los mecanismos de la herencia y su evolución.
CE5. Conocer la diversidad de los seres vivos, los ciclos biológicos y desarrollar la capacidad de analizar e interpretar sus adaptaciones al medio.
CE6. Desarrollar la capacidad de obtener, manipular, conservar, identificar y clasificar especímenes biológicos, así como sus restos y vestigios.
CE10. Conocer y comprender el desarrollo, morfología y anatomía de los seres vivos.
Escenario 1. Normalidad adaptada
La metodología de la enseñanza utiliza clases expositivas (lecciones magistrales, no obligatorias) combinadas con actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, la utilización del campus virtual, seminarios impartidos por el profesorado (lecciones magistrales, obligatorias), tutorías y prácticas de laboratorio (obligatorias). Todas las actividades serán presenciales.
La docencia se apoya en la utilización de medios audiovisuales y en el fomento de una comunicación fluida entre profesorado y alumnado a través del aula virtual.
Escenario 1. Normalidad adaptada
Evaluación continua. - Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que se realizan durante las clases expositivas y seminarios, se utilizarán para la evaluación continua, de manera que la participación (oral o escrita) de los alumnos será calificada. Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la entrega de una memoria de prácticas. Estas calificaciones contribuirán en un 30% a la calificación global de la materia (15% de las prácticas y 15% de las actividades interactivas) y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final.
Teoría. - Se realizará un examen final complementario a la evaluación continua, presencial y obligatorio para todos los alumnos (primera y segunda oportunidades) en las fechas que programe el Decanato. Este examen evaluará los conocimientos del estudiantado sobre los contenidos teóricos de la materia. Su calificación contribuirá en un 60% a la calificación final.
Prácticas de laboratorio.- La asistencia es obligatoria. Como se mencionó antes, los contenidos de las prácticas de laboratorio estarán sujetos a evaluación continua. Además, se realizará un examen de reconocimiento de visu de especies/taxones representativos de los filos estudiados. Este examen (presencial obligatorio) se realizará el mismo día que el examen teórico y contribuirá en un 10% a la calificación final.
Evaluación: la superación de la materia implica obtener una calificación global mínima de aprobado (5), a condición de que se aprueben (5) de forma independente tanto el examen teórico, la memoria de prácticas y el examen de visu. En el caso de aprobar únicamente una de las partes (teórica, práctica o visu) el aprobado se mantendrá únicamente para las convocatorias del curso académico correspondiente. La nota de evaluación continua se mantiene para las dos convocatorias (solo se repiten los exámenes teórico y de visu). Los alumnos repetidores estarán sujetos a la mismas evaluaciones que los de primera matrícula.
Las competencias serán evaluadas de la siguiente manera:
- Con los exámenes (teórico y práctico) las competencias:
CB1,CB3,CG1,CG2,CG3,CG4,CT2,CT10,CE4,CE5,CE6,CE10
- Con la evaluación continua las competencias:
CB2,CB4,CB5,CG5,CT2,CT6,CT7,CT8, CE4,CE5,CE6,CE10
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
También queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web, distribución a personas ajenas al curso) sin consentimiento del profesorado, de cualquier material docente disponible en el aula virtual.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA.
Clases expositivas (incluye actividades de los estudiantes): 34 h
Prácticas de laboratorio: 12 h
Seminarios: 7 h
Tutorías en grupos reducidos o individualizados: 1 h
Realización de exámenes: 3 h
Total horas de trabajo presencial: 57
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Estudio individual: 64 h
Realización de actividades en horario no lectivo: 15 h.
Elaboración de trabajos y actividades recomendadas: 15 h.
Total horas de trabajo personal del estudiante: 94 h
Escenario 1. Normalidad adaptada
Asistir a las clases teóricas, prácticas y seminarios.
Consultar la bibliografía recomendada.
Realizar a lo largo de todo el curso, en pequeños grupos y como iniciativa personal del alumno, desplazamientos a los ambientes marino, terrestre y dulceacuícola, principalmente para la observación directa de los grupos faunísticos incluidos en el examen de “ visu”.
Frecuentar la visita a Museos de Historia Natural, recomendándose especialmente, por su proximidad y representatividad de la fauna galega, el Museo de Historia Natural de la USC.
Hacer uso frecuente de las tutorías para resolver las dudas que se presenten a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a cuestiones teóricas como prácticas de la materia.
La materia requiere el conocimiento previo de la diversidad y evolución de los metazoos obtenido en las asignaturas previas (Fundamentos de Biología Animal y Vegetal; Zoología I). La asignatura contará con un aula virtual activa en la plataforma Moodle, que además servirá de herramienta de comunicación directa entre el alumnado y el profesorado (que se complentarán con Teams y el correo electrónico).
PLAN DE CONTINGENCIA:
En previsión de posibles contingencias derivadas de la pandemia de covid-19, se contemplan las siguientes adaptaciones:
Metodología de la enseñanza:
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad)
La metodología de enseñanza se adaptará a este escenario mediante la realización de las sesiones expositivas como actividades síncronas en remoto a través de MS Teams. Las prácticas de laboratorio y los seminarios se realizarán de manera presencial con una duración reducida al 50%. El tiempo restante (50%) lo empleará el alumno de manera individual para completar la memoria de prácticas que servirá para la evaluación continua de las prácticas.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
La metodología de enseñanza se adaptará a este escenario mediante la realización de las sesiones expositivas y seminarios como actividades síncronas en remoto a través de MS Teams. Las prácticas de laboratorio se sustituirán por actividades virtuales, con contenidos semejantes, facilitándose a los alumnos materiales audiovisuales que les permitan realizarlas, en la medida de lo posible, de manera autónoma en el horario programado.
Sistema de evaluación:
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad)
En este escenario el sistema de evaluación se adaptará mediante la realización de los exámenes teórico (60% de la nota final, obligatorio) y de visu (10% de la nota final, obligatorio) de manera presencial. Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la entrega de una memoria de prácticas obligatoria (15% de la nota final). Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que en el escenario 1 se realizarán durante las clases expositivas y seminarios, serán sustituidas por actividades en el Campus Virtual, que será calificadas y contribuirán a la evaluación continua (15% de la nota final) y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final.
La superación de la materia implica obtener una calificación global mínima de aprobado (5), a condición de que se aprueben (5) de forma independente tanto el examen teórico, la memoria de prácticas y el examen de visu. En el caso de aprobar únicamente una de las dos partes (teórica o práctica) el aprobado se mantendrá únicamente para las convocatorias del curso académico correspondiente. La nota de evaluación continua se mantiene para las dos convocatorias (solo se repiten los exámenes teórico y práctico). Los alumnos repetidores estarán sujetos a la mismas evaluaciones que los de primera matrícula.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
En este escenario el sistema de evaluación se adaptará mediante la realización de los exámenes teórico (60% de la nota final) y de visu (10% de la nota final), de manera no presencial síncrona (telemática, a través de MS Teams). Asimismo, las prácticas de laboratorio estarán sujetas a evaluación continua, a través de la calificación de las actividades sustitutivas no presenciales en el Campus virtual (obligatorias, 15% de la nota final). Las actividades interactivas que requieren la participación del alumnado, y que en el escenario 1 se realizarán durante las clases expositivas y seminarios serán sustituidas por actividades en el Campus Virtual, que serán calificadas y contribuirán a la evaluación continua (15% de la nota final) y son de carácter voluntario, aunque la no realización de éstas supone la renuncia del alumno a este porcentaje de la calificación final. Lo mismo que indico arriba.
La superación de la materia implica obtener una calificación global mínima de aprobado (5), a condición de que se aprueben (5) de forma independente tanto el examen teórico, como el práctico (evaluación continua y examen de visu). En el caso de aprobar únicamente una de las dos partes (teórica o práctica) el aprobado se mantendrá únicamente para las convocatorias del curso académico correspondiente. La nota de evaluación continua se mantiene para las dos convocatorias (solo se repiten los exámenes teórico y práctico). Repetidores
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
También queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web, distribución a personas ajenas al curso) sin consentimiento del profesorado, de cualquier material docente disponible en el aula virtual.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Escenario 2. Distanciamento (restricciones parciales a la presencialidad)
Asistir de manera telemática a las clases teóricas y seminarios, y de manera presencial a las prácticas.
Consultar la bibliografía recomendada.
Realizar a lo largo de todo el curso, en pequeños grupos y como iniciativa personal del alumno, desplazamientos a los ambientes marino, terrestre y dulceacuícola, principalmente para la observación directa de los grupos faunísticos incluidos en el examen de “ visu”.
Frecuentar la visita a Museos de Historia Natural, si se mantienen abiertos, recomendándose especialmente, por su proximidad y representatividad de la fauna galega, el Museo de Historia Natural de la USC.
Hacer uso frecuente de las tutorías para resolver las dudas que se presenten a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a cuestiones teóricas como prácticas de la materia.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
Asistir de manera telemática las clases teóricas y seminarios, y realizar las actividades substitutivas de las prácticas en el Campus Virtual.
Consultar la bibliografía recomendada.
Realizar, si estuviesen permitidas, a lo largo de todo el curso, en pequeños grupos y como iniciativa personal do alumno, desplazamientos a los ambientes marino, terrestre y dulceacuícola, principalmente para la observación directa de los grupos faunísticos incluidos en el examen de “ visu”.
Hacer uso frecuente de las tutorías para resolver las dudas que se presenten a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a cuestiones teóricas como prácticas de la materia.
Ramon Fco Mascato Garcia
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Zoology
- Phone
- 881813276
- Category
- Professor: University Lecturer
Fernando Cobo Gradin
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Zoology
- Phone
- 881813251
- fernando.cobo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Francisco Javier Iglesias Piñeiro
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Zoology
- Phone
- 881813359
- fjavier.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Andres Baselga Fraga
Coordinador/a- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Zoology
- Phone
- 881813278
- andres.baselga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Sara Martínez Santalla
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Zoology
- saramartinez.santalla [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 04: James Watson and Francis Crick |
Thursday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 03. Carl Linnaeus |
01.14.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
01.14.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 01. Charles Darwin |
01.14.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 02. Gregor Mendel |
01.14.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |
06.23.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 01. Charles Darwin |
06.23.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 01. Charles Darwin |
06.23.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 02. Gregor Mendel |
06.23.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 02. Gregor Mendel |